Bartolomé Díaz (en portugués, Bartolomeu Dias; ) (¿Algarve?, Portugal; alrededor de 1450 - cerca del cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica; 29 de mayo de 1500)
http://www.icarito.cl/showjpg/0,,1_148631555_165,00.jpg
fue un navegante portugués y es conocido por ser el primer explorador europeo en llegar al extremo sur de África.(Wikipedia)
Viaje al sur de África
En 1486, el Rey Juan II de Portugal solicitó a Dias para que recorriera África por el sur y encontrar el país del mítico rey cristiano Preste Juan, del cual se tenían noticias muy recientes de Juan Alfonso de Aveiro y el rey deseaba entablar relaciones amistosas con dicho reino.
¿QUIEN ERA EL PRESTE JUAN?
El “Preste Juan” como Emperador de Etiopía, entronizado sobre un mapa del África oriental en un atlas para la reina María I de Inglaterra, (British Library, 1558)
El Preste Juan (también conocido como presbítero Juan) fue un personaje muy popular en la Europa de los siglos XII a XVII. Se dice que era un patriarca, de ahí su título de Preste (del francés prestre y éste del latín presbyter): Sacerdote, que preside la celebración de la misa o de otros actos litúrgicos); y rey cristiano que dirigía una nación cristiana aislada entre musulmanes y paganos en Oriente. Los anales escritos de este reinado consisten en colecciones de fantasía popular medieval.
http://xpforo.files.wordpress.com/2008/06/t6c0101n.jpg
Supuestamente descendía de los tres Reyes Magos, y era un mandatario generoso y un hombre virtuoso, que regía un territorio lleno de riquezas y extraños tesoros, donde se encontraba el Patriarcado de Santo Tomás. Su reino contenía maravillas como un espejo a través del cual podía ver todas sus provincias, de cuya fábula original derivó la “literatura especular” de la Baja Edad Media y el Renacimiento. En ella, los reinos de cada príncipe eran censados y sus deberes fijados.
La primera vez que se menciona a este personaje es en la crónica del obispo alemán Otto de Freising. Inicialmente, se creía que el reino del Preste Juan se hallaba en la India. Corría por entonces la creencia muy divulgada de que los cristianos nestorianos habían tenido éxito en evangelizar esas tierras, y estaban regidos por un sacerdote-rey llamado Juan. Probablemente los viajes de Tomás apóstol, documentados en obras como los Hechos de Tomás, sirvieron de germen para la leyenda. Tras la llegada de los mongoles al mundo occidental, se situó al rey en Asia Central. Eventualmente, exploradores portugueses se convencieron de que le habían encontrado en Etiopía. El emperador de Bizancio y el Papa habían recibido varios mensajes de esta figura misteriosa, en los que él mismo describía la grandeza y la riqueza de sus feudos.
El reino del Preste Juan fue objetivo de una búsqueda, que disparó la imaginación de generaciones de aventureros, pero permanecía fuera de su alcance. Representaba un símbolo de la universalidad de la Iglesia para los cristianos europeos, que trascendía la cultura y la geografía para abarcar a toda la humanidad, en tiempos en que la tensión étnica e interreligiosa convertían esa visión en un hecho muy improbable.
Según la tradición esotérica cristiana, los Reyes Magos que en el Evangelio aparecen como «magos de Oriente», procedían del reino del Preste Juan que vivía en un lugar de Asia, tierra a la que Parsifal llevó el santo Grial sacado de Monsalvat.
LA NAVEGACIÓN DE BARTOLOMÉ DÍAZ
partió de Lisboa a finales de julio o comienzos de agosto de 1487, con dos carabelas armadas de 50 toneladas y un barco de provisiones. Junto a este viaje lo acompañarían Pêro de Alenquer, quién relató el primer viaje de Vasco da Gama; João Infante, Álvaro Martins y João Grego. El barco de provisiones era comandado por el hermano de Bartolomé, Pêro Dias. Adicionalmente acompañaban dos hombres y cuatro mujeres de raza negra, que servirían de intérpretes a los nativos para explicar el objetivo de la expedición.
