Etiqueta: damasco



13 Ene 10

Jerusalén. Crédito: Wikipedia

Vista de JErusalen,una de las mas antiguas ciudades del mundo aun habitadaEn Web Urbanist, una página dedicada a la arquitectura y el arte, han tenido una curiosa idea: realizar una lista de las 10 ciudades más antiguas todavía habitadas. Como la idea me ha parecido muy interesante, la comparto con vosotros, comparandola con la de Wikipedia en ingles,con la que estoy de acuerdo.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_by_time_of_continuous_habitation

Podéis ver la lista original, bastante mal, con más información y fotografías, en dicha página

Fuente: Senior City-zens (WebUrbanist)

La pagina española que la traduce y toma es : -http://www.planetasapiens.com/?p=1129-

Lamentablemente, no ha consultado Wikipedia en ingles, que esta muy bien y no coincide para nada en estos datos, algunos totalmente absurdos.

Por razones obvias,no puedo pasarme la vida desmintiendo noticias

mal dadas o erroneas ni traduciendo toda la Wikipedia inglesa.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_by_time_of_continuous_habitation

Several cities listed here (Damascus, Byblos, Jericho, Varanasi) each popularly claim to be “the oldest city in the world”. Caveats to the validity of each claim are discussed in the “Notes” column.

Más información:

-The 10 oldest cities on Earth

-Lista de las ciudades europeas más antiguas(

http://ruizmaso.blogspot.es/img/Damasco.jpeg

La Gran Mezquita Omeya de Damasco,Siria

Damasco
Casa árabe, Mezquita Omeya y dos detalles del Palacio Al Azem

1.Damasco, Siria.
La actual capital de Siria posee una rica historia cuyos orígenes se remontan a 2500 antes de Cristo, es la ciudad más antigua que ha sido habitada ininterrumpidamente,pues se la supone habitada desde el 12.000 a.C.

Excavations at Tel Ramad on the outskirts of the city have demonstrated that Damascus was inhabited as early as 8000 to 10,000 BC.[1][dubious discuss] However, Damascus is not documented as an important city until the coming of the Aramaeans around 1400 BC. See reference for presence of urban life among cattle herders at this date — also due to land fertility and constant water source

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_by_time_of_continuous_habitation

Archivo:DamascusRomanArch.jpg

Arco romano,Damasco.

Situada en la región del río Barada, la urbe fue centro de atención y objeto de interés de numerosos reyes y conquistadores. Hoy la ciudad está habitada por más de cuatro millones de personas, y forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1979.

Damasco, Siria. Crédito: Wikipedia.

Damasco, Siria,desde el monte Casio. Crédito: Wikipedia.

2. Van (as Tushpa)

Eastern Anatolia Region, Turkey

Chalcolithic (5000 BC or earlier)

Land of Nairi,

Kingdom of Van (Urartu)

3.. Jericó. Cisjordania, Territorios palestinos.
La bíblica ciudad tiene una antigüedad de más de 11.000 años, y existen evidencias arqueológicas de que estuvo amurallada desde hace al menos 9.000 años. Además del célebre episodio del Antiguo Testamento en el que sus murallas son derribadas a “fuerza de trompetas”, se la cita en unas 70 ocasiones. Los arqueólogos han descubierto hasta la fecha hasta veinte asentamientos de épocas diferentes, que han dejado otros tantos estratos en la ciudad. Hoy viven en ella poco más de 20.000 personas.

Chalcolithic (3000 BC or earlier) Traces of habitation from 9000 BC.[2][3]

En Wikipedia en ingles son mas serios:

Fortifications date to 6800 BC (or earlier), making Jericho the earliest known walled city.[4] Evidence indicates that the city was abandoned several times, and later expanded and rebuilt several times.[5]

Jericó, Cisjordania. Crédito: Wikipedia.

Jericó, Cisjordania. Crédito: Wikipedia.

4.Byblos, Levant,Lebanon



Chalcolithic (5000 BC or earlier)[6][7]

Settled from the Neolithic

(carbon-dating

tests have set the age of earliest

settlement

around 7000[8]), a city since

the 3rd millennium

BC.[6] Byblos had a reputation

as the “oldest city in the

world” in Antiquity (according to Philo of Byblos).


3.(Susa) Irán.
En el caso de la ciudad iraní, su antigüedad se remonta a unos 10.000 años . Tal y como señalan en Web Urbanist, la urbe fue ocupada por distintas civilizaciones, como el Imperio

5.Susa

Chalcolithic(ca. 4200 BC)

[dubious discuss][9]

Evidence of

occupation from

about 5500 BC

Elam Khuzestan,

Iran

La region de Elam fue ocupada por sumerios,acadios, babilionios, persas aqueménidas, sasánidas y macedonios.

http://www.fmboschetto.it/religione/libri_storici/Susa.jpg

Ruinas de Susa,Elam,Ir´´an

En la región de Simaski, situada al este de Zabshali y al norte de Kerman (en la frontera con Marhasi), se produce un lento proceso de estatalización que comienza en el VII Milenio, con la aparición de una civilización agrícola basada en la irrigación fluvial. A partir del VI Milenio se desarrollan mecanismos de riego artificial, análogo al que conocemos en Mesopotamia y posiblemente derivado de él.

