Etiqueta: beirut



20 Mar 10

1890 ca, Tripoli, Lebanon - Photo Bonfils.

www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=40808..

Reconstruccion imaginaria de un antiguo puerto fenicio

Old part of the town

Mahdia es el segundo gran puerto de pesca de Tunicia, un antiguo puerto fenicio y el “mas bello cementerio del mundo”.

Abajo, su mercado

Market

Trípoli (en árabe طرابلس Tarábulus, popularmente Trablos) es una ciudad de Líbano situada al norte de Batrún y el cabo de Litoprosopon. Es la capital de Gobernación del Norte y el distrito de Trípoli. La ciudad se localiza a 85 km al norte de Beirut, es el puerto que está más al este de Líbano.

Tripoli desde el aire hoy

En la antigüedad , Tripoli fue centro de la confederación fenicia que formaba con otros distritos: Tiro, Sidón y Ruad, siendo este concepto el origen del topónimo ya que Trípoli significa ciudad triple en griego.

Después estaría bajo el control de otras culturas como los imperios asirio, persa, romano, bizantino, los califatos, los Estados Latinos de Oriente, los mamelucos y el Imperio otomano. En el siglo XII los cruzados establecieron el Condado de Trípoli allí.

Cercanas a la costa se encuentra un grupo de cuatro islas pequeñas, las únicas de Líbano. La mayor, conocida como la isla de las palmeras o de los conejos es una reserva natural que alberga caguamas y especies poco comunes de aves. Ha sido declarada área protegida por UNESCO en 1992, por lo que acampar, prender fuego y otro tipo de actividades anti ecológicas están prohibidas. Además, existen restos de la civilización romana y de las Cruzadas


20’s Tripoli Abou Ali River in summer - Photo Sarrafian Bros.

Existe evidencia de asentamientos que datan desde 1400 a. de C. En el siglo IX a. de C. los fenicios establecieron una estación comercial en Trípoli, más tarde bajo poder del Imperio persa, y la ciudad se convirtió en centro de la Confederación de los Estados fenicios de Sidón, Tiro y Ruad.

http://www.viajes.es/asia/libano/tripoli/tripoli-mapa-del-libano-i1.jpg

Bajo dominio griego Trípoli fue utilizado como astillero naval y así la ciudad pasó por un período de autonomía. Cayó bajo dominio romano alrededor del año 64 a. de C. En 551 un terremoto y un maremoto destruyeron la ciudad bizantina de Trípoli junto con otras ciudades de la costa del Mediterráneo.

http://www.viajes.es/asia/libano/libano-mapa-de-libano-i1.gif

Durante el califato Omeya se convirtió en un centro comercial y de construcción naval. Experimentó un período de relativa independencia durante la época Fatimí cuando sirvió como centro cultural. Los cruzados sitiaron la ciudad a comienzos del siglo XII y penetraron en ella 1,109 que causó destrucción pues quemaron una famosa biblioteca llamada Dar Al ‘Ilm (La casa de la ciencia) junto con sus cientos de volúmenes.

Bandera del Libano

Durante el dominio cruzado la ciudad se convirtió en capital del Condado de Trípoli. En 1289 cayó bajo dominio Mameluco y el antiguo puerto que era parte de la ciudad fue destruido. Una nueva ciudad fue construida tierra adentro cerca del castillo antiguo. Cuando estaba bajo los otomanos entre 1516 y 1918 recuperó su importancia comercial. Trípoli junto con todo Líbano estuvo bajo mandato francés de 1920 a 1943 cuando Líbano consiguió su independencia.

water.jpg image by MARTYR_92

this is Nahr El-Amli, its actually a small stream that has more sewage in it than it has water

Saida(Sidon) en 1900

__________________

Beirut in the fifties


Cinema Metropole (with a Coca Cola ad on its roof , College des Freres in Gemayze & the Quarantina).

Beirut en la actualidad desde el aire

http://www.losviajeros.net/fotos/asia/libano/Beirut2roca1.jpg

“Roca de las Palomas” (en el distrito de Raouche), punto en el que acaba “la Corniche”, o paseo maritimo.

http://www.aularagon.org/files/espa/Atlas/Libano_Beirut.jpg

Mapa topografico de Beirut

http://www.descubra.info/wp-content/uploads/2009/01/ciudad-de-beirut-noche.jpg

Puesta de sol en Beirut

Archivo:Beyrouth-histoire1.jpg

Beyrouth,in 1880,Vue du College Americain

Originalmente llamada Bêrūt “Los Pozos” por los fenicios, la historia de Beirut se remonta a hace más de 5.000 años. Excavaciones arqueológicas en el centro de la ciudad han descubierto niveles estratigráficos correspondientes a las civilizaciones fenicia, helenística, romana, árabe y otomana. La primera referencia histórica a Beirut data del siglo XV a. C., cuando se la menciona en las tablas cuneiformes de las Cartas de Amarna, tres cartas que el rey Ammunira de Biruta (Beirut) envió al faraón de Egipto. Biruta es también citada en las cartas de Rib-Hadda de Biblos. El más antiguo asentamiento fue en una isla en el río que progresivamente los sedimentos unieron al continente. La ciudad fue conocida en la antigüedad como Berytus (véase también Anexo:Topónimos griegos).