Navegó primero hacia la desembocadura del río Congo, descubierta en 1486 por Diogo Cão y Martin Behaim, de ahí recorrió la costa africana de Angola y Namibia y llegó a Walbisbaai (Walvis Bay). A finales de diciembre de 1487 llega a un lugar cerca de la desembocadura del río Orange y erige una columna de piedras y llama al lugar Angra dos Voltas. En Port Nolloth, al noroeste de la actual Sudáfrica, se alejó de la costa y fue arrastrado por una tormenta durante el mes de enero de 1488 por treinta días, pasando de largo por el cabo que actualmente se denomina Cabo de Buena Esperanza hacia el sur, sin llegar a verlo.
Al calmarse la tormenta se dirigió al este, pero al no ver tierra decidió ir hacia el norte y llegó a Mosselbaai (Mossel Bay) el 3 de febrero de 1488, que la llamó Bahia dos Vaqueiros (Bahía de los Vaqueros). Siguió recorriendo la costa hacia el este y llegó a Algoa Bay y después alcanzó el río Groot Visrivier (Río Fish), que lo llamó Río Infante por João Infante, comandante de la segunda carabela; en ese lugar ya se encontraba en la última escala para adentrarse al Océano Índico cuando los marineros que lo acompañaban se rebelaron y forzaron a Díaz a que regresara a Portugal, debido a la escasez de provisiones y las naves estaban bastante deterioradas por la tormenta.
En su viaje de retorno es cuando descubrió el cabo Agulhas, extremo meridional de África, y el cabo de Buena Esperanza, que lo llama Cabo das Tormentas (Cabo de las Tormentas) por ser el lugar donde ocurrió la tormenta. En diciembre de 1488, luego de hacer escalas en la costa occidental, entre ellas San Jorge de la Mina, (actualmente Elmina, ver mapa), llega a Lisboa tras 16 meses y 17 días de viaje y el rey João, en vista del éxito de la expedición rebautiza el nombre del cabo como Cabo da Boa Esperança (Cabo de Buena Esperanza), por ser el lugar donde se abre una ruta al este. Dias exploró alrededor de 2.030 km de costas africanas desconocidas hasta ese viaje.
Ocaso y muerte
Después de dicho viaje, su carrera como navegante fue en decadencia, debido a que el rey había tomado en consideración a otros navegantes portugueses para liderar una expedición a gran escala hacia las Indias, pasando por el sur de África hacia el este; al contrario de lo que hacían los españoles, que estaban buscándolo por el oeste.
Díaz participa como subordinado en el viaje de Vasco da Gama hacia la India en 1497; sin embargo, sólo lo acompaña como guía en la primera etapa del viaje hasta las islas de Cabo Verde; de Gama llegaría después a Calicut, en la India, recorriendo el extremo sur de África en 1498.
Nuevamente navega como subordinado en el viaje de Pedro Álvares Cabral, comandando una de las naves de la exploración. Participó en el descubrimiento del Brasil, recorriendo el extremo oriental del país en abril de 1500; el 29 de mayo, cuando la expedición llegaba a las costas del cabo de Buena Esperanza ocurrió una tormenta, y la nave que comandaba naufragó, pereciendo todos su hombres , incluyendo Díaz.
Su legado
El descubrimiento que realizó Bartolomeu días supuso el final del proyecto que había establecido el rey Enrique el Navegante en la década de 1410 de encontrar el extremo sur de África y buscar una ruta alternativa hacia las Indias; y así establecer una ruta marítima entre Europa y Asia, que era mucho más segura que atravesando el Mediterráneo y el Medio Oriente, cuyo paso estaba vedado por los otomanos en la segunda mitad del siglo XV.
El viaje incrementó el comercio en África y Asia con Portugal, y sentó las bases para establecer el Imperio Portugués a comienzos del siglo XVI.
El poeta portugués Luís de Camões le dedicó póstumamente al navegante el canto V de su Os Lusíadas.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General, Hombres de la Historia, PERSONAJES
Trackback Uri