Ya en el IV Milenio se observa la presencia de comunidades calcolíticas fuertemente implantadas, que mantienen frecuentes contactos con la Baja Mesopotamia. Estas poblaciones poseen una técnica avanzada para la explotación del cobre nativo, que han ido depurando lentamente y que les ha permitido abrir las puertas de un amplio mercado exterior por todas las regiones circundantes que carecen del preciado metal.

Image source: Plate 20. The lost world of Elam, re-creation of a vanished civilization
by Walther Hinz ISBN: 0283978635
(Amazon link)

Snake vase, dated to “Susa B” c.3900 B.C

Vase, Style I, from Susa, Iran, 5000-4000 BC Giclee Print

Hoy la ciudad moderna (Shush), es un pálido reflejo de la magnífica localidad antigua, en la que se encontraron joyas como el unico original que se conserva del Código de Hammurabi, llevado a Susa por el rey de Elam Shutruk-Nahunte y descubierto en las excavciones del arqueologo frances J.P.Morgan en la acropolis de Susa, hoy en el Museo del Louvre.

Susa, Irán. Crédito: Wikipedia.

Esfinge alada del palacio de Dario, Susa (Irán). Crédito: Wikipedia.

6.Sidon

There is evidence

that Sidon was

inhabited from

as long ago as 4000 BC,

and perhaps, as early as

Neolithic times (6000 - 4000 BC).

Levant Lebanon
7.Medinat Al-Fayoum

Faiyum Governorate, Egypt

(as Crocodilopolis or Arsinoe)

ca. 4000 BC[11

Lower Egypt

8. Plovdiv, Bulgaria.
Esta ciudad bulgara cuenta en su haber con una larga lista de nombres, correspodientes a las distintas etapas de su historia, y su antigüedad se remonta hasta el 7.000 a.C. aproximadamente. Hoy en día cuenta con una población de unos 400.000 habitantes, siendo la segunda ciudad más grande del país. Entre los eventos históricos más importantes, puede citarse su conquista por parte de Filipo II de Macedonia, por lo que su nombre –hasta entonces se había llamado Eumolpia– cambió al de Filipópolis.

Plovdiv Thrace Bulgaria ca. 4000BC[12]

Teatro romano de Filipópolis (Plovdiv, Bulgaria). Crédito: Wikipedia.

Teatro romano de Filipópolis (Plovdiv, Bulgaria). Crédito: Wikipedia.

9.Gaziantep Anatolia Gaziantep,Southeastern Anatolia,

ca. 3650 BC[

This is disputed, although most modern scholars place the Classical Antiochia ad Taurum at Gaziantep, some maintain that it was located at Aleppo. Furthermore, that the two cities occupy the same site is far from established fact (see Gaziantep). Assuming this to be the case, the founding date of the present site would be about 1,000 BC. (see Gaziantep)

Rayy Iran

3000 BC[13]

A settlement at the site goes back to the 3rd millennium BC. Rayy is mentioned in the Avesta (an important text of prayers in Zoroastrianism, as a sacred place, and it is also featured in the book of Tobit.[13]
Beirut

3000 BC[14]

Levant Lebanon
Jerusalem Levant Israel(west)
Israel/Palestine(east)[15]
2800 BC[16]!
Tyre Levant Lebanon 2750 BC[17]
Arbil Mesopotamia Kurdistan Autonomous Region, Iraq 2300 BC or earlier[18]
Kirkuk (as Arrapha) Mesopotamia Kirkuk Governorate, Iraq 3000-2200 BC[19]
Jaffa

Archaeological evidence shows habitation from 7500 BC.[20]

Levant Israel ca. 2000 BC
Aleppo

Evidence of occupation since about 5000 BC.[22]

Levant Syria ca. 2000 BC[21]
Balkh (as Bactra)

Balkh is one of the oldest settlements of the region.[23]

Bactria Balkh Province, Afghanistan ca. 1,500 BC
Chania

Minoan foundation as Kydonia

Crete Crete, Greece ca. 1400 BC
Larnaca

Mycenaean, then Phoenician colony

Alashiya Cyprus ca. 1400 BC
Thebes

Mycenean foundation

Mycenaean Greece Boeotia, Greece ca. 1400 BC
Athens

Mycenaean foundation, with traces of earlier habitation on the Acropolis.

Mycenaean Greece Attica, Greece 1400 BC
Lisbon

A settlement since the Neolithic. Allis Ubbo, arguably a Phoenician name, became Olissipo(-nis) in Greek and Latin (also Felicitas Julia after Roman conquest in 205 BC).
Iron Age Iberia Portugal ca. 1200 BC
Cádiz Phenician?Iron Age Iberia Andalusia, Spain 1100 BC[24]
Varanasi

Iron Age foundation (Painted Grey Ware culture)

Iron Age India Uttar Pradesh, India ca. 1200-1000 BC[25] .
Xi’an Bronze Age China Shaanxi, PRC ca. 1100 BC
Chios Chios North Aegean, Greece ca. 1100 BC
Mytilene Lesbos North Aegean, Greece 10th century BC
Anuradhapura

