Megalitos



18 Mar 10

Los arqueólogos hallan indicios de un macabro ritual de enterramiento en un yacimiento prehistórico sevillano

http://www.elcorreoweb.es/resources/archivos/2009/11/18/1258562049602HALLAZGOSMONTELIRIO004dn.jpg

Dolmen de Montelirio enclavado en el municipio sevillano de Castilleja de Guzmán.

SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA - Sevilla - 18/03/2010

Las mujeres de un tipo poderoso tenían que morir con él. Y corrían su misma suerte tras ser envenenadas. Muy probablemente lo hacían por voluntad propia; por acompañar al gran personaje al más allá. También se dejaban matar algunos hombres si deseaban servir a su señor en los mundos de ultratumba. Suena a leyenda, pero es la conclusión a la que ha llegado un grupo de arqueólogos, que apunta a que estos rituales funerarios prehistóricos se producían muy cerca de la actual ciudad de Sevilla hace más de 4.500 años.

http://www.elpais.com/recorte/20070716elpepirdv_3/XLCO/Ies/Dolmen_Montelirio_Castilleja_Guzman_Sevilla.jpg

El dolmen de Montelirio, Castillejo de Guzman,Sevilla,que se ha salvado por casualidad

Leído en El País del 16 de julio de 2007

Los vecinos han dicho “no”. Los vecinos del dolmen no quieren la construcción de un supermercado y de una residencia de ancianos en el entorno del monumento funerario de la localidad de Castilleja de Guzmán (Sevilla). Tiene 4.000 años de antigüedad, es Bien de Interés Cultural y junto a él ya han aparecido cuencas de ámbar y un diente de marfil.

“El conjunto está en un estado de conservación excepcional”, dice el director de la excavación.

Los colectivos vecinales y ecologistas reunidos en una mesa ciudadana alegan que el entorno paisajístico y arqueológico está en peligro ya que será destruido, y el dolmen quedará “ahogado” entre las nuevas construcciones.

00000000000

Los vecinos sospechan de irregularidades administrativas en la reducción del entorno de protección del dolmen y, además, denuncian que los informes sobre si los restos son valiosos o no “los harán arqueólogos contratados por quienes quieren construir”. Para el delegado provincial de la Consejería de Cultura: “Sería extremo y negativo para el pueblo decir que aquí no se construye nada, por eso, en teoría se puede construir, pero si se descubre algo, no se puede”.

UN HALLAZGO EXCEPCIONAL…¡QUE COSAS¡( ¡Y CASI SE LO CARGAN¡)

Álvaro Fernández Flores, el director del equipo de arqueólogos, opina que el dolmen de Montelirio “es un monumento megalítico espectacular” que “está en un estado de conservación excepcional y no ha sido expoliado”. Sólo falta que se decida si el entorno, donde hay pequeñas tumbas, albergará el supermercado o no, y se rompa o no, “la comprensión del túmulo”. Fernández Flores destaca las pinturas del habitáculo, las paredes pintadas de rojo y el mismo pigmento sobre los cuerpos encontrados.

Leonardo García Sanjuán, profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla y especialista en megalitismo, explica que el proyecto urbanístico “encajona brutalmente el dolmen por tres de sus cuatro partes” y pide que se amplíe el perímetro protegido del monumento para que, en suma, se actúe de forma “congruente” con los esfuerzos que hace la delegación por proteger otros monumentos megalíticos.

El dolmen de Montelirio fue descubierto en 1998 y pertenece al poblado de Valencina de la Concepción donde quedan los restos del asentamiento establecido en el tercer milenio antes de Cristo( DONDE CURIOSAMENTE HABIA PUNTAS DE FLECHA PALESTINAS …). En la zona también existen otros yacimientos de especial importancia, como La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros.

Y GRACIAS AL PLANTE DE AQUELLOS VECINOS…¡TATACHAN¡: LA NOTICIA:

Han hallado restos del enterramiento de un grupo de 19 mujeres, de entre 20 y 30 años, junto a alguien lleno de poder, de unos 40 años, en las excavaciones del Dolmen de Montelirio, situado en el municipio de Castilleja de Guzmán.

MI PREGUNTA :

¿Se ha pensado que “ese” alguien puede ser tambien UNA MUJER?

Recordemos que en la Cueva de los Murcielagos de Albuñol, Granada, la importante era una mujer.

Y que el Tesoro del Carambolo NO NECESARIAMENTE tuvo que ser lucido por un “Gran Sacerdote”, que pudo haber habido en Iberia “mujeres poderosas”, de lo que puede ser un “recuerdo legendario ” Medusa, “abuela mitica de Gerion….

