Israel



17 Abr 10

ROGER DE FLOR ( (Brindisi ,Italia -1266 , Adrianópolis ,Imperio Bizantino - 1305).-

El padre de Roger de Flor, un curioso aventurero medieval , era halconero mayor en la corte de Federico II, su madre una burguesa de Brindisi.

http://www.historiageneral.com/wp-content/uploads/2009/01/templarios.jpg

Ejercito templario

Perdidos marido y hacienda en la guerra, a su madre no le quedó más remedio que ceder al pequeño Roger a la Orden del Temple ante los requerimientos de un templario marsellés llamado Vasaill, quien le enseñaría el oficio de marinero.

http://ssff.files.wordpress.com/2009/05/01-caballero-templario-5.jpg

La busqueda del Santo Grial

En poco tiempo, Roger se hizo famoso en todo el Mediterráneo por su habilidad y valor, gracias a lo cual recibió el mando de una nave de la flota templaria a la que llamaron “El Halcón” en memoria de su padre y alcanzó el grado de sargento dentro de la Orden.

Asedio de San Juan de Acre

San Juan de Acre (actual Israel) es el nombre que los cruzados de Occidente dieron a la antiquísima ciudad de Akko, aunque puede deberse también a los Caballeros de San Juan (o lo que es lo mismo, los Hospitalarios). Fue la capital de los cruzados en Tierra Santa, una vez que éstos fueron expulsados de Jerusalén.

El rey Balduino I (uno de los principales líderes de la Primera Cruzada, fundador del Condado de Edessa, que fue una de las primeras ciudades cruzadas y cristianas de Tierra Santa) la fortificó en 1104, pero su esplendor duraría muy poco.

Tras la derrota cristiana en la batalla de los cuernos de Hattin en 1187, San Juan de Acre sufrió distintas penalidades, hasta que, por fin, cuatro años después fue reconstruida.

En 1291, unos cruzados italianos atacaron y asesinaron a unos campesinos musulmanes, degollaron a todos los mercaderes mahometanos; así como los cristianos sirios. Todo esto no sería más que el comienzo.

En abril del mismo año, el sultán de Egipto, a la cabeza de ciento sesenta mil hombres de a pie y casi sesenta mil caballeros turcos y mamelucos, puso sitio a la ciudad. En San Juan de Acre no había más que catorce mil hombres de a pie y ochocientos caballeros para defenderla.

Por primera vez en muchos años de enemistades y disputas, los Caballeros del Hospital de San Juan de Jerusalén y los Guardas del Sagrado Templo lucharon unidos contra estos nuevos invasores. A pesar de la tenacidad y la resistencia de Hospitalarios y Templarios, San Juan de Acre cayó el 28 de mayo de ese mismo año.

Cayó el monasterio fortificado de la Orden del Temple, y, con él, el prestigio de los Templarios en Tierra Santa. Los que consiguieron huir se refugiaron en Chipre, y el resto fueron masacrados…

(El puerto de San Juan de Acre, en la actualidad)

Durante la caída de San Juan de Acre (1291) evacuó a cientos de refugiados al mando de una pequeña flotilla. Como agradecimiento recibió fuertes sumas de dinero por parte de las familias que rescató y más tarde fue acusado de quedarse con tales regalos, motivo por el que fue expulsado de la Orden.

http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/11/caballeros-templarios.gif

Caballeros templarios

Pero aquello no le detuvo, ya que pidió un préstamo, fletó un barco y se metió a pirata . Con el tiempo, Roger fue formando un pequeño ejército compuesto por mercenarios y antiguos compañeros, con los que formó una tropa bien adiestrada bajo una férrea disciplina, tal y como le habían enseñado en el Temple.

Una curiosidad, ¿sabéis qué bandera llevaban por aquella época las naves del Temple? Una calavera y dos tibias cruzadas.

Bandera del Temple,luego insignia pirata

El Halcón del Temple

Al poco tiempo era mercenario al mando de una tropa de almogávares, combatiendo contra los turcos en auxilio del emperador de Bizancio; el precio? un título nobiliario y una esposa.

El desembarco en tierras otomanas fue brutal. Ante una fuerza superior y al grito de “desperta ferro”, los almogávares causaron más de 13.000 bajas al enemigo. Pocos sobrevivieron, teniendo en cuenta que para Roger, todo el que tuviera más de diez años era considerado enemigo. A esta victoria siguieron unas cuantas más, culminando en la batalla del monte Tauro.

http://www.ellaberintodeagua.com/img/sanjuandeacre.jpg

A su regreso a Constantinopla, la ambición de Roger de Flor había aumentado, lo que le causó las envidias y el recelo de una corte famosa por sus intrigas. Se le concedió el título de César, pero fue asesinado en una conjura orquestada por el hijo del emperador, Miguel, siendo degollado junto con sus oficiales durante el transcurso de un banquete.

