Etiqueta: apolo delfos



23 Abr 10

LA SERPIENTE GLYKON

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/SERPIENTE/SERPIENTE_GLYKON.htm

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Glycon.JPG

GLYKON, EL DIOS-SERPIENTE CON PELUCA

El culto del dios-serpiente Glykon fue creado a mediados del siglo II d.C. por el profeta griego Alejandro de Abonuteico, en el Ponto, actual Inebolu,Turquía, en la provincia de Kastamonu , en la región del Mar Negro, Está a 590 km (367 mi) de Estambul por carretera.Fue fundada como colonia de Mileto.

Su nombre en griego era -Ἀβώνου τεῖχοςἈβωνοτειχίτης-

The exact founding date of İnebolu is unknown. Some historians claim that İnebolu was founded by Gasgas in 1200 B.C., while others assume that İnebolu was first settled by Milets. İnebolu was initially called Ionopolis, given its Ionian location. Over time, the name “Ionopolis” metamorphosed to “Inepolis,” and then to “İnebolu.”


http://www.gizlicennetler.com/mekan/inebolu08.JPG

Inebolu,Turquía, sede originaria del culto a Glykon

Alejandro de Abonuteicos (105 - 175) fue un taumaturgo griego de Asia Menor que vivió en la época del emperador Marco Aurelio.

Abonuteico, actual Inebolu, Turquia

Alejandro se autoproclamó profeta de su dios serpiente Glycon (o Glykon). Facilmente logró reunir muchos fieles a los que emitió oráculos, con respuestas dadas por escrito e interpretadas por exégetas. Por cada oráculo se cobraba un dracma y dos óbolos y llegó a hacerse inmensamente rico.

-

Philip II (El Árabe) & Serapis AE28 of Tomis, Thrace. Coiled serpent Glycon with radiate head.
Philip II & Serapis AE28 of Tomis, Thrace. M IOVL FILIPPOC KAICAP, confronted draped busts / MHTROP PONTOU TOMEWC, coiled serpent Glycon with radiate head. Moushmov 2326. No.2812. VF, somewhat off-center.

-

En Roma logró que cambiaran el nombre de su ciudad por el de Ionópolis (ciudad de la serpiente), en honor de Glykon.

Luciano de Samosata (125 -192) le dedicó un demoledor trabajo titulado Alejandro o el falso profeta. Según Luciano, Alejandro fue un estafador y un vicioso.

http://www.livius.org/a/1/emperors/coin_clodius_glycon.jpg

Glykon en una moneda de Clodio Albino

Glykon on a coin from Pautalia
(
Clodius Albinus, 193-197; ©!!)
Bronze statuette of Glykon
(Agora Museum, Athens)


Aboniteichos (Gr. Ἀβώνου τεῖχος, demonym: Ἀβωνοτειχίτης; Turkish: İnebolu) was a town on the coast of Paphlagonia, memorable as the birthplace of the impostor Alexander, of whom Lucian has left us an amusing account in the treatise bearing his name.[1] According to Lucian, Alexander petitioned the emperor (probably Antoninus Pius) that the name of his native place should be changed from Aboniteichos to Ionopolis; and whether the emperor granted the request or not, we know that the town was called Ionopolis in later times.[2] Not only does this name occur in Marcian of Heraclea[3] and Hierocles,[4] but on coins of the time of Antoninus and Lucius Verus we find the legend Ionopoliton (Ἰωνοπολιτῶν), as well as Abonoteichiton (Ἀβωνοτειχιτῶν). The modern İnebolu is evidently only a corruption of Ionopolis.[5][6][7][8]

Sarapis as a snake. Rijksmuseum van oudheden, Leiden (Netherlands). Photo Jona Lendering.

Serapis con cabeza de serpiente,

Rijksmuseum van oudheden, Leiden

It was the site of a second century AD temple of Apollo.[9]

File:Apollo ny carlsberg glyptotek.jpg

Apolo de Delfos con la serpiente Pitón


  1. ^ Smith, William (1857), “Aboniteichos”, in Smith, William, Dictionary of Greek and Roman Geography, 1, London: Walton & Maberly, pp. 5, http://books.google.com/books?id=_sYPAAAAYAAJ
  2. ^ Lucian, Alex § 58
  3. ^ Marcian of Heraclea, Peripl. p. 72
  4. ^ Hierocles, p. 696
  5. ^ Strabo, p. 545
  6. ^ Arrian, Periplus Ponti Euxini p. 15
  7. ^ Ptol. v. 4 § 2
  8. ^ Stephanus of Byzantium, s. v. Ἀβώνου τεῖχος
  9. ^ “Ionopolis”. Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. 1913. http://en.wikisource.org/wiki/Catholic_Encyclopedia_(1913)/Ionopolis.