Ahora que Bibiana Aido esta poniendo de moda el FEMINISMO…acordemonos de que las mujeres eran MUY IMPORTANTES

en el mundo antiguo. Y Se recuerda a las Hesperides, no a “los Hesperidos”(Por hacer un chiste facil).


http://static.panoramio.com/photos/original/692981.jpg



00000000

El Dolmen de Montelirio se sitúa en el punto más alto de una zona de la comarca del Aljarafe. Una tumba que domina el río Guadalquivir. Se enclava, pues, en un lugar lleno de simbolismo y fuerza espiritual. La superficie de la zona de excavación es de algo más de 200 metros cuadrados. La cámara grande del enterramiento tiene un diámetro máximo de 4,75 metros (en ella están enterradas las 19 mujeres). La cámara pequeña (lugar donde descansó para siempre el jefe, reyezuelo u hombre principal) cuenta con un diámetro máximo de 2,70 metros. El corredor que da acceso a las cámaras tiene 32 metros de largo (allí fueron enterrados tres guardianes).

El arqueólogo y director de la excavación, Javier Verdugo, no puede ocultar el asombro que le ha producido este hallazgo. “Entre los años 2900 y 2500 antes de Cristo había una sociedad que habitaba lo que ahora es el Aljarafe. Esta sociedad llevó a cabo la construcción de un monumento funerario y una ceremonia de enterramiento de un señor muy importante y su séquito. Este hombre fue enterrado junto a su séquito, sus esposas, sus concubinas o como queramos llamar a este grupo”, explica Verdugo, que es jefe del Servicio de Planificación y Evaluación de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta.

“Cuando se produjo la muerte del señor, éste fue enterrado con su ritual. Pero aquí, en Sevilla, lo que es sorprendente es que aparece algo que nunca habíamos visto en una cultura megalítica occidental, cuyos vestigios se extienden por Irlanda, Inglaterra, la península Ibérica y el norte de África. Y es que aparecen dos cámaras. Una de ellas con un señor principal. Y otra tumba en la que hay 19 mujeres. No teníamos pruebas de este ritual en la cultura megalítica occidental”, comenta Verdugo, que ve “paralelismos” entre el dolmen y la tumba de Ur (Mesopotamia).

Reconstruccion del ritual de la tumba de la reina Pu Abi, Ur I

Tambien los usebtis egipcios son el recuerdo de los antiguos servidores sacrificados o los numerosos sirvientes que acompañaban a la reina Pu´abi de Ur. I

Las 16 tumbas reales identificadas eran totalmente distintas. Sólo dos de ellas resultaron estar intactas; las restantes, como había sucedido con las tumbas de casi todos los faraones egipcios, habían sido violadas y saqueadas en época antigua. Los primeros indicios fueron recogidos entre 1927 y 1928.

www.bloganavazquez.com/tag/reina-ur/

http://www.edinburghguide.com/aande/music/images/05_04/05_04_04_lyre_grave.jpg

En un montón de armas de bronce, aparentemente aislado, se descubrió un maravilloso puñal con hoja de oro y mango de lapislázuli, y la vaina de oro perforado. En otra área de excavación se encontraron cinco esqueletos recostados en una única gran fosa inclinada hacia abajo.
Wolley siguió excavando la fosa, que tomaba la forma de un largo corredor en pendiente.

Se encontró un estrato de esteras, y, al seguir excavando, se llegó a un grupo de diez esqueletos femeninos, alineados en dos hileras; en el fondo yacían los restos de una espléndida arpa de madera, con incrustaciones de oro, lapislázuli y concha. Wolley comprendió que la fosa pertenecía a una única y gran rampa de acceso.

Uno de los grandes enigmas es cómo murieron las 19 mujeres y los tres guardianes. “Los indicios apuntan a que no los mataron de forma violenta. Lo más normal es que los dejaran dormidos en el sueño eterno con una droga”, afirma Verdugo. Y, de esta forma, 19 mujeres y tres hombres murieron voluntariamente (o los mataron) en honor de alguien lleno de poder.

F:http://www.elpais.com/articulo/cultura/enigma/novias/Dolmen/Montelirio/elpepucul/20100318elpepicul_4/Tes

http://www.adta.es/actuaciones/municipal/castilleja/2007%2009%2019%20ElCorreoMONTELIRIO.jpg

000000000000000000000000

¡A ver si se enteran de que TAMBIEN USABAN SIGNOS DE ESCRITURA, CARAMBA¡

Estan en el Museo de Huelva, donde SE AVERGUENZAN DE TENER LA NAVECITA Y EL PULIDOR DE FLECHAS DE SAN BARTOLOME Y LO TIENEN ESCONDIDO, SEFUN ME HA COMUNICADO UN ALUMNO MIO.