Sus tropas se vengaron de forma salvaje, arrasando durante días pueblos y aldeas en lo que se llamó la “venganza catalana”.

Esta figura se inspiró más tarde “Tirante el blanco”

Archivado en: ARTÍCULOS, Ciudades, Cristianismo, Curiosidades, Europa, General, Hombres de la Historia, Israel, OPINIONES, PERSONAJES, PERSONALÍSIMO

Trackback Uri






7 Abr 10

¿Que hay de cierto en la tradicion

de la TÚNICA SAGRADA de

Jesus?

La Tunica Sagrada de Jesus , Seamless Robe of Jesus (or Holy Tunic, Holy Coat of Trier, Holy Coat of Trèves) es la tunica que Jesus vestia poco antes de su crucifixion.


En la pelicula protagonizada por Jean Simons y Richard Burton(1953), el centurión Marcelo se encarga de la crucifixión de Jesús. Poco después comienza a sufrir terribles pesadillas y decide ir a Palestina para conocer las enseñanzas del Mesías…. En la Roma de Tiberio, el tribuno Marcelo Galio disfruta plenamente los placeres de la vida. En el mercado de esclavos encuentra, tras muchos años de no verla, a Diana, una bella joven y antigua conocida suya que actualmente es la pupila del Emperador. En dicho mercado, se enfrenta en violenta puja con el hijo y sucesor del Emperador Calígula. A causa de esta disputa, el Emperador Tiberio castiga al tribuno Marcelo y lo envía a la lejana guarnición de Pales

La Tunica Sagrada, Sello 1959

En la basìlica de Saint-Denys d’Argenteuil (al norte de París, Francia) se encuentra lo que dicen ser la última túnica de Jesús. Supuestamente es la túnica que Jesús llevaba puesta el día de su arresto. La túnica fue declarada “monumento historico” en 1979.
La túnica fue encontrada por Santa Elena en el siglo IV y conservada en Constantinopla hasta el siglo VIII. En esa fecha la emperatriz Irene la obsequió a Carlomagno. En el año 800 la túnica fue donada al monasterio de Argenteuil (la hija Théodrade de Carlomagno estaba internada en ese monasterio). Fue en el siglo XII, mientras hacian trabajos en el monasterio cuando los monjes de Saint Denis descubrieron la túnica escondida en un muro. La túnica habia sido escondida ahí para protegerla de los pillajes y robos de los normandos en el siglo IX.
A esta túnica se le atribuyen numerosos milagros (especialmente en los siglos XVI y XVII). Fue muy venerada por varios reyes como Francisco I, Henrique III, Luis XIII, María de Medicis, Ana de Austria…
En 2003 , Sophie Desrosiers, una especialista en textiles antiguos, y los tests de carbono 14 de un laboratorio en Saclay en 2004 determinaron que la túnica databa del siglo VI o VII(entre los años 530 y 650 DC).

LA CRITICA MODERNA

Sin embargo, en 2005, otro grupo de investigadores científicos se reunió en Argenteuil bajo la asociacion COSTA-COELI y concluyó que las manchas que se ven sobre la túnica son manchas de sangre tipo AB, como las que se encuentran en el sudario de Turín. Luego Claire Van Oosterwijck, autora de un libro sobre el Santo Sudario de Turín dijo que la datacion de carbono 14 que se le habia hecho a la túnica no era valida, ya que no garantizaba el uso de muestras no contaminadas y también porque habian contradicciones internas.

http://dimensionmisterio.blogspot.com/2007/08/la-santa-tunica-de-jesus.html
NOTICIAS EN LOS EVANGELIOS

Segun el Evangelio de San Juan,los soldados que crucificaron a Jesús no dividieron su túnica después de crucificarlo, sino que se la jugaron a los dados para determinar quién la guardaría porque habia sido tejida en una sola pieza, sin costuras. Una distinción se hace en el griego del Nuevo Testamento entre los himatia (literalmente “abrigos “) y el traje sin costuras o túnica, (literalmente “túnica” o “capa “).

--“Después los soldados, cuando habían crucificado a Jesús, tomaron su ropa ( ta himatia ) y la dividieron en cuatro partes, dando a cada soldado una la parte, y la capa ( kai ton chitona ). Pero la tunica no tenia costuras. Por lo tanto, se dijeron entre sí , no la rasguemos, y se la sortearon. Así el texto de la Escritura se cumplio: “Dividieron mi ropa( ta imatia ) entre ellos, y sobre mi tunica (kai ton chitona o epi ton himatismon ) echaron suertes” (el 19:23 de Juan - 24; comparar con versión de Septuaginta del salmo 21 [22]: 18-19).-

Archivo:Codexaureus 25.jpg

Codex Aureus.San Juan escribiendo el Evangelio

QUE ES UN CHITON Y QUE UN HIMATION

Las prendas esenciales del vestido de los hombres y de las mujeres se designaban con los mismos nombres, chitón o himatión, que se traducen por túnica y capa respectivamente.ASi pues, se habla de TUNICA O CHITON Y CAPA O HIMATION.