A centre of cultural, social, political and engineering influence. Anuradhapura inherits some of the world’s most advanced ancient building structures, irrigation networks and other engineering monuments. It was Sri Lanka’s first capital.
Rajarata North Central Province, Sri Lanka 10th century BC
Nijmegen Nordwestblock Netherlands 900 BCE Nijmegen has been claimed as continously inhabited since 900 BCE based on archaeological evidence.[who?][non-primary source needed][26] The Roman city dates to AD 105. Maastricht had likely been more of a “city” in pre-Roman times, and has been claimed to have been continuously inhabited since 500 BCE.[citation needed]
Naples Western world Italy 9-8th century BC[27]
Hamadan (As Ecbatana) Median Empire Iran ca. 800 BC [28]
Yerevan (as Erebuni) Urartu Armenia ca. 800 BC[29]
Ujjain (As Avanti) Malwa India ca. 800 BC [30] Rose to prominence in ca 700 BC as capital of Avanti during India’s second wave of urbanization. Walled in ca 600 BC.
Rome Latium Lazio, Italy 753 BC Continuous habitation since approximately 1000 BC.; pastoral village on the northern part of the Palatine Hill dated to the 9th century BC; see also History of Rome and Founding of Rome.
Corfu, Kerkyra Corfu Ionian Islands, Greece 700 BC
Samarqand Sogdiana Uzbekistan 700 BC
Varna Thrace Bulgarian Black Sea Coast, Bulgaria 7th century BC founded as Odessos, first mentioned by Strabo
Istanbul/Byzantium Thrace Anatolia Turkey 685 BC Anatolia 667 BC Thrace Neolithic site dated to 6400 BC, over port of Lygos by Thracians circa 1150 BC
Durrës Illyria Albania 627 BC[citation needed] One of the most ancient settlements in Albania
Berat Illyria Albania 600 BC[citation needed] 3,000 year old city
Kavala Macedonia Greece 6th century BC founded as Neapolis
Mangalia Dacia Romania 6th century BC founded as Callatis
Constanţa Dacia Romania 6th century BC founded as Tomis
Mantua Po Valley Lombardy, Italy 6th century BC Village settlement since ca. 2000 BC; became an Etruscan city in the 6th century BC.
Herat Aria Herat Province, Afghanistan ca. 550 BC[citation needed] The city is dominated by the remains of a citadel constructed by Alexander the Great.
Delhi Kuru India ca. 500 BC[31] A city since the “early centuries BC”, continuous habitation likely from the 6th century BC, traces of habitation from the 11th century BC. See also History of Delhi.
Madurai Pandyan kingdom Tamilnadu, India 500 BC[citation needed]
Beijing (as Ji, Yanjing) Yan PRC ca. 500 BC[citation needed]
Ife Osun State, Nigeria ca. 500 BC[citation needed]
Patna Magadha Bihar, India 490 BC[32]
Vaisali Magadha Bihar, India 500 BC[32]
Rajagriha (Rajgir) Magadha Bihar, India 600 BC[33]
Serres Macedonia Greece 5th century BC first mentioned in the 5th century BC as Siris
Veria Macedonia Greece ca. 432 BC first mentioned by Thucydides in 432 BC
Rhodes Rhodes, Aegean Sea Dodecanese, Greece ca. 408 BC
Belgrade Illyria Serbia 400 BC Vinča culture prospered around Belgrade in the 6th millenium BC
Shkodër, Shkodra, Scutarion Illyria Albania 400 BC
Thessaloniki Macedonia Greece 315 BC
Ohrid Macedonia Republic of Macedonia 353 BC Ohrid town is first mentioned in Greek documents from 353 BC. with the name Lychnidos
Paris Gaul France ca. 250 BC Chasséen culture (4th millennium BC) settlement traces.
Guangzhou (Canton) Han Dynasty Guangdong, PRC 214 BC[citation needed]
Zürich (Lindenhof) Gaul Switzerland ca. 50 BC lakeside settlement traces dating to the Neolithic.
Trier Gallia Belgica Germany 30 BC oldest city in Germany.
Chur Raetia Prima Grisons, Switzerland 15 BC habitation since the 4th millennium BC (Pfyn culture).
Solothurn Gaul Switzerland c. 20 AD Evidence of pre-Roman, Celtic settlement; newly founded by the Romans between 14 – 37 AD, called the “oldest city in Gaul besides Trier” in a verse on the city’s clock tower.
London Britannia UK 43 AD
Verdun Lotharingia France 4th century seat of the bishop of Verdun from the 4th century, but populated earlier
Prague Bohemia (Central Europe) Czech Republic ca. 6th century The first written record dates back to the 10th century [34].
Palembang Srivijaya Indonesia ca. 600 oldest city in the Malay Archipelago, capital of the Srivijaya empire.
Krakow (Wawel Hill)

The first written record dates back to the 10th century.

Galitzia Poland 7th c.[35]
Århus

oldest city in Scandinavia.
Denmark ca. 700
Djenné

oldest known city in sub-Saharan Africa[36]

Mali ca. 800
Ife

earliest traces of habitation date to the 4th century BC.[citation needed]

Osun State, Nigeria ca. 8th century[citation needed][dubious discuss]
Dublin Ireland Republic of Ireland 841
Reykjavík Iceland Iceland ca. 871 [2]
Tønsberg

oldest city in Norway.

Norway Norway ca. 871
Tondo, Manila

oldest known settlement in the Philippines as documented by the Laguna Copperplate Inscription; when the Spanish, led by Miguel Lopez de Legazpi, arrived, it was still inhabited and led by at least one datu.
Kingdom of Tondo Philippines 900[37]
Skara Sweden 988
Lund Sweden ca. 990 [3]

urkey


5. Jerusalén, Israel.
Ciudad sagrada para judíos, musulmanes y cristianos, Jerusalén cuenta con una antigüedad de unos 5.000 años. La entrada correspondiente en la Wikipedia asegura que la urbe ha sido destruida dos veces a lo largo de su historia, atacada en 52 ocasiones y asediada 23. En la actualidad, unas 747.000 personas habitan sus calles.

