Etiqueta: dionisos



28 Jun 11

Explicación de las clases sociales de Roma en la Villa Romana de La Olmeda por la dra. Ana Vázquez Hoys, 25 de junio 2011 con el grupo Bona Dea( La Buena Diosa).

Donde se pueden comprar mis libros:

http://www.libros.universia.es/Autor-VAZQUEZ-HOYS-ANA-M/18/1

http://www.tulibreriaencasa.com/resultado.php?tipo=ID_AUTOR&palabra=18

Antonio Castillo Escobar

Director Comercial&Desarrollo Nuevos Negocios

DBM Logistics & Mail Services S.L.U.

División Editorial

C/Francisco Medina y Mendoza, EQ1, Parc.4, Nave A2A

19171 P. I. Cabanillas del Campo ( Guadalajara )

Email: [email protected]

Mov.: 670 395 605 Tlf: 902 88 75 44 Fax: 949 20 31 12

www.dbmlm.com

DSC03885 [640x480]

http://www.villaromanalaolmeda.com/contenido?id=ff4bccb2-9f5c-11e0-85b7-fb9baaa14523&idSeccion=mi_0

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Cristianismo, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Egipto, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales, Mujeres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri






23 Sep 10

Se trata de exquisitas obras de arte escondidas en una cueva de Jordania y han sido restauradas por expertos del Instituto Courtauld de Londres

Petra ha vuelto a sorprender al mundo después de que expertos conservadores británicos hayan rescatado unas espectaculares pinturas murales con dos mil años de antigüedad en unas de las cuevas de esta ciudad.
De estilo helénico, las pinturas se suman a los atractivos de esta ciudad labrada en piedra que ha sabido conservar durante siglos su belleza original. Según el profesor David Park, un eminente experto en pinturas murales del Courtauld Institute in London, restaurador de las obras,«estas pinturas dejarán a muchos con la boca abierta».
Los expertos tuvieron que retirar los años de hollín, humo y suciedad que cubrían las paredes de las cuevas, desvelando pinturas cuya excepcional calidad artística y belleza podrían superar algunas de las mejores pinturas romanas de Heraculaneum, inspiradas por el arte helenístico.
Su relevancia
La importancia de este descubrimiento se debe a que hoy en día prácticamente no sobreviven pinturas helenísticas y algunos fragmentos solamente insinúan las obras de arte que fueron, revelando poco de sus colores y composiciones. La complejidad naturalista de las pinturas halladas en Petra es tal que las especies de las flores, los pájaros y los insectos llenos de vida pueden ser identificados.
Los trabajos de restauración de las pinturas duraron tres años. Entre las escenas representadas se han identificado tres tipos de vides, uvas, hiedras y enredaderas -todas relacionadas con Dionisio el antiguo dios griego del vino-, además de pájaros, que incluyen una grulla demioselle y un pájaro palestino con deliciosos colores. Las escenas están cargadas con figuras querubinas, un niño con alas tocando la flauta sentado en carrito de vid, otros cogiendo frutas y espantando a los pájaros que picotean las uvas. Son excepcionales por su sofisticación, extensa paleta y los lujosos materiales empleados, que incluyen hojas de oro.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, MITOLOGÍA

Trackback Uri






27 Ago 09

Cistóforo de Misia

Estas monedas se llaman así porque tiene en el anverso la cesta mística de DIONISOS, de la que sale una serpiente.

Il cistoforo era una moneta del valore di quattro dracme, emessa nell’Asia minore ellenistico-romana, - in particolare Pergamo - a partire dal 200 a.C. circa, sotto il regno di Attalo I.

File:Kleiner 17.jpg

Le prime monete presentavano al dritto una cista, una cesta parzialmente aperta, dei misteri dionisiaci, dalla quale fuoriusciva un serpente. Il tutto circondato da una corona di vite.
Al rovescio due serpenti. Tra loro una faretra.
Accanto al cistoforo furono emesse anche una didracma ed una dracma con tipi di ispirazione dionisiaca.

File:Syd 1197.jpg

Cistoforo de Antonio y Octavia

Il cistoforo si diffuse molto rapidamente in tutta l’Asia minore fu emesso da moltissimi centri: Adramyteum e Pergamo in Misia; Efeso e Smirne in Ionia; Apollonis, Thyateira, Nysa, Sardi (Sart), Stratoniceia ad Caïcum, e Tralles in Lidia; Apameia, Laodiceia, e Synnada in Frigia. Era de facto la moneta dell’Asia classica.

Cistoforo de Octavio

Nel 133 a.C. Attalo III, (138-133) l’ultimo re indipendente del regno, alla sua morte lasciò il regno in eredità ai romani, e il suo territorio venne a costituire la provincia romana d’Asia.

I cistofori continuarono ad essere emessi. Al posto del nome del re era riportato quello del magistrato (Πρυτανις).

Tra il 57 ed il 48 a.C. furono emessi vari cistofori con l’indicazione dei proconsoli romani e dei magistrati locali.

Sono famosi due cistofori emessi nel 30 a.C. da Marco Antonio e sua moglie Ottavia, la sorella di Ottaviano, recanti la sigla III VIR R.P.C. cioè Triumviri Rei Publicae Constituendae.

Era accettato dai Romani negli scambi, in qualità di “moneta coloniale” regolare, già sotto Augusto.

Il cistoforo era la moneta d’argento di maggiori dimensioni e quindi un ottimo mezzo per la propaganda imperiale. Fu quindi emesso in varie città dell’Asia minore dalla maggior parte degli Imperatori. Era ancora in circolazione ed emesso sotto l’imperatore Adriano.

Archivado en: General

Trackback Uri