El chitón era una especie de blusa larga, sin mangas, recogida en la cintura por medio de un cinturón, que llegaba sin embargo a la rodilla y muy a menudo a los pies.

Actor de comedias griego con clámide o capa corta y chitón recogido con doble cinturón.


Chiton (traje básico unisex): Formado por dos paños regulares unidos entre sí, fijos a nivel de los hombros por medio de fíbulas o broches. Largo al tobillo para los adultos y cortos bajo la rodilla o sobre ella, para los jóvenes. Las jóvenes griegas soltaban una de las fíbulas o cruzaban los extremos de la prenda en x entre el busto, dejando éste libre. Cuando la túnica cubre un solo hombro se denomina exomide. Como prenda complementaria femenina tenemos el peplos, es un paño rectangular, fijo por medio de fíbulas, colocado sobre el chitón. El chitón o túnica básica se fija por medio de cordones o correillas a nivel de la cintura, bajo el busto o a nivel de las caderas.

r

El himatión era una larga capa formada de una sola pieza de tela que se envolvía al cuerpo, como lo hacen hoy los españoles con la suya. Es un manto griego de carácter envolvente. De diseño rectangular, de una sola pieza, era colocado sobre el cuerpo o cabeza, para cubrirla y protegerse del frío. Medía 3 mts de largo por 50 mts de ancho. Los filósofos griegos usaban el Himation como traje básico, ciñéndolo sobre el cuerpo y cubriendo el hombro izquierdo. Esta prenda refleja el criterio de simplicidad que promueve la cultura griega como símbolo de elegancia.

CONCLUSIONES

Siguiendo el texto del Evangelio de San Juan, parece ser que lo que se sortearon los soldados, de una sola pieza, fue el Himation de Jesus, no la tunica ( chiton).

Y lo de la tunica es una leyenda mas. Porque hay que tener en cuenta que los hombres judios irian vestidos, tal vez, a la moda griega helenistica al uso en la parte occidental del Imperio Romano, digo yo.O el Evangelista se refiere a lo que vestia Jesus con nombres griegos, que tambien puede ser o la version de la que se toma la terminologia es la version griega del Evangelio de Juan.

Papiro P52

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Papiro P52, recto

Papiro P52, verso

El papiro P52 o Papiro Biblioteca Rylands P52 (Papyrus Ryl. Gr. 457, i J. Rylands Library), también llamado “El fragmento de San Juan”, es el trozo de manuscrito escrito en papiro más antiguo conocido del Nuevo Testamento hasta el momento y está conservado en la biblioteca John Rylands, Mánchester, Reino Unido.

Contiene un texto del Evangelio de Juan (18,31-33. 37-38) supuestamente escrito entre el año 100 y el 125. Está generalmente aceptado como el extracto más antiguo de un Evangelio canónico, convirtiéndose en el primer documento que, cronológicamente, concierne a la figura de Jesús de Nazaret. La parte delantera del pergamino (anverso) contiene versículos del evangelio de Juan 18:31-33, en Griego, y la parte de atrás (reverso) contiene los versículos 37-38.

Sobre la datación del papiro no existe un consenso entre los eruditos críticos. El estilo de la escritura es fuertemente adriánica, lo que sugeriría una fecha entre el año 125 y el año 160. Pero la dificultad de fijar la fecha, solamente por paleografía, de una evidencia basada en un pequeño fragmento permite una lapso de tiempo que se extiende desde el año 100 hasta la mitad del siglo II de nuestra era.

Historia

En 1920 Bernard Grenfell descubre un papiro en el desierto del Egipto Medio, que es encontrado y estudiado más tarde, en 1934, por C. H. Roberts en la Biblioteca John Rylands de Mánchester; un año después Roberts hace público su hallazgo.