En el año 140 a. C., la ciudad fue tomada y destruida por Diodotus Tripfón en su enfrentamiento con Antíoco VII Evergetes por el trono seleúcida. Beirut pronto fue reconstruida en un plan helenístico, rebautizando la ciudad como Laodicea de Fenicia (en griego: Λαοδικεια ή του Φοινίκη) o Laodicea en Canaán, en honor de Laodicea seleúcida. La ciudad moderna está situada sobre la antigua. Tras la guerra civil grandes sitios devastados en el centro de la ciudad se han abierto a la exploración arqueológica. En 1994 se descubrió que una de las modernas calles de Beirut, Souk Tawile, sigue todavía la línea de una antigua calle helenística y romana.

Bajo el domino romano se vio enriquecida por la dinastía de Herodes I el Grande y se hizo una colonia, la Colonia Iulia Augusta Felix Berytus, en el año 14 a. C. La escuela de Derecho de Beirut fue ampliamente conocida en aquél entonces. Dos de los más famosos juristas romanos, Papiniano y Ulpiano, eran originarios de Phoenicia. Justiniano I en el siglo VI reconoció a la escuela como una de los tres facultades de derecho oficiales del Imperio. Pero como consecuencia de un desastroso terremoto en el año 551, los estudiantes fueron trasladados a la ciudad de Sidón.

Una vista de la ciudad de Beirut en el año 1900, con el Monte Líbano nevado al fondo.

Beirut pasó a poder de los árabes en el 635. Durante la Edad Media Beirut fue eclipsada por Akka como centro comercial del Mediterráneo oriental. Desde el 1110 hasta el 1291 se encontró en manos de los cruzados. Más tarde Beirut fue gobernada a nivel local por emires drusos. Uno de ellos, Fakr ed-Din Maan II, fortificó la ciudad, pero no impidió que a principios del siglo XVII volviera a poder de los otomanos. Con la ayuda de Damasco, Beirut rompió el monopolio de comercio marítimo sobre San Juan de Acre con éxito y la suplantó como el principal centro de comercio en la región. Durante la posterior época otomana, Beirut se redujo a una pequeña ciudad (con una población de alrededor de 10.000 habitantes).

En 1888 fue capital del vilayato de Beirut y comenzó su pronta reactivación moderna, la ciudad se convirtió en una localidad muy cosmopolita con estrechos vínculos con Europa y Estados Unidos. A la vez, se convirtió en un centro de la actividad misionera, se hizo construir un impresionante sistema de educación, que incluyó la universidad protestante de Siria, que fue establecida por misioneros estadounidenses y que más tarde se convirtió en la Universidad americana de Beirut (UAB). Ingenieros franceses establecieron un moderno puerto en 1894 y un enlace ferroviario que lo unía con Damasco y más tarde a Alepo. Gran parte del comercio era transportado por barcos a Marsella y pronto la influencia francesa se fortaleció más que cualquier otra potencia europea.

En 1911, el censo que realizó la Encyclopædia Britannica mostró que en la ciudad habitaban 36.000 musulmanes; 77.000 cristianos; 2.500 judíos; 400 drusos y 4.100 extranjeros. Tras la caída del Imperio otomano después de la Primera Guerra Mundial, Beirut, junto con todo el Líbano fue colocado bajo Mandato francés.

Daños de la guerra civil en la parte vieja de Beirut.

Estatua de Riad as-Solh primer Primer Ministro del Líbano tras la independencia.

File:El Puerto de Santa María Castillo de Doña Blanca alfabeto fenicio.JPG

El Puerto de Santa María, Castillo de Doña Blanca,España, alfabeto fenicio

Líbano logró la independencia en 1943 y Beirut se convirtió en su capital, siguió siendo la capital intelectual del mundo árabe y de un importante centro comercial y turístico conocido por muchos años como la Suiza de Oriente Medio, por su estabilidad económica y cultura cosmopolita, hasta 1975 cuando el país sucumbió en una brutal guerra civil. Durante la mayor parte de la guerra, la ciudad estuvo dividida entre el oeste en gran parte musulmana y el este de mayoría cristiana.

El 17 de julio de 1981 la aviación israelí bombardeó Beirut y el sur de Líbano, causando la muerte, solo en la capital libansesa, de unas 100 personas y 350 heridos. En 1982, Israel ocupó Beirut. El 29 de julio un edificio es alcanzado por la aviación israelí provocando la muerte de 90 personas y 150 heridos. El 16 de septiembre, milicias cristino-falangistas libanesas entraron por el oeste de Beirut bajo ocupación israelí y dirección del Ministro de Defensa israelí Ariel Sharón e iniciaron la ejecución de entre 460 y 3500 refugiados palestinos en la ciudad (véase Matanzas de Sabra y Chatila).[1]

La ciudad sufrió intensos bombardeos durante la Guerra del Líbano en el último cuarto del siglo XX. Hasta 2005, bajo el impulso de Rafik Hariri (asesinado en Beirut en febrero de 2005), había sido reconstruido gran parte del centro de la ciudad con influencia arquitectónica francesa, destaca de esta etapa la plaza de l’Étoile. Actualmente se sigue llevando a cabo un plan internacional de reconstrucción.