Muro oeste y Cúpula de la Roca, Jerusalén. Crédito: Wikipedia.

Muro oeste y Cúpula de la Roca, Jerusalén. Crédito: Wikipedia.

6. Tiro, Líbano.
Centro de operaciones de los antiguos comerciantes fenicios, la ciudad de Tiro fue una de las más prósperas del mundo antiguo y su fundación se remonta al tercer milenio antes de Cristo. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984, y sus muros vivieron –entre muchos otros avatares históricos–, la conquista de la ciudad por parte del faraón Tutmosis I, la ocupación de Nabucodonosor II o el asedio y conquista por Alejandro Magno en el 332 a.C. Hoy viven en ella poco más de 100.000 habitantes.

Arco triunfal romano en Tiro, Líbano. Crédito: Wikipedia.

Arco triunfal romano en Tiro, Líbano. Crédito: Wikipedia.

7. Atenas, Grecia.
Cuna de la civilización occidental, y hogar del célebre Partenón, Atenas cuenta con una rica historia cuyos orígenes se remontan, al menos, hasta el año 1500 a.C. Tras su esplendorosa etapa clásica, la antigua polis griega fue cambiando de manos, desde los bizantinos, pasando por franceses, italianos, aragoneses, sicilianos o turcos. Hoy es una ciudad próspera y bulliciosa, invadida constantemente por turistas, que se suman a los más de cuatro millones de habitantes que posee.

Vista de la Acrópolis, Atenas. Crédito: Wikipedia.

Vista de la Acrópolis, Atenas. Crédito: Wikipedia.

8. Lisboa, Portugal.

La capital portuguesa ha sido desde su nacimiento, en torno al 1200 a.C., objeto de interés por parte de comerciantes y militares. Los arqueólogos han descubierto durante sus excavaciones restos de antiquísimos objetos que evidencian el pasado de la ciudad como base de operaciones de los comerciantes fenicios. Lisboa cuenta hoy con más de medio millón de habitantes.

Torre de Belem, Lisboa. Crédito: Wikipedia.

Torre de Belem, Lisboa. Crédito: Wikipedia.

9. Benarés, India.

Benarés o Varanasi, suma al menos 3.000 años de historia, durante los cuáles se ha convertido en centro de peregrinación para millones y millones de fieles, ávidos por bañarse en las sagradas aguas del Ganges. Fundada –según la leyenda–, por el dios Shivá, habría sido según los arqueólogos un importante centro religioso dedicado al dios Suriá (dios del Sol). Cuenta hoy con unos dos millones de habitantes.

Vista de Benarés desde el Ganges. Crédito: Wikipedia.

Vista de Benarés desde el Ganges. Crédito: Wikipedia.

10. Cholula, México.

Según algunos autores, Cholula –en el actual estado de Puebla– sería la ciudad más antigua continuamente habitada de todo el Hemisferio Occidental, siendo contemporánea de la célebre Teotihuacan, abandonada en el siglo VI d.C. A finales del periodo azteca llegó a albergar a más de 100.000 personas, y hoy la cercana ciudad de Puebla posee una población de más de un millón y medio de habitantes.

Cholula, México. Crédito: Rahuno, Flickr.

Cholula, México. Crédito: Rahuno, Flickr.

Aunque la lista, como veis, es muy interesante, hemos echado en falta alguna ciudad española, así que nos tomamos la libertad de incluir una ciudad más, cosecha nuestra, que cuenta con sobrados méritos para aparecer en ella:

11. Cádiz, España.
Tal y como reflejan en la Wikipedia, Gadir (Cádiz) fue desde antiguo un enclave sumamente atractivo para distintas civilizaciones, pues se halla en un punto estratégico militar y comercial. Por este motivo, no es de extrañar que los fenicios fijaran su atención en ella, fundando allí su asentamiento más antiguo. Aníbal salió desde ella para conquistar Italia, y el mismísimo Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado romano, época esta última de mayor prosperidad. Siglos más tarde sería conquistada por bizantinos, reconquistada por los visigodos y más tarde capturada por las tropas de Tariq. Según las excavaciones arqueológicas, existió un asentamiento humano hace más de 3.000 años, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa.

Cádiz, la antigua Gadir. Crédito: Wikipedia.

Cádiz, la antigua Gadir. Crédito: Wikipedia.


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, General, H. Egipto, H. Grecia, H. Próximo Oriente, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Israel, OPINIONES, P.Iberica

Trackback Uri






27 May 09

La ciudad más antigua del mundo …¿Cual es?:Jericó,Damasco o Biblos?

rkyotras.wordpress.com/…/la-torre-de-jerico/Hay una curiosa tendencia a preguntarse por lo más antiguo del mundo mundial : El ascensor más antiguo, el taxi más antiguo, lo que sea.

Y el caso es que todo es pura especulación

Entre esos “los más antiguos ” está lo de cual es la ciudad más antigua del mundo conocido por ahora.

A esta pregunta hay que hacer una pregunta más, previa a cualquier intento de respuesta un poco seria :¿En qué cronología ?.