Texto del Fragmento

Texto griego, transcripción aproximada al alfabeto latino y traducción al español. Se han marcado en negrita las letras que se pueden leer en el papiro P52 alejo

Evangelio de Juan 18:31-33 (anverso)

ΕΙΠΕΝ ΟΥΝ ΑΥΤΟΙΣ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΛΑΒΕΤΕ ΑΥΤΟΝ ΥΜΕΙΣ ΚΑΤΑ ΤΟΝ ΝΟΜΟΝ ΥΜΩΝ ΚΡΙΝΑΤΕ ΑΥΤΟΝ ΕΙΠΟΝ ΑΥΤΩ ΟΙ ΙΟΥΔΑΙΟΙ ΗΜΙΝ ΟΥΚ ΕΞΕΣΤΙΝ ΑΠΟΚΤΕΙΝΑΙ OYΔΕΝΑ ΙΝΑ Ο ΛΟΓΟΣ ΤΟΥ ΙΗΣΟΥ ΠΛΗΡΩΘΗ ΟΝ ΕΙΠΕΝ ΣΕΜΑΙΝΩΝ ΠΟΙΩ ΘΑΝΑΤΩ ΗΜΕΛΛΕΝ ΑΠΟΘΝΕΣΚΕΙΝ ΕΙΣΗΛΘΕΝ ΟΥΝ ΠΑΛΙΝ ΕΙΣ ΤΟ ΠΡΑΙΤΩΡΙΟΝ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΚΑΙ ΕΦΩΝΗΣΕΝ ΤΟΝ ΙΗΣΟΥΝ ΚΑΙ ΕΙΠΕΝ ΑΥΤΩ ΣΥ ΕΙ ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΤΩΝ ΙΟΥΔΑΙΩN
EIPEN OUN AUTOIS O PILATOS LABETE AUTON UMEIS KAI KATA TON NOMON UMWN KRINATE AUTON EIPON AUTW OI IOUDAIOI HMIN OUK EXESTIN APOKTEINAI OUDENA INA O LOGOS TOU IHSOU PLHRWQH ON EIPEN SHMAINWN POIW QANATW HMELLEN APOQNHSKEIN EISHLQEN OUN PALIN EIS TO PRAITWRION O PILATOS KAI EFWNHSEN TON IHSOUN KAI EIPEN AUTW SU EI O BASILEUS TWN IOYDAIWN
Pilato replicó: «Tomadle vosotros y juzgadle según vuestra Ley.» Los judíos replicaron: «Nosotros no podemos dar muerte a nadie». Así se cumpliría lo que había dicho Jesús cuando indicó de qué muerte iba a morir. Entonces Pilato entró de nuevo al pretorio y llamó a Jesús y le dijo: «¿Eres tú el Rey de los judíos

Evangelio de Juan 18:37-38 (reverso)

ΕΙΠΕΝ ΟΥΝ ΑΥΤΩ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΟΥΚΟΥΝ ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΕΙ ΣΥ ΑΠΕΚΡΙΘΗ Ο ΙΗΣΟΥΣ ΣΥ ΛΕΓΕΙΣ ΟΤΙ ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΕΙΜΙ ΕΓΩ ΕΙΣ ΤΟΥΤΟ ΓΕΓΕΝΝΗΜΑΙ ΚΑΙ ΕΙΣ ΤΟΥΤΟ ΕΛΗΛΥΘΑ ΕΙΣ ΤΟΝ ΚΟΣΜΟΝ ΙΝΑ ΜΑΡΤΥΡΗΣΩ ΤΗ ΑΛΗΘΕΙΑ ΠΑΣ Ο ΩΝ ΕΚ ΤΗΣ ΑΛΗΘΕΙΑΣ ΑΚΟΥΕΙ ΜΟΥ ΤΗΣ ΦΩΝΗΣ ΛΕΓΕΙ ΑΥΤΩ Ο ΠΙΛΑΤΟΣ ΤΙ ΕΣΤΙΝ ΑΛΗΘΕΙΑ ΚΑΙ ΤΟΥΤΟ ΕΙΠΩΝ ΠΑΛΙΝ ΕΞΗΛΘΕΝ ΠΡΟΣ ΤΟΥΣ ΙΟΥΔΑΙΟΥΣ ΚΑΙ ΛΕΓΕΙ ΑΥΤΟΙΣ ΕΓΩ ΟΥΔΕΜΙΑΝ ΕΥΡΙΣΚΩ ΕΝ ΑΥΤΩ ΑΙΤΙΑΝ
EIPEN OUN AUTW O PILATOS BASILEUS EI SU APEKRIQH O IHSOUS SU LEGEIS OTI BASILEUS EIMI EGW EIS TOUTO GEGENNHMAI KAI EIS TOUTO ELHLUQA EIS TON KOSMON INA MARTURHSW TH ALHQEIA PAS O WN EK THS ALHQEIAS AKOUEI MOU THS FWNHS LEGEI AUTW O PILATOS TI ESTIN ALHQEIA KAI TOUTO EIPWN PALIN EXHLQEN PROS TOUS IOUDAIOUS KAI LEGEI AUTOIS EGW OUDEΜIAN EURISKW EN AUTW AITIAN
Entonces Pilato le dijo: «¿Luego tú eres Rey?» Respondió Jesús: «Sí, como dices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz». Le dice Pilato: «¿Qué es la verdad?» Y, dicho esto, volvió a salir donde los judíos y les dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él».
Al igual que el resto de los libros del Nuevo Testamento, el Evangelio de Juan se escribió originalmente en griego koiné o común, no en el estilo clásico de los filósofos griegos.Desarrollado a partir de las incursiones de Alejandro Magno, el griego koiné llegó a ser el idioma internacional en la época de Jesús y sus Apóstoles y el medio natural para la edición de literatura que pretendiera tener gran distribución. Hoy se encuentran muchos manuscritos de gran antigüedad que conservan el evangelio de Juan.