La ciudad fue bombardeada por Israel con toda clase de proyectiles, incluidas las prohibidas bombas de racimo,[2] durante el recrudecimiento de las hostilidades contra Hezbollah, bloqueando el aeropuerto Internacional de Beirut Rafik Hariri y puerto de la ciudad y todos los del resto del país durante ocho semanas.[3] Donde más sufrieron las consecuencias de la guerra fue en el sur de la ciudad, de mayoría chií, donde se encuentra la Sede Nacional de Hezbollah y un gran número de simpatizantes y afiliados.

The Blatchford Collection, AUB


In 1924 Mrs. Howard Bliss presented to the Library of the University a collection of photographs on the Middle East mainly, with a few on Europe. She named it “E.W. Blatchford Collection” after her father’s name Eliphalet Wickes Blatchford (for details see following page on Donors of Collection) who, with her mother, had collected these photographs during their travels. They were probably bought as souvenirs or as our present postcards in remembrance of countries and places visited. It is an interesting and important collection covering the period between ca.1880 to 1900.
Collection at Jafet Library, AUB, Beirut.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Ciudades, Curiosidades, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES, PERSONALÍSIMO, fenicios

Trackback Uri






20 Mar 10

5 km al norte de Beirut, la autopista pasa a traves de un tunel y sobre un pequeño rio que nace mas al norte, hacia Biblos .

El rio del Perro

Un pequeño desfiladero se ha salvado de milagro de la mano de hombre moderno.

http://4.bp.blogspot.com/_cyP3UXYPDjY/SExKSOwBLvI/AAAAAAAAHdg/IwZxJ2FB9sY/s320/IMG_0069-704689.JPG


Nahr el-Kalb -aka

www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=40808..

Por el pasaron egipcio, asirios, babilonios, griegos y romanos y los combatientes de la II Guerra Mundial . Y dejaron alli su huella, sobre todo el faraon egipcio Ramses II, cuyas estelas emociona visitar.

http://www.skileb.com/book/Images/VisitSites/Nahrelkalb1.jpg

Tres escenas de Nahr el Kalb

La importancia de este lugar ha sido reconocido como Lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO World Heritage Site.

  • Website: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=16529&URL_DO=DO_
  • DAHR EL KALB

    Cuando el faraón egipcio Ramsés II marchó por Líbano hace más de 3.000
    años, dejó tres inscripciones en la roca por encima de lo que es hoy Nahr
    el- Kalb (Río del Perro). Durante siglos, otras expediciones extranjeras
    siguieron su ejemplo, marcando su paso por este difícil lugar, mediante el
    tallado de sus hazañas en la piedra. Hoy en día, pueden visitarse 17 de
    estas inscripciones.

    Todas están en la margen sur, salvo una en la margen
    norte. Cada inscripción está numerada y una escalera conduce a las que
    están más alto en la roca escarpada.

    La única inscripción en el lado opuesto del río fue obra del rey babilonio
    Nabucodonosor (604-562 a.C.). Este rey también dejó dos copias de la
    misma inscripción en Wadi Brissa, cerca de Hermel.

    Cinco inscripciones marcan las expediciones hechas por los reyes asirios,
    uno de los cuales fue Assarhaddon (680-627 a.C.). En tiempos romanos, la
    tercera legión gala bajo el Emperador romano Caracalla (211-217 a.C.) dejó
    inscripciones que marcaron los trabajos en los caminos que se realizaron
    aquí.

    Estela de Nahr el Kalb

    Hay dos inscripciones en griego, una es ilegible pero la otra conmemora m
    ás obras de ingeniería y caminos. Esto fue realizado en 382 por Procio,
    gobernador bizantino de Fenicia bajo Teodosio el Grande (379-395).

    Otra inscripción conmemora la expedición que Napoleón III envió al Líbano en
    1860-61.

    El puente Árabe cercano posee también una inscripción que indica que el
    Sultán Mameluco Barqouq (1382-1389) lo construyó o reconstruyó. Este
    puente, destruido y reparado muchas veces en la historia, fue restaurado
    por última vez por el Emir Bechir II en 1809.

    El siglo 20 también se registra en las inscripciones. Hay una de la toma de
    Damasco por las tropas francesas conducidas por el General Gourand en
    1920.

    Las otras datan de 1919 y 1930 y marcan un evento. La primera nota que el
    Cuerpo Británico del Desierto tomó Damasco, Homs y Aleppo en octubre de
    1918. La otra relata la misma historia, pero nombra contingentes de
    Australia, Nueva Zelandia, India y Francia, así como “tropas árabes del Rey
    Hussein”, Shreef de la Meca.

    La ocupación británica y francesa de Beirut y Trípoli en octubre de 1918 se
    registra en otra inscripción.

