Catasterismo
Se denomina catasterismo a la transformación mitológica de un personaje en una estrella o en una constelación en la mitología griega.
La configuración de las constelaciones como figuras, tal y como aún hoy se nombran, vendría de esta mitología, así como la del Zodiaco.
Etimología
La palabra es un cultismo tomado del griego καταστερισμοί (κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (astér, estrella, astro): katasterismoí, cuyo significado es colocado entre las estrellas. El término procede del título de un libro de Eratóstenes de Cirene, matemático griego afincado en Alejandría, en el que describía algunas de dichas transformaciones.
LA LEYENDA EGIPCIA Y LA REINA BERENICE
El propio Eratóstenes habría creado el catasterismo de Berenice, mujer de Ptolomeo Evergetes III,convirtiendo su cabellera en toda una constelación.
La cabellera de Berenice:Una prueba de amor
La cabellera de Berenice (Berenikos plákamos, c. 244 a. C.)
La Cabellera de Berenice es el poema más conocido del poeta alejandrino Calímaco . Ha llegado a nosotros a través de la imitación que hizo de él Catulo ( el autor de estos célebres versos, un poeta que supo expresar sus sentimientos más vividos.
Odi et amo. Quare id faciam? fortasse requiris
nescio, sed fieri sentio et excrucior)
y por un fragmento de veinte versos hallados en un papiro egipcio.
Es una elegía sobre el tema de Berenice, mujer de Ptolomeo III Evergetes, faraón de la Dinastía Ptolemaica de Egipto, que había realizado el voto de que, si su marido volvía vencedor de una expedición, se cortaría la cabellera y la ofrecería a Venus; pero, al día siguiente de este generoso sacrificio, los cabellos desaparecieron del templo.
La cabellera de Berenice
El astrónomo samio Conón denominó «Cabellera de Berenice» (Coma Berenices) a una constelación de siete estrellas que descubrió, diciendo que los dioses habían puesto los cabellos de la reina en el cielo.
http://personales.ya.com/casanchi/ast/comaberenice.htm
Se cuenta que tres siglos antes de Jesucristo, cuando el rey de Egipto Ptolomeo III Evergetes regresó victorioso de su campaña militar contra los asirios, su esposa y hermana, Berenice II, en agradecimiento a la divinidad se cortó la cabellera y la ofrendó en el templo dedicado a la diosa Afrodita. Pero ocurrió que la cabellera desapareció el mismo día de la ofrenda, mientras se celebraban los festejos por el regreso del rey, con el consiguiente disgusto de Ptolomeo, que hubiera hecho ejecutar a los sacerdotes del templo de no mediar en la cuestión el astrónomo y matemático griego Conón de Samos (281-220 A. C.), el cual ideó la estratagema de hacer creer a los reyes que la cabellera había sido transportada por el dios Zeus -Júpiter a los cielos y se había convertido en un conjunto de estrellas cuya dirección indicó, comprendida entre la Constelación de Canes Venaticci, Leo, Virgo y Bootes, en una zona de la bóveda celeste donde se notaba un cierto vacío estelar.
0000000
LA LEYENDA GRIEGA:EL AMOR DE PÍRAMO Y TISBE ( O EL ANTECEDENTE DE ROMEO Y JULIETA)
Según la mitología griega, es la trágica historia de dos amantes: Píramo y Tisbe;
La historia cuenta cómo sus padres prohibieron su unión. Los amantes hablaron secretamente a través de una grieta en la pared que separaba sus casas, y un día planearon encontrarse en las afueras de la ciudad, debajo de una morera con moras blancas.
Cuando Tisbe llegó al lugar, Píramo no estaba, pero la asustó un león manchado con sangre. Mientras escapaba, perdió el velo, que voló hacia el león. El animal lo cogió con sus garras.
Cuando Píramo llegó a la cita, descubrió el velo hecho jirones y manchado de sangre, y dedujo que su amada había sido devorada. Desesperado por la pérdida, se suicidó con su espada.