Porque el principal problema es que cronología segura, lo que se dice segura ( a grosso modo) solo hay desde el comienzo de la época Sasánida ( Segundo Imperio persa durante su cuarta dinastía irania 226-651 d.C.).

Todo lo anterior, pura especulación ,ya que hay al menos 5 cronologías del Mundo Antiguo, según el punto de vista del astrónomo /astrónoma (hola Hypatia) que la considere o defienda( porque cada uno tiene su opinión científicamente basada en sus propias investigaciones), a partir de la tablilla de Ammisaduqa:

:Larga, ultralarga, media(Hammurabi 1792-1750 a.C.) , corta y ultracorta.

http://www.prfrogui.com/home/images/astronomo.jpg

Vamos, que entre la ultra corta y la ultralaga puede haber una diferencia de unos dos mil años (siglo arriba siglo abajo), y además hay quien se salta los cuatrocientos años de los mal llados “Siglos oscuros( 1200-800 a.C.), con lo cual el que tenga una cronología SEGURA para el Próximo Oriente y Egipto que me lo diga para reirme un rato.http://vesania.blogia.com/upload/20051101131014-reloj-arena.gif

http://vesania.blogia.com/upload/20051101131014-reloj-arena.gif

Quiero decir con esto que establecer de una forma INDUDABLE cual es la ciudad más antigua del mundo es casi casi imposible, para un profesional.Más o menos como a un médico saber qué es un virus , si el de la la del cerdo viene del gorrino con perdón o de algún humano muy idem ( o no, que de todo hay..).

Total: Que lo de la cronología del mundo antiguo es tan misterio com el sexo de los ángeles:Ni si ni no sino todo lo contrario.

Vayamos al Calcolítico

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. Χαλκος, jalkos=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aenĕus=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra), es una fase intermedia entre la Edad Moderna de la Piedra o neolítico y la Edad del Bronce. Se reserva esta denominación para algunas culturas, que presentan rasgos claramente diferenciados, en el periodo entre el 2500 y el 1800 a.C.

Continamente habitadas desd el Calcolítico (o Edad del Cobre ),se puede demostrar , aunque es dificil, que estuvieron habitadas algunas ciudades de Levante:

http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Esser/Geografia/jerico.jpg

1. Jericó:Aquí hay trazas de habitación desde antes del 9.000 a.C.

File:Palestine location map.svg

Mapa Wikipedia

Desde los tiempos prehistóricos se distinguen tres asentamientos distintos cercanos a la localización actual, que abarcan más de 11.000 años, en una posición noroeste respecto al Mar Muerto.

Tell es-Sultán

El asentamiento más temprano fue situado en el actual Tell es-Sultán, en el valle del río Jordán, localizado a un kilómetro al nordeste de Jericó , cerca de la fuente del mismo nombre ʿEin as-Sulṭān… Esta primera cultura de Jericó es de un tipo clasificado como Neolítico Pre-Cerámico A (PPN A) y Neolítico Pre-Cerámico B (PPN B). La habitación humana se ha clasificado en varias fases y fue llavad a cabo por una población de origen desconocido .Consistía en una serie de fortificaciones, un lugar de culto y una torre de 7 mts. con escaleras internas. Fue abandonado y se estableció un segundo establecimiento hacia 6.800 a.C.

http://fujo_7.espacioblog.com/myfiles/fujo_7/jerico01.gif

Natufiense

Enterramiento natufiense Proto-Neolítico

Natufiense . Cronologia

1.Antiguo
: Mallaha IV-III 12.500-11.ooo B.P
B2 El Wad,Kebara B
Wadi Hudayid
12.7050-12090 B.P.

Características:Puntas de Kebara,laminillas,retoque Heluan, microgravettes , sin técnicas de microburil

2.Reciente: Mahalla 1-C- cueva de Hanoyim,El Wad B-1-,Nahal Oren VI,Hatoula V-VI,Rosh Horesha,

11.00-10.450 B.P.

Características:Retoque Heluan escaso, retoque abrupto dominante, microburil sin homogeneidad.

3.Final

Mahalla 1-B, El Wada A, Nahal Oren V , Farael IV, 10.450-10.000 B.P.

Características: Puntas de flecha,sincronía con el Harifiense (Negev),Khiamiense(Jordania), declive de la técnica Helwan y marcada tendencia a microlitos.

http://www.dearqueologia.com/natufiense/materiales_nat_inicial.jpg

—————

Es aún un Proto-Neolítico ( o “El Neolítico más antguo”): Se caracteriza por instalación y construcción de estructuras de piedra de la cultura Natufiense, que comienza en fechas anteriores al 9000 a. C.

http://www.sciencemuseum.org.uk/hommedia.ashx?id=9188&size=Small

http://www.sciencemuseum.org.uk/hommedia.ashx?id=9188&size=Small

PPN A

Neolítico Pre-Cerámico A, 8350 a. C. a 7370 a. C., también llamado Sultaniense. En este periodo se ubica la construcción de un asentamiento de 40.000 metros cuadrados, rodeado por un muro de piedra, con una torre de piedra en el centro de ese muro. En su interior hay casas redondas del ladrillo de barro o adobe. Ya hay uso de cereales domesticados: farro, cebada y legumbres, más evidencias de caza de animales salvajes.

http://arkyotras.files.wordpress.com/2008/04/jericho-tower-cross-secction.jpg

http://arkyotras.files.wordpress.com/2008/04/jericho-tower-cross-secction.jpg

En la década de 1930, la arqueóloga británica Dorothy Garrod, comenzó a excavar una colina llamada Tell es-Sultán, situada un par de kilómetros a las afueras de la ciudad de Jericó (Ariha en la actual Palestina)


arkyotras.wordpress.com/…/la-torre-de-jerico/

http://donstuff.files.wordpress.com/2008/07/jericho_neolithic_tower.jpg

¿Era una atalaya de observación?….¿Una torre de defensa?….