    Además de las 17 inscripciones anteriores a la independencia del Líbano,
    hay una que marca la evacuación de los ejércitos extranjeros el 31 de
    diciembre de 1946, y un monumento a los muertos franceses.

    -

    El Rio del Perro, Libano.

    Finalmente, el puente con los tres arcos, no lejos del viejo puente Árabe,
    fue construido por Wassa Pasha, mutassarrif de Monte Líbano, entre 1883 y
    1892.

    Dog River, Lebanon
    Nahr-el-Kalb or Lycus, near Beirut, Lebanon:

    Hoy 17 estelas se ven en Nahr-el-Kalb.
    3 de ellas son de Ramses II, 1 de Nebuchadonosor;
    5 de reyes de Asiria, uno de lo cuales era Asarhadon;
    1 de la Legion Galica del Emperador Caracalla (211-217 a.C) ;
    2 inscripciones eran en griego una de las cuales conmemora la restauracion de la ruta por Proclo , gobernador bizantino de Fenicia bajo Teodosio el Grande (379-395 a.C.);
    1 estela de Napoleon III durante una expedicion en Libano 1860-1861;
    1 inscripcion del sultan Mameluco Sultan Barqouq (1382-1399);
    1 inscripcion de las tropas francesas al mando del General Gouraud cuando tomo Damasco en 1920;
    2 inscriptiones (1919 y 1930) marcan un evento,

    a) British Desert Corps took Damascus, Homs and Aleppo in October 1918,

    b) same event but mentiones the names Australian, New Zealand, Indian, and French contingents, as well as the Arab troops of King Hussein, Shereef of Mecca;
    1 inscripcion de la ocupacion Britanica y Francesa de Beirut y Tripoli en Octubre de 1918;


    De gran interes es la estela del rey asirio Asarhaddon (700-688 a.C. ) y de Ramses II.

    Vista convencional


    In conventional view the stele of Ramses II would have been there already for some 630 years before Esarhaddon had his placed next to him. But why would the Assyrian king who fought against the Egypt of the Ethiopian Dynastic kings do that? It makes no sense for this king who conquered 25th Dynasty Egypt to place his stele next to Ramses II.
    The Revised view.
    In the revised view the stele of Esarhaddon was there about 70 years before that of Ramses II/Necho II. Ramses apparently regarded Esarhaddon as the king who helped his grandfather Ramses I to the throne thus ushering in the 19th/26th Dynasty, as we explain under `Seti the Great’. When Ramses II had his stele made the Assyrian empire had already expired. Last of all we should point out that is wasn’t Necho who made this stele, it was Ramses II.

    Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Curiosidades, General, H. Egipto, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, fenicios

    Trackback Uri






    27 May 09

    La ciudad más antigua del mundo …¿Cual es?:Jericó,Damasco o Biblos?

    rkyotras.wordpress.com/…/la-torre-de-jerico/Hay una curiosa tendencia a preguntarse por lo más antiguo del mundo mundial : El ascensor más antiguo, el taxi más antiguo, lo que sea.

    Y el caso es que todo es pura especulación

    Entre esos “los más antiguos ” está lo de cual es la ciudad más antigua del mundo conocido por ahora.

    A esta pregunta hay que hacer una pregunta más, previa a cualquier intento de respuesta un poco seria :¿En qué cronología ?.

    Porque el principal problema es que cronología segura, lo que se dice segura ( a grosso modo) solo hay desde el comienzo de la época Sasánida ( Segundo Imperio persa durante su cuarta dinastía irania 226-651 d.C.).

    Todo lo anterior, pura especulación ,ya que hay al menos 5 cronologías del Mundo Antiguo, según el punto de vista del astrónomo /astrónoma (hola Hypatia) que la considere o defienda( porque cada uno tiene su opinión científicamente basada en sus propias investigaciones), a partir de la tablilla de Ammisaduqa:

    :Larga, ultralarga, media(Hammurabi 1792-1750 a.C.) , corta y ultracorta.

    http://www.prfrogui.com/home/images/astronomo.jpg

    Vamos, que entre la ultra corta y la ultralaga puede haber una diferencia de unos dos mil años (siglo arriba siglo abajo), y además hay quien se salta los cuatrocientos años de los mal llados “Siglos oscuros( 1200-800 a.C.), con lo cual el que tenga una cronología SEGURA para el Próximo Oriente y Egipto que me lo diga para reirme un rato.http://vesania.blogia.com/upload/20051101131014-reloj-arena.gif

    http://vesania.blogia.com/upload/20051101131014-reloj-arena.gif

    Quiero decir con esto que establecer de una forma INDUDABLE cual es la ciudad más antigua del mundo es casi casi imposible, para un profesional.Más o menos como a un médico saber qué es un virus , si el de la la del cerdo viene del gorrino con perdón o de algún humano muy idem ( o no, que de todo hay..).

    Total: Que lo de la cronología del mundo antiguo es tan misterio com el sexo de los ángeles:Ni si ni no sino todo lo contrario.