En ese momento, Tisbe volvía corriendo al lugar, se abrazó al cuerpo inanimado de su amante, tomó la espada y se dio muerte. La sangre de los amantes tiñó de rojo las moras blancas y éste ha sido su color desde entonces. Para que los padres recordaran que no debían interferir en el amor de los jóvenes, Zeus tomó el velo y lo puso entre las estrellas, donde se convirtió en la Cabellera de Berenice, que ondea bajo el león.
0 00000000000000 000
La dirección en la que se observa Coma Berenice muestra una zona pobre en estrellas, de magnitudes débiles, por encontrarse en la dirección del polo norte galáctico, es decir, en la dirección de un eje perpendicular al plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sí se observan, sin embargo, galaxias y grupos de galaxias en esta zona de la bóveda estelar. El otro extremo del eje galáctico, el polo sur galáctico, tiene dirección hacia la constelación austral de Sculptor
.
Imágen de la Constelación (de Skymap.com, por Chris Marriott’s)
Coma Berenice es una constelación pequeña, formada por estrellas débiles, con un conjunto principal en la zona norte que nos muestra una perspectiva muy junta, a modo de cúmulo abierto. Su situación en la dirección del Polo norte galáctico es una zona de poca densidad de estrellas, aunque sí se observan otras galaxias y, en general, varios objetos del Catálogo Messier.
El grueso del conjunto estelar, de alrededor de unas 30 estrellas, designado en el catálogo Melotte por Mel 111, se encuentra entre las líneas de ascensión recta de 12h14m a 12h40m y declinación norte entre +20º y +30º. La distancia media a nuestro sistema solar de este grueso de estrellas es de unos 260 años luz, teniendo todo el conjunto un movimiento que le acerca hacia la zona de la constelación de La Vela, con una velocidad de unos 8 km/s con respecto a nuestra posición.
Veamos los principales objetos a observar en esta pequeña constelación.
LAS ESTRELLAS MÁS BRILLANTES:
Hay tres estrellas en la constelación que destacan por su magnitud sobre el resto de los objetos que la componen. Se nos presentan en una disposición de ángulo recto:
Alfa com, o 42 com, de magnitud 4.32, de color amarillo, se encuentra de nosotros a unos 47 años luz. Sus coordenadas ecuatoriales son AR_13h10m12s, DEC_+17º30′20”. |
Beta com, o 43 com, de magnitud 4.25, también de color amarillo, dista 30 años luz de nuestro sistema solar. Sus coordenadas ecuatoriales son AR_13h12m05s, DEC_+27º51′19”. |
Gamma com, 15 com, con magnitud 4.34, y con color anaranjado, se halla a 170 años luz. Sus coordenadas ecuatoriales son AR_12h27m05s, DEC_+28º14′40”. |
-
HERRMANN, JOACHIN, Estrellas. Editorial Blume, Barcelona, 1991
SKYMAP. Programa planisferio de gran calidad en www.skymap.com. Se ha tomado una imagen y algunos datos puntuales de ciertos objetos estelares.
WASHINGTON DOUBLE STAR 1996 (WDS 96), Catalogo general de Estrellas Dobles de gran fiabilidad.
SEDS’s Messier Catalog
Messier Picture Gallery-UA Astronomy y la web de Carlos SANCHEZ CHINEA
-
Bibliografía (Wikipedia)
- Alberto Porlan. El ocaso del imperio egipcio en Muy Interesante nº309, febrero de 2007.
- Seznec, Jean. 1981 The Survival of the Pagan Gods. (Princeton, NJ: Princeton University Press)
- Condos, Theony. 1997. Star Myths of the Greeks and Romans: A Sourcebook (Grand Rapids, Michigan: Phanes Press, 1997) ISBN 1-890482-92-7 (hb); ISBN 1-890482-93-5 (pb). A translation of the Catasterismi and De Astronomía attributed to Hyginus. The only available English translation, critically reviewed by Roger Ceragioli in Journal for the History of Astronomy, 30.1 (1999) pp 313–315; by John McMahon in Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture, XVI (2001) pp 98-99 [1] and by John T. Ramsey, as “Bryn Mawr Classical Review 98.6.28″ [2].
Archivado en: General
Trackback Uri