Contenidos (Wikipedia en ingles)

Tradicion occidental

Hay varias tradiciones que compiten por ser el lugar donde se conserva la tunica de Cristo. Dos corresponden a la Iglesia Catolica romana y serian la traida por la Emperatriz Helena ,regalada a la Catedral de Treveris en Alemania ; y la otra la que Carlomagnoe regalo a Argenteuil, Francia.[1]

Argenteuil es una comuna en los suburbios al noroeste de Paris , Francia. a 12.3 km (7.6 miles) del centro de Paris.

Catedral de Treveris (Alemania)

Tréveris (en alemán, Trier; en francés, Trèves) es una ciudad de Renania-Palatinado, Alemania, ubicada a orillas del río Mosela. Tiene 100.000 habitantes aproximadamente. Es considerada la ciudad más antigua de Alemania, en 1986 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Contenido

Historia

Oficialmente, fue fundada en el año 16 a. C. por Augusto bajo el nombre de Augusta Treverorum. No obstante, existe un mito según el cual fue fundada unos 1300 años antes de la creación de Roma por Trebeta, hijo del rey asirio Ninus. Las primeras trazas de asentamiento humano en la zona de la ciudad muestra evidencias de asentamientos de cerámica de bandas que se remontan al período neolítico arcaico. Desde los últimos siglos precristianos, miembros de la tribu celta de los tréveros se asentaron en la zona del Tréveris actual.[1] Los romanos bajo Julio César subyugaron a los tréveros por vez primera en 58-50 a. C..

No más tarde del año 16 a. C., al pie del Petrisberg, sobre el que se había establecido un campamento romano en el año 30 a. C., y abandonado de nuevo unos pocos meses después, los romanos fundaron la ciudad de Augusta Treverorum (”Ciudad de Augusto en la tierra de los tréveros”).[2] El honor de recibir el nombre del emperador sólo lo compartieron Augsburgo y Augst en Suiza septentrional. Tras la reorganización de las provincias romanas en Germania en el año 16 a. C., el emperador Augusto decidió que la ciudad debía convertirse en la capital de la provincia de la Galia Bélgica.

Conocida como “la segunda Roma” por la importancia política que llegó a alcanzar en el Bajo Imperio, los vestigios romanos son muy abundantes: la Porta Nigra, el Aula Palatina (más conocida actualmente como Basílica Imperial), las termas imperiales, las termas del foro, las termas de Santa Bárbara, el anfiteatro y el puente romano son sus monumentos romanos más conocidos. No solo son una atracción para turistas, sino también sirven como lugares para eventos culturales, como los Antikenfestspiele (un festival de teatro y ópera con temas antiguos) o Brot und Spiele (alemán para Panem et circenses), el festival romano más grande de Alemania. Allí fijó su corte Constantino I tras ser nombrado augusto en Eboracum.

Desde los siglos XII o XIII hasta la Revolución francesa, el arzobispo de Tréveris era uno de los príncipes electores del Sacro Imperio Romano Germánico.

Durante la Guerra de los Treinta Años, Tréveris fue conquistada en dos ocasiones, por los españoles en el año 1634 y por los franceses en el año 1645. Tropas francesas ocuparon la ciudad también en 1674, 1688 y, más prolongadamente, en 1794. En el año 1801 fue conquistada por Francia, convirtiéndose en capital del departamento francés de Sarre. En 1814 fue tomada por Prusia.

En Tréveris nacieron San Ambrosio (c. 340) y Karl Marx (5 de mayo de 1818).