    Vayamos al Calcolítico

    La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. Χαλκος, jalkos=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aenĕus=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra), es una fase intermedia entre la Edad Moderna de la Piedra o neolítico y la Edad del Bronce. Se reserva esta denominación para algunas culturas, que presentan rasgos claramente diferenciados, en el periodo entre el 2500 y el 1800 a.C.

    Continamente habitadas desd el Calcolítico (o Edad del Cobre ),se puede demostrar , aunque es dificil, que estuvieron habitadas algunas ciudades de Levante:

    http://www.upcomillas.es/personal/jmmoreno/cursos/Esser/Geografia/jerico.jpg

    1. Jericó:Aquí hay trazas de habitación desde antes del 9.000 a.C.

    File:Palestine location map.svg

    Mapa Wikipedia

    Desde los tiempos prehistóricos se distinguen tres asentamientos distintos cercanos a la localización actual, que abarcan más de 11.000 años, en una posición noroeste respecto al Mar Muerto.

    Tell es-Sultán

    El asentamiento más temprano fue situado en el actual Tell es-Sultán, en el valle del río Jordán, localizado a un kilómetro al nordeste de Jericó , cerca de la fuente del mismo nombre ʿEin as-Sulṭān… Esta primera cultura de Jericó es de un tipo clasificado como Neolítico Pre-Cerámico A (PPN A) y Neolítico Pre-Cerámico B (PPN B). La habitación humana se ha clasificado en varias fases y fue llavad a cabo por una población de origen desconocido .Consistía en una serie de fortificaciones, un lugar de culto y una torre de 7 mts. con escaleras internas. Fue abandonado y se estableció un segundo establecimiento hacia 6.800 a.C.

    http://fujo_7.espacioblog.com/myfiles/fujo_7/jerico01.gif

    Natufiense

    Enterramiento natufiense Proto-Neolítico

    Natufiense . Cronologia

    1.Antiguo
    : Mallaha IV-III 12.500-11.ooo B.P
    B2 El Wad,Kebara B
    Wadi Hudayid
    12.7050-12090 B.P.

    Características:Puntas de Kebara,laminillas,retoque Heluan, microgravettes , sin técnicas de microburil

    2.Reciente: Mahalla 1-C- cueva de Hanoyim,El Wad B-1-,Nahal Oren VI,Hatoula V-VI,Rosh Horesha,

    11.00-10.450 B.P.

    Características:Retoque Heluan escaso, retoque abrupto dominante, microburil sin homogeneidad.

    3.Final

    Mahalla 1-B, El Wada A, Nahal Oren V , Farael IV, 10.450-10.000 B.P.

    Características: Puntas de flecha,sincronía con el Harifiense (Negev),Khiamiense(Jordania), declive de la técnica Helwan y marcada tendencia a microlitos.

    http://www.dearqueologia.com/natufiense/materiales_nat_inicial.jpg

    —————

    Es aún un Proto-Neolítico ( o “El Neolítico más antguo”): Se caracteriza por instalación y construcción de estructuras de piedra de la cultura Natufiense, que comienza en fechas anteriores al 9000 a. C.

    http://www.sciencemuseum.org.uk/hommedia.ashx?id=9188&size=Small

    http://www.sciencemuseum.org.uk/hommedia.ashx?id=9188&size=Small

    PPN A

    Neolítico Pre-Cerámico A, 8350 a. C. a 7370 a. C., también llamado Sultaniense. En este periodo se ubica la construcción de un asentamiento de 40.000 metros cuadrados, rodeado por un muro de piedra, con una torre de piedra en el centro de ese muro. En su interior hay casas redondas del ladrillo de barro o adobe. Ya hay uso de cereales domesticados: farro, cebada y legumbres, más evidencias de caza de animales salvajes.

    http://arkyotras.files.wordpress.com/2008/04/jericho-tower-cross-secction.jpg

    http://arkyotras.files.wordpress.com/2008/04/jericho-tower-cross-secction.jpg

    En la década de 1930, la arqueóloga británica Dorothy Garrod, comenzó a excavar una colina llamada Tell es-Sultán, situada un par de kilómetros a las afueras de la ciudad de Jericó (Ariha en la actual Palestina)


    arkyotras.wordpress.com/…/la-torre-de-jerico/

    http://donstuff.files.wordpress.com/2008/07/jericho_neolithic_tower.jpg

    ¿Era una atalaya de observación?….¿Una torre de defensa?….

    ¿De qué enemigo se defendían los habitantes de Jericó.¿….Porque lo más curioso es que no se conocen….(al menos según mis últimos informadores ).

    PPN B

    Neolítico Pre-Cerámico B, 7220 a. C. a 5850 a. C. Hay una gama muy amplia de plantas domesticadas. También hay evidencias de posible domesticación de ovejas. Hay antecedentes de un culto religioso, que implicaba la preservación de cráneos humanos, con las características de reconstrucción facial con yeso y los ojos cubiertos con cáscaras de frutos o conchas en algunos casos.

    Cráneo de Jericó PPN A.Museo Británico,Londres

    cs.astronomy.com/asycs/blogs/astronomy/2009/0

    Después del establecimiento de fase de PPN A, allí se evidencia una quiebra o corte estratigráfico. de varios siglos, hasta que se inició el asentamiento de PPN B, fundado sobre la superficie erosionada del tell anterior.

    En esta nueva etapa la arquitectura consistió en edificios rectilíneos hechos de ladrillos en fundaciones de piedra. Los ladrillos fueron hechos con las impresiones profundas del pulgar para facilitar su manipulación. No se ha excavado ningún edificio en su totalidad. Normalmente, varios cuartos formaban un racimo alrededor de un patio central. Hay un m grande del sitio (6,5 x 4 m y 7 x 3 m) con divisiones internas, el resto son pequeños, utilizado probablemente para el almacenaje. Los cuartos tienen colores rojos o rosáceo y los pisos están hechos de cal, formando lo que se conoce como terrazzo. Algunas impresiones de las esteras hechas de cañas o de acometidas se han preservado. Los patios tienen pisos de arcilla.

    Skulls from Jericho

    PPNB, ca. 7000? , under house floor, human skulls covered with plaster and with cowrie shell inlays

    www.utexas.edu/…/images1/jericho_skulls.html


    Kathleen Kenyon, una de las más destacadas investigadores del asentamiento de Jericó, interpreta que una de las construcciones fue algo así como una capilla, ya que en una de las paredes tiene un altar. Un pilar de piedra volcánica fue encontrado muy cerca de ese lugar. Sus habitantes enterraban a sus muertos debajo de los pisos o en un terraplén de escombros de edificios abandonados. Hay varios entierros colectivos, aunque no todos los esqueletos se articulan totalmente, lo que puede señalar un período de exposición antes del entierro propiamente tal. Una sepultura del periodo A contuvo siete cráneos humanos . Las mandíbulas fueron separadas, la cara cubierta con yeso y se utilizaron caracolas marinas para los ojos. En los otros sitios, se encontraron diez cráneos humanos . Los cráneos modelados fueron encontrados dentro de Tell Ramad y Beisamoun.

    La muralla se fecha, milenio arriba abajo, hacia el 6800 a.C.(o antes), por lo que si se puede decir que Jericó es la primera ciudad amurallada que se conoce. También hay evidencia de que se ha destruido,abandonado y reconstruido muchisimas veces.

    http://encarnadenoche.blogspot.es/img/rosa.jpg

    Rosa de Jericó

    http://images.google.es/imgres?imgurl=http://encarnadenoche.blogspot.es/img/rosa.jpg&imgrefurl=http://encarnadenoche.blogspot.es/1207686600/&usg=__xpaKpbFOHz4e-ZL_pUfrke4YBEM=&h=400&w=500&sz=239&hl=es&start=5&um=1&tbnid=txRED3FXycpKhM:&tbnh=104&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Djeric%25C3%25B3%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

    www.upcomillas.es/…/Geografia/geografia.htm

    Jericó se halla mas o menos a 27 km. de Jerusalén y a 240 m. por debajo del nivel del mar Mediterráneo, posee un clima tropical, donde la vegeteación era tal como las balsameras, la alheña, los sicómoros, etc.. Pero las rosas de Jericó siempre fueron portadoras de una bella sobrenatural.

    Cuenta la leyenda que, cuando Jesús se retiraba a orar al desierto, la Rosa de Jericó, arrastrada por los vientos, se detenía dulcemente a sus pies y, de madrugada, después de abrirse con el rocío de la noche, ofrecía al Maestro las gotas de agua de sus ramitas. Jesús las tomaba con las yemas de sus dedos, llevándolas a los labios para calmar su ardiente sed. Conmovido, la bendijo.

    Extendida esta leyenda con el paso de los años a otras naciones y otros continentes, diferentes etnias han considerado la Rosa de Jericó como Flor Divina, reconociéndola, además, como portadora de beneficiosos efluvios. Coinciden también muchas ramas del mundo esotérico en atribuirle especiales propiedades, acogiéndola como el talismán vivo más escaso y deseado.

    Tal vez la leyenda venga también de esta zona especial, pues la antigua Jericó se elevaba muy cerca de las abundantes aguas llamadas en la actualidad Ain es-Sultãn; fuente en la que se cree sanó el profeta Eliseo .

    El accidente geográfico más significativo es la gran fosa tectónica que va desde Turquía hasta los grandes lagos del África central. Se puede seguir esta falla hacia el sur desde la Beqa’a libanesa, siguiendo por el valle del Jordán, la Arabá, el Mar Muerto, y luego por Abisinia y un doble sistema de valles tectónicos que es especialmente visible en los alargados lagos de África oriental. Tanto el Nilo como el Jordán, a pesar de sus grandes diferencias, tienen algo en común; ambos fueron causados por el mismo fenómeno geológico.

    En Siria, como hemos dicho, esta falla no se limita sólo a la parte del valle que está situada por debajo del nivel del mar, sino que está ya presente al norte del Jordán en la Beqa’a libanesa, y al sur del Mar Muerto se extiende hasta el golfo de Áqaba, por un total de 530 kilómetros.

    En esta hondonada encontramos el punto más bajo de la superficie terrestre. El mar Caspio está sólo a 25 metros bajo el nivel del mar; Turfán en Asía central está a unos 100 metros por debajo del nivel del mar. En cambio aquí en Israel tenemos una falla demás de 250 kilómetros de largo, y entre 3 y 175 de ancho, que alcanza los 400 metros bajo el nivel del mar en la costa del Mar Muerto, a lo cual habría que añadir los 400 metros de profundidad que tiene el Mar Muerto en su parte norte.

    En este territorio encontramos el río Jordán con 154 kilómetros de longitud, dos grandes lagos, de 27 y 70 kilómetros de largo respectivamente, y grandes superficies de tierra cultivable. En toda la tierra no existe una zanja tan colosal como ésta.

    Podemos distinguir en ella seis regiones distintas: El valle de la Beqa’a entre el Líbano y el Antilíbano, el curso alto del Jordán, el lago de Genesaret , el curso bajo del Jordán, el Mar Muerto y la Arabá.

    La Jericó moderna, en árabe Er-Riha, se halla a 1,5 Km. al sureste de la fuente.

    Entre 1907 y 1909 Ernst Selin y la sociedad Deutsche Orientgesellschaft iniciaron allí excavaciones sobre el montículo llamado Tell es-Sultan. John Garstang las continuó desde 1930 a 1936, quien descubrió la evidencia de los muros caídos, cuyos fundamentos no habían sido minados, sino que debieron ser derrumbados por un potente temblor de tierra; para ser reanudadas en 1952 por Kathleen Kenyon y por las escuelas de arqueología de Inglaterra y EE. UU.

    En base a la revisión de Velikovsky y Courville, la destrucción de Jericó concuerda perfectamente con todos los detalles físicos de la destrucción y con los restos arqueológicos, y no se puede objetar a la identificación efectuada por Garstang en 1930-1936, ni a la fecha de 1400 a.C. La ciudad por aquel entonces era tan pequeña y estaba tan superpoblada que se habían construido casas en la parte alta de la muralla, por encima del espacio vacío entre las dos murallas. El muro exterior se hundió hacia afuera, y el segundo muro se hundió sobre el espacio vacío, arrastrando consigo todas la contrucciones que estaban encima.

    ———-

    EL NATUFIENSE:¿QUÉ ES Y QUÉ SIGNIFICA?

    Los Natufienses en el proceso de cambio cultural

    Para entender el paso del Mesolítico al Neolítico, entendido como cambio en las formas de vida nómada cazadora a sedentaria y con una actividad recolectora , se toma como referencia la cultura Natufiense (de WAD EL NATUF,Palestina) del Próximo Oriente, ya que ellos muestran en su cultura el proceso de transición del Paleolítico al Neolítico.

    Este horizonte cultural toma el nombre del primer asentamiento identificado en Wadi Natuf, en la cueva de Shukbah.

    CRONOLOGÍA: 10.000-8.000 a.C.

    EXCAVADO: Turville-Petre y Keith (1927)

    LOCALIZACIÓN: Franja litoral a unos 80 km en la carretera de Beirut a El Cairo

    Los Natufienses una cultura del Mesolítico

    A comienzos del Holoceno, unos 10.000 años antes de nuestra era, el clima en el Próximo Oriente era frío y húmedo con abundante vegetación y mejores condiciones para el hábitat humano que ahora.Las zonas de bosque y estepa eran amplias y ricas en especies vegetales, incluidos cereales y leguminosas silvestres . En concreto estos últimos vegetales se desarrollaron en condiciones favorables y de manera espontánea en un área conocida como zona nuclear de los cereales silvestres; el corredor que iba desde el Jordán al valle medio del Éufrates, permitiendo así su fácil recolección a las
    comunidades mesolíticas. Se trataba de poblacionaes nómadas que habitaban estas tierras fértiles.

    En el yacimiento de Wadel Natuf se han localizado restos de hoces con hilera de dientes, interpretados como herramientas para la recolección de frutos silvestres.

    Aunque en los natufienses se dan ya las características del Neolítico, todavía se trata de comunidades preagrícolas, esto es, no productoras de alimentos, por tanto se incluyen generalmente en el Mesolítico a pesar de que sus formas de vida son claramente evolucionadas o preneolíticas. Los asentamientos natufienses servirán de base a los sucesivos poblados neolíticos.

    Las sepulturas se encuentran vinculadas a los asentamientos, incluso bajo el suelo de las estructuras de habitación, se trata de inhumaciones individuales o colectivas, con existencia de ritual funerario usando el ocre rojo y ajuar funerario con figuras de piedra, hueso y restos de fauna, existía la costumbre de separar la cabeza del difunto del resto del cuerpo enterrado. En otros casos las fosas forman verdaderas necrópolis como Mallaha que pudieran reagrupar repetidas inhumaciones de los sucesivas generaciones de miembros de una misma familia.

    ————

    Biblos

    http://www.keyway.ca/gif/sidon.gif

    Damasco:

    Excavaciones en Tel Ramad, en los alrededores de esta ciudad , han demostrado que el área de Damasco fue habitada desde al menos el 10.000-8000 a.C.

    Pero , Damasco no está documentada como ciudad importante hasta la época de loa arameos, hacia 1400 a.C.

    Sidón

    http://cache.virtualtourist.com/771480-City_of_Sidon-Sidon.jpg

    Sidón, hoy Saida, (en árabe صيدا Ṣaydā) es la tercera mayor ciudad del Líbano. Se encuentra en la costa del mar Mediterráneo, unos 40 kilómetros al norte de Tiro y 50 al sur de la capital, Beirut.

    http://mylebanon.net/sidon.jpg

    Sidón fue una importante ciudad de Fenicia, fundada en la misma época que Tiro, Biblos (hoy Djebail) y Beritos (hoy Beirut), en el III milenio adC.

    Beirut.

    Beirut (Beyrouth, en francés; بيروت [Bayrūt], en árabe) es la capital, la mayor ciudad y principal puerto marítimo del Líbano. Se estima que tiene una población de aproximadamente 1,8 millones de habitantes, la falta de una cifra exacta se debe al hecho de que el Líbano no ha tenido censo de población desde 1932.

    La ciudad es una de las más diversas de Oriente Medio, dividida entre las diferentes ramas cristianas y musulmanas. Beirut fue destruida durante la Guerra Civil del Líbano y dividida entre Beirut oeste musulmán y este cristiano.

    Originalmente llamada Bêrūt “Las Murallas” por los fenicios, la historia de Beirut se remonta a hace más de 5.000 años. Excavaciones arqueológicas en el centro de la ciudad han descubierto niveles estratigráficos correspondientes a las civilizaciones fenicia, helenística, romana, árabe y otomana. La primera referencia histórica a Beirut data del siglo XV a. C., cuando se la menciona en las tablas cuneiformes de las Cartas de Amarna, tres cartas que el rey Ammunira de Biruta (Beirut) envió al faraón de Egipto. Biruta es también citada en las cartas de Rib-Hadda de Biblos. El más antiguo asentamiento fue en una isla en el río que progresivamente los sedimentos unieron al continente. La ciudad fue conocida en la antigüedad como Berytus (véase también Anexo:Topónimos griegos).

    En el año 140 a. C., la ciudad fue tomada y destruida por Diodotus Tripfón en su enfrentamiento con Antíoco VII Evergetes por el trono seleúcida. Beirut pronto fue reconstruida en un plan helenístico, rebautizando la ciudad como Laodicea de Fenicia (en griego: Λαοδικεια ή του Φοινίκη) o Laodicea en Canaán, en honor de Laodicea seleúcida. La ciudad moderna está situada sobre la antigua. Tras la guerra civil grandes sitios devastados en el centro de la ciudad se han abierto a la exploración arqueológica. En 1994 se descubrió que una de las modernas calles de Beirut, Souk Tawile, sigue todavía la línea de una antigua calle helenística y romana.

    Bajo el domino romano se vio enriquecida por la dinastía de Herodes I el Grande y se hizo una colonia, la Colonia Iulia Augusta Felix Berytus, en el año 14 a. C. La escuela de Derecho de Beirut fue ampliamente conocida en aquél entonces. Dos de los más famosos juristas romanos, Papiniano y Ulpiano, eran originarios de Phoenicia. Justiniano I en el siglo VI reconoció a la escuela como una de los tres facultades de derecho oficiales del Imperio. Pero como consecuencia de un desastroso terremoto en el año 551, los estudiantes fueron trasladados a la ciudad de Sidón.

    Vista de la ciudad de Beirut en el año 1900, con el Monte Líbano nevado al fondo.Wikipedia

    Beirut pasó a poder de los árabes en el 635. Durante la Edad Media Beirut fue eclipsada por Akko como centro comercial del Mediterráneo oriental. Desde el 1110 hasta el 1291 se encontró en manos de los cruzados. Más tarde Beirut fue gobernada a nivel local por emires drusos. Uno de ellos, Fakr ed-Din Maan II, fortificó la ciudad, pero no impidió que a principios del siglo XVII volviera a poder de los otomanos. Con la ayuda de Damasco, Beirut rompió el monopolio de comercio marítimo sobre San Juan de Acre con éxito y la suplantó como el principal centro de comercio en la región. Durante la posterior época otomana, Beirut se redujo a una pequeña ciudad (con una población de alrededor de 10.000 habitantes).

    .

    ———

    Así pues:, puede ser cualquiera de ellas:

    Continuous habitation since the Chalcolithic (or Copper Age) is possible (but difficult) to prove archaeologically for several Levantine cities (Jericho, Byblos, Damascus, Sidon and Beirut). Cities become more common outside the Fertile Crescent with the Early Iron Age from about 1100 BC. The foundation of Rome in 753 BC is conventionally taken as (one of the dates) initiating Classical Antiquity.

    Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, HISTORIA ANTIGUA

    Trackback Uri