This article incorporates text from the public domain Dictionary of Greek and Roman Geography by William Smith (1856).

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Kastamonu_districts.png


İnebolu is a town and district of the Kastamonu Province in the Black Sea region of Turkey. It is 590 km (367 mi) from Istanbul by road and 89 km (55 mi) north of Kastamonu. It is a typical Black Sea port town with many fine examples of traditional domestic architecture. According to the 2000 census, population of the district is 26,848 of which 9,486 live in the town of İnebolu.[1][2] The district covers an area of 302 km2 (117 sq mi),[3] and the town lies at an elevation of 120 m (394 ft).


http://www.livius.org/a/1/anatolia/glykon_aam.JPG

El dios-serpiente Glykon

A él le dedicó un demoledor trabajo el escritor Luciano de Samosata(120-190 d.C.) titulado Alejandro o El Falso Profeta. Según Luciano, Alejandro llevó a esta ciudad un huevo de serpiente tomado de Macedonia e hizo creer en el nacimiento de un dios con esta forma.

Luciano de Samosata , quien proporciona la única referencia literaria sobre esta deidad, afirma que Glycon fue creada a mediados del siglo II por el profeta griego Alejandro de Abonuteicos.

Luciano que estaba mal dispuesto contra el culto de esta dios-serpiente, llama a Alejandro el “monje-oráculo” y le llama “el falso profeta, calificatildando la totalidad del empeño como un fraude y diciendo que el mismo Glycon era supuestamente una marioneta.

El culto se originó probablemente en Macedonia, donde cultos similares hacia serpientes habían existido durante siglos. Los macedonios creían que las serpientes tenían poderes mágicos relacionados con la fertilidad y tenían una rica mitología sobre el tema, por ejemplo la historia de la inseminación de Olimpia por Zeus disfrazado de serpiente.

Primeros años

Al menos inicialmente, el culto no adoró a una abstracción o a un espíritu de una culebra sino a una serpiente real, física, de la que se decía que corporeizaba al dios. De acuerdo con la mitología del culto, la serpiente apareció después de que Alejandro hubiese presagiado la venida de una nueva encarnación de Asclepio. Cuando la gente se reunía por la noche en el mercado de Abonuteicos, cuando se suponía que tenía lugar la encarnación, Alejandro hacía aparecer un huevo de oca y lo abría, revelando la presencia del dios en su interior. En el espacio de una semana, crecía hasta el tamaño de un hombre con los rasgos de un hombre en su rostro, incluido el pelo largo rubio. En este momento, la figura que se correspondía con esta descripción era por lo visto una marioneta que aparecía en el templo. En algunas referencias, Glycon era efectivamente una serpiente amaestrada con una cabeza de marioneta.

Como ocurría en los anteriores cultos macedonios y helenos en general a serpientes, el objeto del culto en el templo estaba en la fertilidad. Las mujeres estériles le llevaban ofrendas a Glycon con la esperanza de volverse fértiles. De acuerdo con Luciano, Alejandro tenía además pocas maneras mágicas de provocar embarazos entre su grey. Se creía también que el dios ofrecía protección frente a la peste.

Difusión e influencia

Glycon.JPG

Hacia 160, el culto de Glycon se había difundido indudablemente más allá del ámbito egeo. Una inscripción de Antioquía de esa fecha registra un dicho, “Glycon nos protege de la peste”, que es consistente con la descripción que tenemos de Luciano. También en ese año el gobernador de Asia, Publius Mummius Sisenna Rutilianus, se declaró protector del oráculo de Glycon. Más tarde el gobernador se casaría con la hija de Alejandro. De acuerdo con Luciano, otro gobernador romano, de Capadocia, fue guiado por el oráculo de Glycon a su muerte en Armenia, e incluso el mismo Emperador no fue inmune al culto: Marco Aurelio solicitó profecías de Alejandro y su dios-serpiente.

Al tiempo, Abonutichus, que era una pequeña villa de pescadores antes de la llegada del culto, se convirtió en una importante ciudad y aceptó otro nombre, Ionópolis. Se desconoce qué papel desempeñó la popularidad de Glycon en el auge de la ciudad.