Patrimonio de la Humanidad

Pix.gif Monumentos romanos de Tréveris, Catedral de San Pedro e Iglesia de Nuestra Señora1
Flag of UNESCO.svg
Patrimonio de la HumanidadUnesco
Trier Kaiserthermen BW 1.JPG
Vista de las ruinas de las termas romanas.
Coordenadas 49°45′07.0″N 6°37′34.8″E / 49.75194, 6.626333 (Tréveris: Puente del Mosela)
País Flag of Germany.svg Alemania
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv, vi
N.° identificación 367
Región2 Europa y
América del Norte
Año de inscripción 1986 (X sesión)
1 Nombre como está inscrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
2 Clasificación según Unesco

Los monumentos romanos, la catedral de San Pedro y la iglesia de Nuestra Señora en Tréveris fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Según la página web de la Unesco, Tréveris, que se encuentra a orillas del río Mosela, fue una colonia romana desde el siglo I y luego un gran centro comercial a partir del siglo siguiente. Se convirtió en una de las capitales de la Tetrarquía a finales del siglo III, cuando fue conocida como la «segunda Roma». El número y calidad de los monumentos supervivientes son un testimonio sobresaliente de la civilización romana.[3]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Trier_Porta_Nigra_BW_1.JPG

Porta Nigra, Treveris

La catedral de Treveris y la Tunica Sagrada

The Holy Robe
The Holy Robe

The most precious relic in Trier Cathedral is the Holy Robe, the tunic of Christ. According to tradition, the Empress Dowager Helena brought the seamless robe of Christ to Trier. The Holy Robe is mentioned for the first time in the 11th century; the history of the Holy Robe is documented with certainty only from the 12th century, when it was removed from the west choir to the new altar in the east choir on May 1, 1196.

In 1512:

Opening of the high altar in the presence of Emperor Maximilian under Archbishop Richard of Greiffenklau and the first pilgrimage to the Holy Robe

Further Pilgrimages:

1513, 1514, 1515, 1516, 1517, 1524, 1538, 1545, 1655, 1810, 1844, 1891, 1933, 1959, 1996

Historia de la Catedral de Treveris

Trier Cathedral and Church of Our Lady Großansicht - Öffnet ein neues Fenster

Trier Cathedral, the oldest church in Germany, has been the place of worship service, the seat of the Bishop of Trier, and the place where the Christian faithful have gathered almost uninterruptedly for 1,700 years. This chruch unites all the eras of European art and structural history.

Because of its significance for humanity, the Cathedral was placed on the UNESCO List of World Cultural Heritage in 1986.

Since the Cathedral renovation in 1974, the Holy Robe has been kept in its wooden shrine from 1891, lying under an air-conditioned glass shrine. The last great pilgrimage, in 1996, became a celebration of all the faithful, with its continuation in the annual Holy Robe Days. Only during the Holy Robe Days is the Holy Robe chapel accessible, but the garment cannot be viewed. The original state of the textile has altered because of past events and the unfavorable storage conditions, as repairs have frequently been made.´

The question of the genuineness ot the Holy Robe cannot not be answered with certainty. For the faithful, the symbolism is important: the relic signifies Jesus Christ Himself, His incarnation and the other events in His life up to the crucifixion and His death. The undivided and seamless garment is also a symbol of undivided Christianity and evokes the binding power of God, as ist expressed in the Trier pilgrim’s prayer:

“Jesus Christ, Savior and Redeemer, have mercy on us and all the word. Be mindful of Thy Church and bring together what is diveded. Amen.”

Text: Dr. Franz Ronig, Professor

The relic is normally kept folded in a reliquary and cannot be directly viewed by the faithful. In 1512, Archbishop Richard von Greiffenklau opened the altar that had enshrined the tunic since the building of the Dome in the presence of Emperor Maximilian I and exhibited it. Subsequently pilgrimages took place at irregular intervals to view the garment: 1513, 1514, 1515, 1516, 1517, 1524, 1531, 1538, 1545, 1655, 1810, 1844, 1891, 1933, 1959, 1996. The 1844 exhibition of the relic, on the instructions of Wilhelm Arnoldi, Bishop of Trier, led to the formation of the German Catholics (Deutschkatholiken), a schismatic sect formed in December of that year under the leadership of Johannes von Ronge. The last exhibition of the tunic, in 1996, was seen by over one million pilgrims and visitors.

The history of the Trier robe is certain only from the 12th century. On May 1, 1196, Archbishop Johann I of Trier consecrated an altar in which the seamless robe was contained. It is no longer possible to determine the exact historical path that the robe took to arrive there, so that many hold it to be a medieval forgery. The various attempts at preservation and restoration through the centuries have made it difficult to determine how much of the relic (if genuine) actually stems from the time of Jesus. A scientific examination of the specimen has not been conducted. The stigmatist Therese Neumann of Konnersreuth declared that the Trier robe was authentic [2].

Annually the Bishopric of Trier conducts the “Heilig-Rock-Tage”, a ten-day religious festival.

La Tunica Sagrada de Argenteuil

According to the other tradition, the Empress Irene made a gift of the seamless robe to Charlemagne in about the year 800. Charlemagne gave it to his daughter Theocrate, abbess of Argenteuil,[3] where it was preserved in the church of the Benedictines. In 1793, the parish priest, fearing that the robe would be desecrated in the French Revolution, cut the robe into pieces and hid them in separate places. Only four of the pieces remain. They were moved to the present church of Argenteuil in 1895.