¿De qué enemigo se defendían los habitantes de Jericó.¿….Porque lo más curioso es que no se conocen….(al menos según mis últimos informadores ).

PPN B

Neolítico Pre-Cerámico B, 7220 a. C. a 5850 a. C. Hay una gama muy amplia de plantas domesticadas. También hay evidencias de posible domesticación de ovejas. Hay antecedentes de un culto religioso, que implicaba la preservación de cráneos humanos, con las características de reconstrucción facial con yeso y los ojos cubiertos con cáscaras de frutos o conchas en algunos casos.

Cráneo de Jericó PPN A.Museo Británico,Londres

cs.astronomy.com/asycs/blogs/astronomy/2009/0

Después del establecimiento de fase de PPN A, allí se evidencia una quiebra o corte estratigráfico. de varios siglos, hasta que se inició el asentamiento de PPN B, fundado sobre la superficie erosionada del tell anterior.

En esta nueva etapa la arquitectura consistió en edificios rectilíneos hechos de ladrillos en fundaciones de piedra. Los ladrillos fueron hechos con las impresiones profundas del pulgar para facilitar su manipulación. No se ha excavado ningún edificio en su totalidad. Normalmente, varios cuartos formaban un racimo alrededor de un patio central. Hay un m grande del sitio (6,5 x 4 m y 7 x 3 m) con divisiones internas, el resto son pequeños, utilizado probablemente para el almacenaje. Los cuartos tienen colores rojos o rosáceo y los pisos están hechos de cal, formando lo que se conoce como terrazzo. Algunas impresiones de las esteras hechas de cañas o de acometidas se han preservado. Los patios tienen pisos de arcilla.

Skulls from Jericho

PPNB, ca. 7000? , under house floor, human skulls covered with plaster and with cowrie shell inlays

www.utexas.edu/…/images1/jericho_skulls.html


Kathleen Kenyon, una de las más destacadas investigadores del asentamiento de Jericó, interpreta que una de las construcciones fue algo así como una capilla, ya que en una de las paredes tiene un altar. Un pilar de piedra volcánica fue encontrado muy cerca de ese lugar. Sus habitantes enterraban a sus muertos debajo de los pisos o en un terraplén de escombros de edificios abandonados. Hay varios entierros colectivos, aunque no todos los esqueletos se articulan totalmente, lo que puede señalar un período de exposición antes del entierro propiamente tal. Una sepultura del periodo A contuvo siete cráneos humanos . Las mandíbulas fueron separadas, la cara cubierta con yeso y se utilizaron caracolas marinas para los ojos. En los otros sitios, se encontraron diez cráneos humanos . Los cráneos modelados fueron encontrados dentro de Tell Ramad y Beisamoun.

La muralla se fecha, milenio arriba abajo, hacia el 6800 a.C.(o antes), por lo que si se puede decir que Jericó es la primera ciudad amurallada que se conoce. También hay evidencia de que se ha destruido,abandonado y reconstruido muchisimas veces.

http://encarnadenoche.blogspot.es/img/rosa.jpg

Rosa de Jericó

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://encarnadenoche.blogspot.es/img/rosa.jpg&imgrefurl=http://encarnadenoche.blogspot.es/1207686600/&usg=__xpaKpbFOHz4e-ZL_pUfrke4YBEM=&h=400&w=500&sz=239&hl=es&start=5&um=1&tbnid=txRED3FXycpKhM:&tbnh=104&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Djeric%25C3%25B3%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

www.upcomillas.es/…/Geografia/geografia.htm

Jericó se halla mas o menos a 27 km. de Jerusalén y a 240 m. por debajo del nivel del mar Mediterráneo, posee un clima tropical, donde la vegeteación era tal como las balsameras, la alheña, los sicómoros, etc.. Pero las rosas de Jericó siempre fueron portadoras de una bella sobrenatural.

Cuenta la leyenda que, cuando Jesús se retiraba a orar al desierto, la Rosa de Jericó, arrastrada por los vientos, se detenía dulcemente a sus pies y, de madrugada, después de abrirse con el rocío de la noche, ofrecía al Maestro las gotas de agua de sus ramitas. Jesús las tomaba con las yemas de sus dedos, llevándolas a los labios para calmar su ardiente sed. Conmovido, la bendijo.

Extendida esta leyenda con el paso de los años a otras naciones y otros continentes, diferentes etnias han considerado la Rosa de Jericó como Flor Divina, reconociéndola, además, como portadora de beneficiosos efluvios. Coinciden también muchas ramas del mundo esotérico en atribuirle especiales propiedades, acogiéndola como el talismán vivo más escaso y deseado.

Tal vez la leyenda venga también de esta zona especial, pues la antigua Jericó se elevaba muy cerca de las abundantes aguas llamadas en la actualidad Ain es-Sultãn; fuente en la que se cree sanó el profeta Eliseo .

