
Visir (del árabe, وزير wazīr) es, en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de primer ministro, ayudante o valido de un monarca.
La figura del visir cobró importancia cuando los califas abasíes adoptaron las formas de la extinta monarquía persa. El califa se rodeaba de pompa y se convertía en un ser misterioso e invisible, que gobernaba por medio de un primer ministro que generalmente cumplía la doble función de mantener al monarca alejado de las ingratas tareas administrativas y al tiempo atraer sobre sí mismo las responsabilidades y cuentas que pudieran pedirse sobre la acción de gobierno, manteniendo así intacta la reputación del califa, jefe temporal y espiritual de la comunidad. La figura no tiene nada de original: no está ligada únicamente al califato ni tampoco a un contexto islámico, aunque fuera de él no se usa el término visir.
En textos actuales, referentes a la historia del Antiguo Egipto, se denomina visir al máximo dirigente o “primer ministro”, cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación.No se trata de un anacronismo, como algunos quieren entender, sino de un nombre usado por analogía con el ministro que aconsejaba a los dirigentes musulmanes.(Tampoco se utiliza peraa “casa grande” para faraón,sino el término griego,por ejemplo.Sería ridículo decir “El casa grande Amenhotep”).
La sociedad egipcia
http://www.todomonografias.com/images/2007/04/a17067.gif
Cuando la organización del Estado egipcio se complicó el faraón se ayudaba con el visir, lo que actualmente se llamaría primer ministro. Los deberes de este funcionario se enfocaban principalmente a intervenir en todos los asuntos de Estado.
Retrato del visir Hemium (hacia 2570). Hildesheim (Alemania)
En la sociedad egipcia se destacaron paulatinamente diferentes clases sociales, entre los cuales se encontraban los nobles, los sacerdotes y los guerreros, quienes asumieron gran riqueza y bienestar. Los guerreros eran premiados por el faraón, concediéndoles extensos lotes de tierra.
Los sacerdotes tenían el trabajo de ser guardianes de los templos e intermediarios entre los hombres y los Dioses. Su otra labor era la enseñanza de la escritura. Los escribas eran los encargados de la escritura. Sus funciones eran fundamentales, ya que a través de él se transmitían los mandatos del poder central y eran los encargados de registrar los impuestos.
Generalmente, los escribas eran hombres ilustrados, de gran poder. Frente a estos grupos privilegiados se encontraba el pueblo, formado por artesanos, comerciantes, campesinos y esclavos. Sin la ayuda de todos los niveles sociales, la civilización egipcia nunca hubiese llegado a tales niveles de estabilidad y grandeza.
El Chaty (ṯȝty) o Tyaty era un alto funcionario del Antiguo Egipto, el primer magistrado después del faraón. Este puesto, cuyo nombre se creó probablemente en la época del faraón Seneferu para Nefermaat, se definía como el que es la voluntad del amo, los oidos y los ojos del rey.
Durante la dinastía VI el título del chaty era tayty-sab-chaty, literalmente «Envuelto», «El dignatario de la sala». B. Gunn, A Sixth Dynasty Letter from Saqqara, in Annales du Service des Antiquités de l’Égypte, Le Caire, 1925, p.242-255
Los primeros en ejercer las responsabilidades que luego asumieron los chaty fueron los herederos de los faraones, siendo el primero cuya existencia se conoce Menka, durante la segunda dinastía.[2] Más tarde fueron miembros de la familia real, pero no necesariamente el heredero: Nefermaat, chaty de Seneferu, era un hijo del anterior faraón y una esposa secundaria.[3] Kanefer, hijo también de una esposa secundaria de Seneferu, se convirtió en el primer chaty de su hermano Keops, mientras que Kefrén escogió a miembros de la familia de Hemiunu, chaty de Keops e hijo de Nefermaat.[4] En épocas posteriores eran designados entre los miembros de determinadas familias, posiblemente de ascendencia real.

Archivo:Vizier Naferrenpet-Votive Stela , MetropolitanMuseum.png(Wikipedia)
Durante el Imperio Medio, la familia de Anju ejerció el poder: Anju era hijo de un chaty y padre de otros dos, el cargo permaneció en manos de la misma familia por tres generaciones. En el segundo periodo intermedio hubo varios chatys nombrados entre los gobernadores Tebas (Egipto(|tebanos, algunos con conexiones locales en Nejbet. No se conocen chatys entre los hicsos.
En los imperios Antiguo y Medio, este cargo incumbía a una única persona calificada de único amigo del Rey y que controlaba la Doble Casa, administración que agrupaba el cargo de Gobernador de las Dos Tierras de Egipto. Durante el Imperio Nuevo se duplicó el cargo y Egipto contaba desde entonces con dos chatys: uno para el norte (Bajo Egipto) y otro para el sur (Alto Egipto), separándose las relaciones con el extranjero.[5] Bajo Tutmosis I se creó el cargo de Hijo del Rey de Kush, para gobernar Nubia.(Wikipedia)[6
Anachronistic historical use(Articulo Vizier,Wikipedia,inglés)
http://en.wikipedia.org/wiki/Vizier
It is common, even among historians, to apply 'modern' terms to cultures whose own authentic titles are (or were when the habit took root) insufficiently known, in this case to pre-Islamic Antiquity.
- In ancient Egypt the highest ranking government official, appointed by the pharaoh and acting as his chancellor (chief administrator; Egyptian: taty), is called vizier by modern researchers. The term is also used for the chief administrators of Upper and Lower Egypt during the times when the administration of the country was headed by two officials, thus there was a vizier for the North (Lower Egypt, the Nile Delta), and a vizier for the South (Upper Egypt). However at times the viceroy of Nubia (a military governor general, sometimes a prince of the Pharaoh's blood) and/or the High Priest of Amun (the temple complex at Thebes gradually amassed sufficient possessions and income to rival the crown) rose to equal or even superior power; some pharaohs are even believed to have lost real political preeminence to the 'kingmakers'.
Thus in modern language-translations of the Bible, in Genesis chapter 41, Joseph, the eleventh son of Jacob, is called Vizier to Pharaoh. In this same chapter of Genesis, Pharaoh changed his newly appointed Vizier's name to Zaphenath-paneah.
Princely title
In the rare case of the Indian princely state of Jafarabad (Jafrabad, founded c.1650), ruled by Thanadars, in 1702 a state called Janjira was founded, with rulers (six incumbents) styled wazir; when, in 1762, Jafarabad and Janjira states entered into personal union, both titles were maintained until (after 1825) the higher style of Nawab was assumed.
Tayty-sab-chaty (tȝyty-sȝb-ṯȝty),"El dignatario de la sala" o "Envuelto"
en jeroglífico(
Chaty (ṯ ȝ t y)
en jeroglífico