The earliest document referring to the robe at Argenteuil dates from 1156, written by Archbishop Hugh of Rouen.[1] He described it, however, as the garment of the child Jesus. A long-running dispute claims that the Argenteuil cloth is actually not the seamless robe worn by Jesus during the crucifixion, but the garments woven for him by the Virgin Mary and worn his entire life. Advocates of the theory that the Argenteuil cloth is the seamless robe claim that the Trier robe is actually Jesus’s mantle.

La tradicion oriental

The Eastern Orthodox Church has also preserved a tradition regarding the clothing of Jesus which was divided among the soldiers after the crucifixion.

La tunica de Georgia y sus fragmentos1

.1.According to the tradition of the Georgian Orthodox Church, the chiton was acquired by a Jewish Rabbi from Georgia named Elioz (Elias), who was present in Jerusalem at the time of the crucifixion and bought the robe from a soldier. He brought it with him when he returned to his native town of Mtskheta, Georgia, where it is preserved to this day beneath a crypt in the Patriarchal Svetitskhoveli Cathedral. The feast day in honor of the “Chiton of the Lord” is celebrated on October 1.

Una parte a la Catedral de Svetitskhoveli

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Svetitskhoveli1.jpg

Catedral de Svetitskhoveli,Georgia

Georgian Orthodox cathedral located in the historical town of Mtskheta, Georgia, 20 km (12.5 miles) northwest of the nation’s capital of Tbilisi.

File:Europe location GEO2.png

Georgia (Georgian: საქართველო, IPA: [sɑkʰɑrtʰvɛlɔ] ( listen); English pronunciation: /ˈdʒɔrdʒə/ ( listen)) is a country in the Caucasus region of Eurasia. Situated at the juncture of Eastern Europe and Western Asia,[5] it is bounded to the west by the Black Sea, to the north by Russia, to the south by Turkey and Armenia, and to the east by Azerbaijan. Georgia covers a territory of 69,700 km² and its population is 4.385 million.

LA TRADICION DE LA TUNICA SAGRADA EN GEORGIA

According to Georgian hagiography, in the first century AD a Georgian Jew from Mtskheta named Elias was in Jerusalem when Jesus was crucified. Elias bought Jesus’ robe from a Roman soldier at Golgotha and brought it back to Georgia.

Returning to his native city, he was met by his sister Sidonia who upon touching the robe immediately died from the emotions engendered by the sacred object. The robe could not be removed from her grasp, so she was buried with it. [2]

The place where Sidonia is buried with Christ’s robe is preserved in the Cathedral. Later, from her grave grew an enormous cedar tree. Ordering the cedar chopped down to build the church, St. Nino had seven columns made from it for the church’s foundation.

The seventh column, however, had magical properties and rose by itself into the air. It returned to earth after St. Nino prayed the whole night. It was further said that from the magical seventh column a sacred liquid flowed that cured people of all diseases. In Georgian sveti means “pillar” and tskhoveli means “life-giving” or “living”, hence the name of the cathedral.

File:Sabinin. Glory of Iveria.jpg

Un icono ilustrando este suceso puede verse en la segunda columna a mano derecha de la entrada.

Reproducido en toda Georgia, muestra a Sidonia con un angel llevando la columna al cielo. Sant Nino esta en primer plano: El rey Mirian y su esposa , la reina Nana, esta a derecha e izquierda. [2] Georgia adopto oficialmente el Cristianismo como religion oficial del Estado en el año 317.

oooooooooooooooooooooooo

A portion of the himation was also brought to Georgia, but it was placed in the treasury of the Svetitskhoveli Cathedral, where it remained until the seventeenth century. Then the Persian Shah Abbas I, when he invaded Georgia, carried off the robe. In order to ingratiate himself with Tsar Michael Feodorovich, the Shah sent the robe as a gift to Patriarch Philaret (1619-1633) and Tsar Michael in 1625. The authenticity of the robe was attested by Nectarius, Archbishop of Vologda, by Patriarch Theophanes of Jerusalem and by Joannicius the Greek. Reports also circulated at that time of miraculous signs being worked through the relic.

Dos fragmentos a San Petersburgo

Later, two portions of the robe were taken to Saint Peterburg (the capital of the Russian Empire at the time): one in the cathedral at the Winter Palace, and the other in Sts. Peter and Paul Cathedral.

Otros fragmentos en Moscu,Kiev y otros lugares

A portion of the Robe was also preserved at the Cathedral of the Dormition in Moscow, and small portions at Kiev’s Sophia Cathedral, at the Ipatiev monastery near Kostroma and at certain other old temples.