El accidente geográfico más significativo es la gran fosa tectónica que va desde Turquía hasta los grandes lagos del África central. Se puede seguir esta falla hacia el sur desde la Beqa’a libanesa, siguiendo por el valle del Jordán, la Arabá, el Mar Muerto, y luego por Abisinia y un doble sistema de valles tectónicos que es especialmente visible en los alargados lagos de África oriental. Tanto el Nilo como el Jordán, a pesar de sus grandes diferencias, tienen algo en común; ambos fueron causados por el mismo fenómeno geológico.

En Siria, como hemos dicho, esta falla no se limita sólo a la parte del valle que está situada por debajo del nivel del mar, sino que está ya presente al norte del Jordán en la Beqa’a libanesa, y al sur del Mar Muerto se extiende hasta el golfo de Áqaba, por un total de 530 kilómetros.

En esta hondonada encontramos el punto más bajo de la superficie terrestre. El mar Caspio está sólo a 25 metros bajo el nivel del mar; Turfán en Asía central está a unos 100 metros por debajo del nivel del mar. En cambio aquí en Israel tenemos una falla demás de 250 kilómetros de largo, y entre 3 y 175 de ancho, que alcanza los 400 metros bajo el nivel del mar en la costa del Mar Muerto, a lo cual habría que añadir los 400 metros de profundidad que tiene el Mar Muerto en su parte norte.

En este territorio encontramos el río Jordán con 154 kilómetros de longitud, dos grandes lagos, de 27 y 70 kilómetros de largo respectivamente, y grandes superficies de tierra cultivable. En toda la tierra no existe una zanja tan colosal como ésta.

Podemos distinguir en ella seis regiones distintas: El valle de la Beqa’a entre el Líbano y el Antilíbano, el curso alto del Jordán, el lago de Genesaret , el curso bajo del Jordán, el Mar Muerto y la Arabá.

La Jericó moderna, en árabe Er-Riha, se halla a 1,5 Km. al sureste de la fuente.

Entre 1907 y 1909 Ernst Selin y la sociedad Deutsche Orientgesellschaft iniciaron allí excavaciones sobre el montículo llamado Tell es-Sultan. John Garstang las continuó desde 1930 a 1936, quien descubrió la evidencia de los muros caídos, cuyos fundamentos no habían sido minados, sino que debieron ser derrumbados por un potente temblor de tierra; para ser reanudadas en 1952 por Kathleen Kenyon y por las escuelas de arqueología de Inglaterra y EE. UU.

En base a la revisión de Velikovsky y Courville, la destrucción de Jericó concuerda perfectamente con todos los detalles físicos de la destrucción y con los restos arqueológicos, y no se puede objetar a la identificación efectuada por Garstang en 1930-1936, ni a la fecha de 1400 a.C. La ciudad por aquel entonces era tan pequeña y estaba tan superpoblada que se habían construido casas en la parte alta de la muralla, por encima del espacio vacío entre las dos murallas. El muro exterior se hundió hacia afuera, y el segundo muro se hundió sobre el espacio vacío, arrastrando consigo todas la contrucciones que estaban encima.

———-

EL NATUFIENSE:¿QUÉ ES Y QUÉ SIGNIFICA?

Los Natufienses en el proceso de cambio cultural

Para entender el paso del Mesolítico al Neolítico, entendido como cambio en las formas de vida nómada cazadora a sedentaria y con una actividad recolectora , se toma como referencia la cultura Natufiense (de WAD EL NATUF,Palestina) del Próximo Oriente, ya que ellos muestran en su cultura el proceso de transición del Paleolítico al Neolítico.

Este horizonte cultural toma el nombre del primer asentamiento identificado en Wadi Natuf, en la cueva de Shukbah.

CRONOLOGÍA: 10.000-8.000 a.C.

EXCAVADO: Turville-Petre y Keith (1927)

LOCALIZACIÓN: Franja litoral a unos 80 km en la carretera de Beirut a El Cairo

Los Natufienses una cultura del Mesolítico

A comienzos del Holoceno, unos 10.000 años antes de nuestra era, el clima en el Próximo Oriente era frío y húmedo con abundante vegetación y mejores condiciones para el hábitat humano que ahora.Las zonas de bosque y estepa eran amplias y ricas en especies vegetales, incluidos cereales y leguminosas silvestres . En concreto estos últimos vegetales se desarrollaron en condiciones favorables y de manera espontánea en un área conocida como zona nuclear de los cereales silvestres; el corredor que iba desde el Jordán al valle medio del Éufrates, permitiendo así su fácil recolección a las
comunidades mesolíticas. Se trataba de poblacionaes nómadas que habitaban estas tierras fértiles.

En el yacimiento de Wadel Natuf se han localizado restos de hoces con hilera de dientes, interpretados como herramientas para la recolección de frutos silvestres.

Aunque en los natufienses se dan ya las características del Neolítico, todavía se trata de comunidades preagrícolas, esto es, no productoras de alimentos, por tanto se incluyen generalmente en el Mesolítico a pesar de que sus formas de vida son claramente evolucionadas o preneolíticas. Los asentamientos natufienses servirán de base a los sucesivos poblados neolíticos.