Enseguida, el culto de Glycon fue extendiéndose en la vasta área entre el Danubio y el Éufrates. Empezando tardíamente en el reinado de Antonino Pío y continuando en el siglo tercero, las monedas romanas oficiales fueron acuñadas en honor de Glycon, lo que atestigua su popularidad. Aunque el culto perdió gradualmente seguidores tras la muerte de su líder hacia el año 170, perduró por lo menos unos cien años más, incorporándose a Alejandro en su mitología como nieto de Asclepio. Algunas evidencias indican que el culto aún existía en el siglo cuarto.

Época moderna

Determinadas supersticiones residuales originadas alrededor del culto a Glycon, han sido detectadas en la época moderna por algunos investigadores. Un amigo turco de Jona Lendering le comentó que a comienzos de los 70, cuando estuvo cazando en colinas próximas a Inebolu, el nombre moderno de Ionópolis, algunas personas le llamaron la atención sobre una serpiente mágica.

El escritor y ocultista Alan Moore se ha declarado devoto de Glycon.

-

- The prophet Alexander brought the god, a very large snake, to his home town Abonutichus in Paphlagonia and built a temple, which became an important oracle.
00000000000000

En Abonuteico, Glykon fue venerado como un nuevo Asclepio

Y tuvo un gran prestigio entre la población, que le atribuyó la salvación durante una epidemia en 160 d.C. creyendo que se curaba con sus ritos mágicos.

Alejandro de Abonuteicho ( nacido hacia 105; muerto hacia 175) era un sacerdote de la Antigüedad y un místico. Vinculado con el culto de Esculapio y de Salus que ya existía y a imitación del culto de Éleusis, este alumno del neopitagórico Apolonio de Tiana instituyó hacia 150 un oráculo de Glycon en la ciudad d’ Abonuteichos en Paflagonio (Turquia)

El culto del Nuevo Esculapio , de la serpiente con cabeza humana Glycon, se propagó hasta Roma, en el espacio sobre todo del área del Danubio y Siria. El culto se caracterizaba por el secreto, la aparición de un profeta, el silencio durante el culto y fiestas mistéricas.

El culto tenía mala reputación debido a su fórmula de exclusión:

A la puerta los cristianos, a la puerta los épicureos” (Luciano, Alex. 38). Luciano, que escribió la biografía de Alejandro, le representaba como un charlatán, ciertamente inteligente pero sin escrúpulos, que sacaba provecho del método de los oráculos, floreciente en el siglo II d.C.

Su libro que data de después de 180 es una sátira virulenta redactada con un tono racionalista, encaminado a denunciar a Alejandro como un estafador. A pesar de todo el culto sobrevivió hasta mediados del siglo III. Alejandro mantenía buenas relaciones en Roma que lo condujeron durante el reinado de Antonino Pío a que rebautizasen la ciudad de su culto, Abonuteichos, como Ionopolis. Durante los gobiernos de Antonino Pío, Caracalla y Maximino el Tracio, se acuñaron monedas cuyo motivo era la serpiente que daba oráculos. El culto siguió después de la muerte de Alexandre pero ya sin el oráculo, con Alejandro como digno héroe digno de admiración.

————-

“Long-tressed Phoebus shall dispell the plague-cloud”, a spell not only mentioned by Lucian, but also discovered on an inscription from Antioch, the capital of ancient Syria.

However, the breakthrough may have been earlier, because in 160, the oracle of Glykon had already found a protector in the governor of Asia, Publius Mummius Sisenna Rutilianus (consul 146), who was to become son-in-law of the prophet. Abonutichus, once a small village of fishermen, became an important town and accepted another name, Ionopolis, ‘Greek city’. Today, it is still called Inebolu. (A Turkish friend of the author of the present article once told him that in the early 1970’s, when he was hunting in the hills near Inebolu, people warned him for a magical snake.)