The Russian Orthodox Church commemorates the Placing of the Honorable Robe of the Lord at Moscow on July 10 (July 25 N.S.). At Moscow annually on that day, the robe is solemnly brought out of the chapel of the Apostles Peter and Paul at the Dormition cathedral, and it is placed on a stand for veneration by the faithful during the divine services. After the Divine Liturgy the robe is returned to its former place. Traditionally, on this day the propers chanted are of “the Life-Creating Cross”, since the day on which the relic was actually placed was the Sunday of the Cross, during Great Lent of 1625.

Ver tambien

Notas

  1. ^ a b Lauchert, Friedrich (1910). “Holy Coat”. The Catholic Encyclopedia. 7. New York: Robert Appleton Company. http://www.newadvent.org/cathen/07400b.htm. Retrieved 2009-05-29.
  2. ^ Albert P Schimberg. The Story of Therese Neumann. Bruce Publishing Co, Milwaukee, WI, 1947. p.14
  3. ^ Nickell, Joe (2007). Relics of the Christ. University Press of Kentucky. pp. 104. ISBN 0813124255.
  4. ^ IMDB.com:The Robe at the Internet Movie Database; Retrieved on November 20, 2006.

External links

This article incorporates text from the public domain 1907 edition of The Nuttall Encyclopædia.

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Cristianismo, Curiosidades, General, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, Israel, Leyendas, PERSONAJES, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






15 Ene 10

A rare and impressive Hebrew seal was discovered that dates to the latter part of the First Temple period. (Credit: Copyright Israel Antiquities Authority)

ScienceDaily (Nov. 13, 2008) — In archaeological excavations the Israel Antiquities Authority is carrying out at the behest of the Western Wall Heritage Foundation, in the northwestern part of the Western Wall plaza in Jerusalem, a rare and impressive Hebrew seal was discovered that dates to the latter part of the First Temple period. The seal was found in a building that is currently being uncovered, which dates to the seventh century BCE – to the time when the kings Manasseh and Josiah reigned.


The seal will be shown today (Thursday, October 30, 2008) during a study day dealing with “Innovations in the Archaeology of Jerusalem and its Surroundings”, organized by the Jerusalem Region of the Israel Antiquities Authority and the Institute of Archaeology of the Hebrew University of Jerusalem.

According to the excavation director, archaeologist Shlomit Wexler-Bdolah of the IAA, “The seal, which apparently belonged to a private individual, is made of black stone, is elliptical in shape and measures 1.2 x 1.4 cm. It is adorned with an engraved decoration of an archer shooting a bow and arrow. The name of the archer is engraved in ancient Hebrew script next to him and reads LHGB (meaning: for Hagab).

The name Hagab is mentioned in the Bible in Ezra 2:46, as well as in the Lachish Letters, which also date to the time of the First Temple”.

The seal was sent for expert evaluation to Professor Benjamin Sass of the Tel Aviv University and Dr. Tali Ornan of the Hebrew University of Jerusalem. According to them the image of the archer was influenced by Assyrian wall reliefs in which archers are portrayed shooting bows and arrows – such as those that are known from the Lachish relief. The image of the archer appears in profile: he is standing in a firing position with his right foot in front of his left. His face is portrayed schematically but his body, his dress and especially the muscles of his arms and legs stand out prominently. He is barefoot.

His attire includes a headband and a skirt that is wrapped around his hips. A quiver hangs from his back and its straps are drawn tightly across his exposed chest. He is holding a bow and arrow in his hands. His right hand is extended forward holding the bow while his left is pulled back grasping the arrow. The seal is quite unique since this is the first time that a private seal has been discovered that bears a Hebrew name and is decorated in the Assyrian style. The seal attests to the strong Assyrian influence that existed in Jerusalem in the seventh century BCE.

It is usually assumed that the owner of private seals were individuals who held government positions. We can suggest that the owner of the seal – Hagab, who chose to portray himself as a Hebrew archer depicted in the Assyrian style – served in a senior military role in Judah.

In the building where Hagab’s seal was discovered, archaeologist Wexler-Bdolah has previously found a number of Hebrew seals of individuals that held public positions, as well as ten handles of storage jars for oil and wine that are stamped with royal impressions. According to her, “This building was erected at the foot of the Upper City, at a distance of about one hundred meters from the Western Wall and it looks out over the Temple Mount. The walls of the structure were preserved to an amazing height of approximately five meters. The high quality of its construction and the artifacts that were discovered inside it indicate that the building and especially its inhabitants had a very important status in Jerusalem at the end of the First Temple period.”


Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, Arte Antiguo, Exposiciones, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Israel, VIAJES

Trackback Uri