SI LOS TUVIERAN LOS FRANCESES HABRIAN HECHO UN CONGRESO INTERNACIONAL…

¡¡¡¡¡¡¡AQUI ESCONDEMOS Y DESTRUIMOS NUESTRO PATRIMONIO¡¡¡¡¡¡

¿Tendremos que esperar a que lo DESCUBRAN Y PROMOCIONEN investigadores extranjeros, como siempre?

http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/EscriturasPaleohispanicasweb.JPG

Ana Maria Vazquez Hoys:Las golondrinas de Tartessos: ¿El origen de la escritura megalitica lineal en Huelva ?, Editorial Almuzara,Cordoba 2008.

——————-

http://www.adta.es/actuaciones/municipal/castilleja/2007%2006%2024%20Elcorreo%20Montelirio%20(2).JPG

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Curiosidades, Europa, Megalitos, OPINIONES, P.Iberica, Prehistoria europea, Prehistoria general

Trackback Uri






9 Oct 09

Stonehenge bajo la nieve

http://psicoactividad.underave.net/wp-content/uploads/2009/01/stonehenge.jpg

Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury.

Contenido(Wikipedia)

La construcción [editar]

Stonehenge esta conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas; la exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, en su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de 23 metros de ancho y tres kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». En frente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C.[1] El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. C.

Ubicación de Stonehenge.

En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.

Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven.

El complejo [editar]

Stonehenge era parte de un complejo ceremonial mucho más grande, que incluía círculos de piedra y de madera y avenidas ceremoniales.[2] Las excavaciones realizadas por el proyecto Stonehenge Riverside, dirigido por el arqueólogo Mike Parker Pearson de la Universidad de Sheffield, permitieron encontrar muy cerca de Stonehenge, un asentamiento de cerca de mil casas.[1] De acuerdo con las evidencias encontradas, estas casas solamente se usaban unos días al año y no se trataba de una aldea habitada permanente.

A poco más de tres kilómetros de Stonehenge, en Durrington Walls, fue encontrado un amplio trabajo circular en el terreno, veinte veces más extenso que Stonehenge, rodeado por una zanja y un banco.[1] Allí estuvo levantada una construcción de madera, ahora denominada Woodhenge, con un diseño similar al de Stonehenge y construida en el mismo siglo. Woodhenge estaba unido al río Avon por una avenidas ceremonial recubierta de pedernal.[3]

Stonehenge (just the stones).gif

Objetivo

La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones.

En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas, probablemente al anochecer.[3]

http://scienceblogs.com/startswithabang/upload/2009/06/carnival_of_space_108_solstice/stonehenge_416.gif

Han sido encontrados 240 entierros de restos humanos previamente quemados, datados entre el año 3030 y 2340 adC.[4] Dado el poco número de entierros para un período tan largo, se estima que no se trata de un cementerio para la generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. Para los paganos, la piedra significaba la muerte y Stonehenge podría haber sido utilizada junto con Woodhenge en ceremonias religiosas de culto a los muertos y a la vida tal vez simbolizada por el círculo de madera.[3]

Curiosidades

Primero fueron los monjes tibetanos, después los aborígenes australianos y después los descendientes de los mayas, quienes han cruzado el océano para llevar su ritual a Stonehenge. La ceremonia en el monumento megalítico del suroeste de Inglaterra ha servido para que esta cultura mesoamericana rinda tributo por primera vez en Europa a los rayos del Sol.

Stonehenge fue uno de los nominados en el concurso de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, sin embargo, no fue escogido.

En el verano de 1987, Jim Reinders, inspirado por Stonehenge , decidió construir con la ayuda de familiares el Carhenge. Se colocaron treinta y ocho automóviles pintados de color gris mate en un círculo de 96 pies de diámetro intentado reproducir la disposición del conjunto megalítico de Stonehenge. La obra está situada al norte de Alliance, Nebraska.[5]

Un cervecero australiano planeó construir una réplica del Stonehenge de Inglaterra para los turistas de las famosas bodegas en Margaret River, para el solsticio de verano del 21 de junio de 2008. La estructura, que fue llamada “El Henge,” fue construida con 2.500 toneladas de granito extraído por Esperance en la costa suroeste australiana.[6]

Referencias

  1. a b c National Geographic [1]Una mirada a las tumbas de Stonehenge”.
  2. Nueva Acrópolis “Stonehenge no estaba solo”.
  3. a b c National Geographic Stonehenge al descubierto 1 de junio de 2008.
  4. National Geographic “Stonehenge al descubierto (exclusiva)”, 30 de mayo de 2008
  5. CARHENGE, y el folleto Carhenge in a Capsule http://www.carhenge.com
  6. REUTERS - 25.03.2008 06:44.

Enlaces externos [editar]

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, Megalitos

Trackback Uri