External Links

  • C.P. Jones, Culture and Society in Lucian (1986)
  • M.S. Kos, “Draco and the survival of the snake cult in the central Balkans”, in: Tyche 6 (1991)

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª (1986). ‘The representation of serpent in Ancient Iberia’, International Conference on Archaeology and Fertility Cult in Ancient Mediterranean. Malta, 2-5 Septiembre, 1985, ed. Malta 1986. pp. 305-314

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/SERPIENTES/GIMBUTAS_1_3.htm

1989 From earth to heaven: The snake and the indoeuropean religious change’,‘, The Transformation of European and Anatolian culture, 4500-2500 B.C., organised by the Indo-European Studies Program, University of California, Los Angeles in conjunction with University College, Dublin. 15-21 Sep. 1989

.1990. ‘Los cultos a la serpiente en Hispania’, IV Coloquio Galaico-Miñoto. Lugo (Galicia). 24-27 Septiembre 1990. En prensa( nunca se publicó)

34.1991. [PDF] , Representaciones de serpientes en la iconografía mitraicaColaboración junto con Julio Muñoz García-Vaso. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, nº 3, 1991, pp. 85-116

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
35.1991. ‘La Gorgona y su triple poder mágico (Aproximación a la magia, la brujería y la superstición en el Antigüedad II)Espacio, Tiempo y Forma, serie II, nº 3, 1991, pp. 117-181
36.1990. ‘Los cistóforos y su significado’, Boletín de la Asociación española de Amigos de la Arqueología, nº 29, Julio-Diciembre 1990, pp. 48-61
37.1992 ‘La serpiente en la antigüedad: ¿Genio o demonio?’, I Encuentro-Coloquio de Arys. Jarandilla de la Vera, Dic. 1989, Madrid 1992, pp. 81-134
38.1993. ‘Perduración y cambio del significado de la serpiente en las monedas antiguas’, II Congreso de Arys, Jarandilla, 1990, Madrid, Universidad Complutense 1993, pp. 159-168

41.1991. ‘Isis-Osiris en forma de serpiente’, Homenaje a F. Presedo. Universidad de Sevilla 1991, pp. 99-119

42.1991. ‘Aquella que ama el silencio: La serpiente en el Antiguo Egipto’, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II (Historia Antigua), nº 4. Madrid 1991, UNED, Departamento de Prehistoria e Historia Antigua, pp. 37-72

45.1991. ‘Aproximación a la serpiente como motivo religioso y mágico en el Próximo Oriente y Egipto’, 3è. Congrès International des Études Phéniciennes et Puniques. Tunez, 11-16 Novembre 1991. Centre d’Études phéniciennes et puniques et des Antiquités libyques. Ministére des Affaires Culturelles. Institut National d’Archéologie et d’Art, pub.en Tunez, Institut National du Patrimoine, 1995, vol.II, pp.424-442

48.1992. ‘La serpiente en el Egipto Antiguo’, Aegyptiaca Complutensia I, Alcalá de Henares 1992, pp. 93-113
49.1994. ‘La serpiente en las monedas griegas’, Espacio, Tiempo y Forma serie II, Hª Antigua, Madrid, UNED, 1994, nº 5, pp. 59-98
50.1995. ‘Serpiente y Atis en una nueva lápida sepulcral extremeña’, Homenaje a Schubart, Madrid 1995, pp. 245-250. Con Julio Muñoz y Carmen Poyato
51.1995. ‘Atis y las serpientes. A propósito de una lápida funeraria extremeña’, Congreso Internacional de Epigrafía, Sintra, 16-18 Marzo 1995, con Carmen Poyato y Julio Muñoz.

53.1995. ‘La serpiente en la cerámica ibérica de Elche‘, XXIII Congreso Nacional de Arqueología, Elche, 8-11 Marzo 1995
55.1994. ‘La serpiente en las fuentes epigráficas hispanas’,‘, L’Afrique, la Gaule, la Religion à l’époque romaine. Mélanges à la mémoire de Marcel Le Glay, Latomus, Bruxelles 71.


Understanding the roll of the serpent in the Thracian Cults (I millenium BC.) -( Power Point) Xe CONGRES INTERNATIONAL DE THRACOLOGIE, XIXe Ephorie des Antiquités Prehistoriques Et Classiques, Centre de Recherche de l’Antiquité Grecque et omane de la Fondation Nationales Héllenique de la Recherche Scientifique, Athènes, 18 – 23 Octobre 2005.En prensa.1994, pp. 568-582

74.”Olimpia de Épiro, la reina de las serpientes , Revista de Arqueología del siglo XXI, año XXVI, 2005, nº 289, ( I )pp.36-45 y ( II ) nº 290, pp.32-39

76. “Los posibles cultos a la serpiente y los celtas en la Península Ibérica”, V Xornadas do Instituto de Estudios Celtas, Samahin, 12 Noviembre 2005, Ortigueira, La Coruña, pub. en Pasado y presente de los estudios celtas. Fundación Ortegalia,I nstituto de Estudios Celtas, Ortigueira (A Coruña),2007, pp.349-364.

77. “El culto a Juno en Hispania y la implantación del poder romano en la Península Ibérica, VII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones (SECR) , Religión y Poder, Toledo , 21-24 Febrero 2006. En prensa.

HISTORIA DE LAS RELIGIONES ANTIGUAS. PRÓXIMO ORIENTE. Vol I

Autora: Ana María Vázquez Hoys
Materia: Historia de las Religiones Antigua
Editorial: Madrid 2006. Sanz y Torres
Nº págs: 655
ISBN: 84-96094596

con un capitulo dedicado al culto a la serpiente en el mundo antiguo

Ver este libro
Arcana Magica. Madrid, UNED, Febrero 2003.

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, H. Grecia, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, MITOLOGÍA, Magia y ritos antiguos y actuales, OPINIONES, PERSONAJES, R. Grecia, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






20 Feb 10

Ónfalos de Delfos que se exhibe en el museo del Santuario de Apolo en Delfos,Grecia

Ónfalos es una palabra griega (Oμφαλoς) que significa ombligo.

Descripción

El ombligo ha sido, desde tiempos remotos en el Viejo Mundo, el símbolo del centro. A partir de ese centro se creia que se había realizado la creación del mundo. Se sabe de la existencia de este símbolo en muy diversos pueblos. Su colocación en un lugar escogido lo hacia sagrado y lo convertía en el centro del mundo. El historiador y geógrafo griego Pausanias escribió sobre el ónfalos y decía de él que era el símbolo del centro cósmico donde se producia la comunicación entre el mundo de los hombres, el mundo de los muertos y el de los dioses:

“Lo que los delfios llaman el Ónfalo está hecho de mármol blanco y dicen los delfios que es el centro de la tierra, y Píndaro en uno de sus cantos dice la misma cosa.[1] [2]

En el lugar sagrado de Delfos fue descubierto en el siglo XIX el gran yacimiento del recinto sagrado, dedicado al dios solar Apolo. Muchas de las piezas encontradas fueron llevadas al museo que se creó para estos descubrimientos y entre ellas una copia romana del ónfalos que se guardaba en aquel lugar. El original estaba en el interior del templo de Apolo y una de las copias de mármol es la que vio Pausanias delante del edificio. La red de bandas de lana que recubría el ónfalos estaba representada en relieve cubriendo la piedra. En el original los nudos estaban adornados de piedras preciosas adornados en forma de cabeza de Gorgona y con dos águilas en la parte superior.

http://www.imperioromano.com/blog/img/delfosweb.JPG

Templo de Apolo en Delfos,Grecia.AL fondo el monte Parnaso

La leyenda cuenta que el dios Zeus mandó volar a dos águilas desde dos puntos opuestos del Universo. Las águilas llegaron a encontrarse aquí, en Delfos, donde una piedra cónica llamada ónfalos muestra el lugar donde se posaron las aguilas.

http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/santuarios/delfos/santuario_apolo_plano.jpg

Plano del Santuario de Apolo en Delfos

La piedra, en forma de medio huevo, fue encontrada durante las excavaciones cerca del templo de Apolo. Estas piedras representando el ombligo del mundo eran un símbolo del centro cosmico, el lugar donde se creia habia comenzado la creación del mundo. Al colocarlas en un determinado espacio, lo sacralizaba y lo convertía en el centro religioso. En el caso del ónfalos de Delfos, así fue y este santuario se convirtió en el ombligo o centro religioso de toda la Helade.

En algunas monedas encontradas en el recinto se puede ver la imagen del ónfalos, esquematizada y representada por un punto en el centro de un círculo.

Vista general del Santuario de Delfos desde el monte Parnaso.En el centro el templo de Apolo y sobre el el teatro y mas arriba, a la izquierda, el estadio.

El templo de Apolo se situaba en un santuario, celebérrimo en la antigüedad, que se alzaba cerca del Parnaso, monte consagrado a las musas, dominando el Golfo de Corinto, en un lugar de relieve montañoso, recortado por las Fedríades, dos inmensas rocas que forman una garganta de donde brota un manantial cuyas aguas son sagradas desde tiempos remotos (la denominada Fuente Castalia, cuyo nombre sería el de una muchacha del lugar que, acosada por Apolo, se habría arrojado a la fuente).

http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/santuarios/delfos/situacion_delfos.jpg

Situacion del Santuario de Delfos

En ella, precisamente, bebía agua y realizaba sus purificaciones la Pitia, mujer sensible utilizada por Apolo para ponerse en contacto con los humanos.

Solo se conservan dos menciones del mundo griego, entre las numerosas fuentes literarias que hacen referencia a este lugar, en las que se pone de manifiesto la unión de las creencias de los griegos y su adaptación al espacio y a las condiciones naturales, que hicieron de la Pitonisa de Delfos y sus trances, inducidos por las emanaciones de gases, del subsuelo del Santuario de Gea,la Madre Tierra, una referencia esencial de todo el mundo griego. Eurípides afirmaba:

“…He llegado a esta tierra de Delfos donde Febo (Apolo) canta para los mortales sentado en el ombligo mismo de la tierra y les manifiesta el presente y el futuro…” (Eurípides, Ion). Muchos siglos antes el culto a este dios y su santuario fueron mencionados por Homero: “…Es allí que el señor Apolo decidió construir un templo agradable y dijo estas palabras: Tengo la intención de construir un templo magnífico, oráculo para los hombres, que siempre, para consultarme, conducirán a mis altares perfectas hecatombes. Los que habitan el áspero Peloponeso, como los de Europa y las islas ceñidas de mar, a todos ellos quiero dar a conocer mi voluntad infalible pronunciando mis órdenes en un rico santuario…” (Himno Homérico a Apolo).

El dios Apolo derrotó a este monstruo, se apropió del don de la profecía y refundó el oráculo, que quedó a cargo de su sacerdotisa, llamada Pitia o Pitonisa en honor a la serpiente. Sentada sobre un trípode profetizaba los acontecimientos futuros que interesaban a todos aquellos que acudían al santuario para realizar sus consultas: estaba abierto a todos los hombres, pero algunos privilegiados -en general, ciudades importantes- tenían el privilegio de consulta preferente. El precio no era del todo inasequible, una consulta costaba a un ciudadano particular una dracma, el equivalente al salario de dos días de un jurado de Atenas. Más importante era realizar el sacrificio previo de un animal -que podía adquirirse en el santuario- o presentar obsequios a Apolo, como estatuas o trípodes. Poco se sabe del interior del templo de Apolo, donde se hallaban la Pitia, un cuerpo de sacerdotes de varias categorías y el archivo de oráculos. Se han propuesto diversas teorías para explicar el misterioso éxtasis profético que alcanzaba la Pitia: mediante la ingesta de varias sustancias -las aguas de la fuente Casotis o el laurel ritual, masticado con una miel tóxica- o a través de un vapor que provenía de una grieta en el suelo.

Una investigación geológica dirigida por el gobierno griego para instalar un reactor nuclear señaló la existencia de una falla que atravesaba Delfos y la presencia de gas etileno, que contiene propiedades tóxicas. Filósofos griegos, como el propio Sócrates, se inspiraron a menudo en los oráculos de Delfos, en cuyo templo estaba inscrita la máxima «conócete a ti mismo». La implicación del oráculo en los dos grandes conflictos que convulsionaron la Grecia clásica marcó el inicio de su decadencia. Finalmente, en el 392 d.C., tras un largo declive en época romana, el edicto de Teodosio clausuró oficialmente el oráculo.

dré Louis de Sinety (1847)


Fuente Castalia, Andre Louis de Sinety

En el santuario de Delfos ,las polis griegas y sus ciudadanos consultaban el oráculo del dios Apolo, que habría llegado a este lugar en tiempos remotos para establecerse en él y ordenar que se levantase un templo en donde pudieran los humanos recibir sus consejos.

Apolo mató a una serpiente monstruosa, conocida como Pitón, que tenía atemorizados a los lugareños y residia enlas inmediaciones de la Fuente Castalia.

Por ese motivo se le veneró aquí bajo la advocación de Apolo Pitio, el que había matado a Pitón.Los simbolos de Delfos eran el trípode, asiento con tres patas que utilizaba como asiento la Pitia, su sacerdotisa; el laurel, que facilitaba la tarea profetizadora, y el ónfalos, piedra oval que indicabael centro del mundo conocido por los griegos.


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Europa, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA, MITOLOGÍA

Trackback Uri