Las sepulturas se encuentran vinculadas a los asentamientos, incluso bajo el suelo de las estructuras de habitación, se trata de inhumaciones individuales o colectivas, con existencia de ritual funerario usando el ocre rojo y ajuar funerario con figuras de piedra, hueso y restos de fauna, existía la costumbre de separar la cabeza del difunto del resto del cuerpo enterrado. En otros casos las fosas forman verdaderas necrópolis como Mallaha que pudieran reagrupar repetidas inhumaciones de los sucesivas generaciones de miembros de una misma familia.

————

Biblos

http://www.keyway.ca/gif/sidon.gif

Damasco:

Excavaciones en Tel Ramad, en los alrededores de esta ciudad , han demostrado que el área de Damasco fue habitada desde al menos el 10.000-8000 a.C.

Pero , Damasco no está documentada como ciudad importante hasta la época de loa arameos, hacia 1400 a.C.

Sidón

http://cache.virtualtourist.com/771480-City_of_Sidon-Sidon.jpg

Sidón, hoy Saida, (en árabe صيدا Ṣaydā) es la tercera mayor ciudad del Líbano. Se encuentra en la costa del mar Mediterráneo, unos 40 kilómetros al norte de Tiro y 50 al sur de la capital, Beirut.

http://mylebanon.net/sidon.jpg

Sidón fue una importante ciudad de Fenicia, fundada en la misma época que Tiro, Biblos (hoy Djebail) y Beritos (hoy Beirut), en el III milenio adC.

Beirut.

Beirut (Beyrouth, en francés; بيروت [Bayrūt], en árabe) es la capital, la mayor ciudad y principal puerto marítimo del Líbano. Se estima que tiene una población de aproximadamente 1,8 millones de habitantes, la falta de una cifra exacta se debe al hecho de que el Líbano no ha tenido censo de población desde 1932.

La ciudad es una de las más diversas de Oriente Medio, dividida entre las diferentes ramas cristianas y musulmanas. Beirut fue destruida durante la Guerra Civil del Líbano y dividida entre Beirut oeste musulmán y este cristiano.

Originalmente llamada Bêrūt “Las Murallas” por los fenicios, la historia de Beirut se remonta a hace más de 5.000 años. Excavaciones arqueológicas en el centro de la ciudad han descubierto niveles estratigráficos correspondientes a las civilizaciones fenicia, helenística, romana, árabe y otomana. La primera referencia histórica a Beirut data del siglo XV a. C., cuando se la menciona en las tablas cuneiformes de las Cartas de Amarna, tres cartas que el rey Ammunira de Biruta (Beirut) envió al faraón de Egipto. Biruta es también citada en las cartas de Rib-Hadda de Biblos. El más antiguo asentamiento fue en una isla en el río que progresivamente los sedimentos unieron al continente. La ciudad fue conocida en la antigüedad como Berytus (véase también Anexo:Topónimos griegos).

En el año 140 a. C., la ciudad fue tomada y destruida por Diodotus Tripfón en su enfrentamiento con Antíoco VII Evergetes por el trono seleúcida. Beirut pronto fue reconstruida en un plan helenístico, rebautizando la ciudad como Laodicea de Fenicia (en griego: Λαοδικεια ή του Φοινίκη) o Laodicea en Canaán, en honor de Laodicea seleúcida. La ciudad moderna está situada sobre la antigua. Tras la guerra civil grandes sitios devastados en el centro de la ciudad se han abierto a la exploración arqueológica. En 1994 se descubrió que una de las modernas calles de Beirut, Souk Tawile, sigue todavía la línea de una antigua calle helenística y romana.

Bajo el domino romano se vio enriquecida por la dinastía de Herodes I el Grande y se hizo una colonia, la Colonia Iulia Augusta Felix Berytus, en el año 14 a. C. La escuela de Derecho de Beirut fue ampliamente conocida en aquél entonces. Dos de los más famosos juristas romanos, Papiniano y Ulpiano, eran originarios de Phoenicia. Justiniano I en el siglo VI reconoció a la escuela como una de los tres facultades de derecho oficiales del Imperio. Pero como consecuencia de un desastroso terremoto en el año 551, los estudiantes fueron trasladados a la ciudad de Sidón.

Vista de la ciudad de Beirut en el año 1900, con el Monte Líbano nevado al fondo.Wikipedia

Beirut pasó a poder de los árabes en el 635. Durante la Edad Media Beirut fue eclipsada por Akko como centro comercial del Mediterráneo oriental. Desde el 1110 hasta el 1291 se encontró en manos de los cruzados. Más tarde Beirut fue gobernada a nivel local por emires drusos. Uno de ellos, Fakr ed-Din Maan II, fortificó la ciudad, pero no impidió que a principios del siglo XVII volviera a poder de los otomanos. Con la ayuda de Damasco, Beirut rompió el monopolio de comercio marítimo sobre San Juan de Acre con éxito y la suplantó como el principal centro de comercio en la región. Durante la posterior época otomana, Beirut se redujo a una pequeña ciudad (con una población de alrededor de 10.000 habitantes).

.

———

Así pues:, puede ser cualquiera de ellas:

Continuous habitation since the Chalcolithic (or Copper Age) is possible (but difficult) to prove archaeologically for several Levantine cities (Jericho, Byblos, Damascus, Sidon and Beirut). Cities become more common outside the Fertile Crescent with the Early Iron Age from about 1100 BC. The foundation of Rome in 753 BC is conventionally taken as (one of the dates) initiating Classical Antiquity.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri