Celtas



21 Jun 11

La zona donde se yergue la catedral, desde tiempo inmemorial fue un lugar santo de gran importancia. Por cesar nos podemos trasladar a un tiempo en el que se reunían los jefes y el sacerdote de la tribu celta de los Carnutos. Entonces la colina estaba poblada por viejas encinas que rodeaban un manantial que los celtas consideraban sagrado.

Cuenta la leyenda que uno de los sacerdotes druidas tuvo una visión en la que le era revelado que una ” virgen” daría a luz en ese lugar a un niño. Los druidas tallaron una imagen de madera de la virgen y la colocaron en la cámara que protegía al dolmen, junto al pozo sagrado, y recibió el nombre de “virgen bajo tierra”. Una virgen negra, representación de las fuerzas de la Madre Tierra. Una Tierra en gestación que alumbrará la semilla-niño manifestando la perpetua alianza de la Tierra con el Hombre.

Esa misma estatua encontrada por los primeros cristianos en Chartres, allá por el siglo III, fue adorada como la virgen negra y aquella cámara en la que se encontraba el antiguo dolmen y de la que manaba el pozo de aguas sanadoras fue llamada la Gruta del Druida y más adelante Pozo de Fuertes. Dicho lugar en el que se encontró la estatua fue elegido para construir en el siglo VI la primitiva iglesia cristiana de Chartres, lugar sobre el que después se construyeron todas las demás y desde entonces pasó a ser conocida como Virgen de la Cripta siendo objeto de suma veneración de tal forma que dos siglos más tarde era plenamente conocida y recibió una curiosa reliquia llamada el “Velo de la Virgen”.

La gruta del Druida, justamente donde estaba la cámara y el dolmen, fue el lugar escogido para colocar la cripta de la Iglesia ( no si tontos no eran no! ). Desde entonces hasta nuestros días siempre ha existido una iglesia es ese emplazamiento, en total fueron 6 en un período de 1500 años; las 5 primeras fueron destruidas por el fuego.

Con la ocupación y posteriormente la cristianización, las encinas se talaron y posiblemente de tal madera fuera la primera talla de la virgen María, luego habrían otras, hasta llegar a la del siglo IX, destruída durante la Revolución Francesa.

Según la tradición de la “vieja crónica” de la catedral medieval, los druidas ya habían venerado a una “virgen que iba a dar a luz” en la cueva del pozo sobre la que se levantarían varios templos, paganos y cristianos. Esta leyenda no es inverosímil en la medida en que los pueblos de la Antigüedad han reconocido el aspecto femenino de la Divinidad: maternal en cuanto a que es origen de todas las cosas ( e incluso contenedor) como virgen por su naturaleza inmutable . No es de extrañar por tanto que en el 876 Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno ofreciese la reliquia de la ”sancta camisia” o la túnica que vestía al dar a luz al niño Jesús ; un rectángulo de seda traído de Bizancio. Antes de la eclosión del culto mariano, ya Chartres resultaba ser el santuario más importante de la Madre de Dios.

Esa misma estatua encontrada por los primeros cristianos en Chartres, allá por el siglo III, fue adorada como la virgen negra y aquella cámara en la que se encontraba el antiguo dolmen y de la que manaba el pozo de aguas sanadoras (no olvidemos las korriganets, criaturas del agua particularmente activas durante el Imbolc) fue llamada la Gruta del Druida y más adelante Pozo de Fuertes. Dicho lugar en el que se encontró la estatua fue elegido para construir en el siglo VI la primitiva iglesia cristiana de Chartres, lugar en el que después se construyeron todas las demás y desde entonces pasó a ser conocida como Virgen de la Cripta siendo objeto de suma veneración de tal forma que dos siglos más tarde era plenamente conocida y recibió una curiosa reliquia llamada el “Velo de la Virgen”.
La gruta del Druida, justamente donde estaba la cámara y el dolmen, fue el lugar escogido para colocar la cripta de la Iglesia ( no si tontos no eran no! ). Desde entonces hasta nuestros días siempre ha existido una iglesia es ese emplazamiento, en total fueron 6 en un período de 1500 años; las 5 primeras fueron destruidas por el fuego.


Así describe el abad Aymón de Dives los antiguos cultos de Chartres y la construcción de la catedral:

“Nadie ha visto ni oído nada semejante en pasadas generaciones. Gobernantes, príncipes y potentados, con todos los honores y riquezas deseables; damas de alta prosapia y someten sus antes erguidos y finos cuellos a la dureza del correaje para tirar de las carretas.

Haciendo de caballerías, transportan a la casa de Dios, el vino, el trigo, el aceite, el mortero, piedras o vigas que son necesarias para la construcción de la catedral. Es de admirar cómo, a veces, más de mil hombres y mujeres se asocian para arrastrar una carga:¡tanto es grande y pesada!

El numeroso grupo tira silencioso y, a menos que no lo vierais con vuestros ojos, no creeríais que fueran personas las que movieran la carreta. Solo cuando se hace un paro se oyen confesiones de los pecados y oraciones pidiendo perdón para el pecador. Si alguno se retrae a hacer pública confesión o se resiste a aceptar la admonición de los clérigos; inmediatamente es separado de la compañía.

Se relatan curaciones conseguidas por uncirse a la carreta: mudos han empezado a hablar en alabanza de Dios, endemoniados han obtenido salud.

Veríais a los eclesiásticos que han dirigido el trabajo de cada carreta exhortar a las gentes postradas y besando el polvo; viejos y jóvenes, hasta tiernos niños, llaman a la madre de Dios con gemidos y suspiros que arrancan del fondo del alma. Todo esto es, ciertamente, la obra de Cristo; pero obligada por la Virgen, pues ella es la que se ha manifestado más atenta a todos estos sucesos.

Ella hizo famosa la primera iglesia de los cielos, que todo lo gobierna […] llegados a la iglesia que quieren ayudar a construir, forman a su alrededor, con sus carros, como un campamento espiritual y, durante la noche siguiente, el Ejercito del Señor vela y canta salmos y cánticos.

En cada uno de los carros se encienden cirios y lámparas; se coloca en ellos a los lisiados y a los enfermos; para procurarles alivio, se traen las reliquias de los Santos y se reza con ellos.[…]y se implora con un nuevo fervor la Clemencia del Señor y de su dulce Madre para obtener la curación completa de los enfermos”

Crispta de la catedral de Chartres,Francia.

Otro testigo, Robert de Torigny comenta “ Aquel mismo año, se vio por primera vez en Chartres, a los fieles engancharse a carros cargados de piedras, de madera de trigo, y de todo lo que podía servir para las obras de la catedral, cuyas torres se elevaron por encanto. El entusiasmo se propagó, por decirlo así, a toda Francia y Normandía. En todas partes la gente se humillaba, en todas partes se hacía penitencia, en todas partes se perdonaba a los enemigos.

Por todos lados se veía a hombres y mujeres arrastrando pesadas cargas a través de marismas fangosas, pidiendo los golpes de la disciplina y celebrando con cantos de triunfo, los milagros que Dios realizaba ante sus ojos”

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Celtas, Costumbres, Curiosidades, General, HISTORIA ANTIGUA, Leyendas, Magia y ritos antiguos y actuales, P.Iberica

Trackback Uri






21 Abr 10

Archivo:Éduens.svg

Situación de los eduos en Brgoña, sobre un mapa de la Francias actual

Los heduos o eduos, del latín Haedui, fueron un pueblo celta de la Galia prerromana, en la Francia contemporánea, que se asentaban en áreas del valle del río Saona, en torno a su principal núcleo urbano de Bibracte, en zonas de los departamentos de Saona- Loira y de la Nièvre así como al sur del de la Côte-d’Or y al este del de Allier.

Su capital era el oppidum de Bibracte y disponía de ricas tierras en la parte occidental de la llanura del Saône.

http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/Cesar-germanos/03.jpg

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Los Éduos,según la etimología de su nombre, serían los Ardientes, Los hombres de fuego, según Christian Goudineau y Christian Peyre,:Bibracte et les Éduens, À la découverte d’un peuple gaulois, éditions Errance, 1993

Sus vecinos y grandes enemigos eran otros galos: los secuanos al noroeste y los arvernos al suroeste,sud-ouest. Al norte se situaban los lingones, que eran sus aliados.

EL PUEBLO EDUO

Arissstócrata eduo, reconstrucción.Museo de Bibracte.

Según Julio César, los Éduos eran el pueblo más poderoso de la Galia porque tenían como clientes a otros muchos pueblos galos, aunque no se ha podido comprobar que tuviesen ninguna preeminencia y presidiesen una asamblea provisional de pueblos galos ,asamble que si existía en Irlanda: Lugnasad. Su poder fue combatido por los Arvernos aunque fueron vencidos en 121 a.C. por los romanos que venian a ayudar a los eduos. En 60 a.C. su poder fue de nuevo amenazado por los Sequanos.

Reconsrucción de una puerta de entrada a Bibracte.

FORMA DE GOBIERNO

Los eduos estaban gobernados por un jefe electivo : El vergobret, un personnaje de la sociédad céltica que era el magistrado supremo en numerosas ciudades galas, y desde luego, entre los Eduos.

http://chateauchinon.chez-alice.fr/img/Histoire/Pl_OppidumBibracte.jpg

César exolicó sus funciones y cometidos en numerosos lugares de su obra La guerra de las Galias, llamándole princeps civitatis, principatus y magistratus [1].

Elegido cada año bajo la presidencia de los druidas,[2], el vergobret tenía , como los magistrados romanos mayores, el derecho de vida y muerte sobre sus conciudadanos y por ello de dirigir el ejército para una acción defensivsa.

Le estaba prohibido dejar el territorio de su ciudad y su pueblo según César: [2] y por tanto, no podía mandar el ejército fuera de estos límites, lo que obligaba a nombrar una general y permitía evitar que acaparase el poder al terminar su magistratura[3].

Era elegido entre los principales personajes de su ciudad y se han encontrado monedas con sus efigioes entre los Eduos, como la de Dumnorix .

-http://remacle.org/bloodwolf/faulx/Caesar/dumnorix.jpg-

Se conocen algunos nombres de vergobrets como Liscos , el vergobret de los Éduos en -58, tras la migración de los Helvecios y la intervención de César. Liscos denunció (con Diviciacos) a Julio César la influencia antirroman de Dumnorix sobre el pueblo éduo.

Otro fue Valétiacos, « vergobret » de los Éduos en -53, hermano de Cotos.Fue reemplazado al año siguientes por Convictolitavis.

Convictolitavis (en 52) chez les Éduens; Celtillos (?) chez les Arvernes.

Pour les Lémovices, deux noms sont probables : Sedullos, tué à Alésia, est dit dux et princeps lemovicum, “chef militaire et civil”, ce qui correspond probablement au titre de vergobret. De plus, dans la ville gallo-romaine d’Augustoritum a été trouvée une inscription sur pierre, signe d’une romanisation encore incomplète : elle cite un certain “Postumus, vergobret, fils de Dumnorix” (ce dernier n’ayant aucun rapport avec l’homonyme éduen)[4].

Notas y Bibliografía

  1. César, B.G. I, 16
  2. a et b Jules César, Commentaires sur la Guerre des Gaules, VII,33
  3. Christian Goudineau et Christian Peyre, Bibracte et les Éduens, À la découverte d’un peuple gaulois, éditions Errance, 1993
  4. Jean-Pierre Bost et Jean Perrier, “un vergobret à Augustoritum”, Travaux d’Archéologie Limousine

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Celtas, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES

Trackback Uri






21 Abr 10

Archivo:Vercingetorix stater CdM.jpg

Estátero de oro con la cabeza de Vercingetorix, jefe de los Arvernos galos ( 72-46 a.C.) como Apolo.

Según Estrabón, es probable que naciera en Gergovia (Auvernia),

Estrabón Geografía, IV, 2.3.:«… Gergovia, ciudad de los arvernos situada sobre un monte muy alto de la cual procedía Vercingétorix

Aunque también existe la posibilidad de que el líder galo naciera en Nemoso, ciudad arverna mencionada también por el geógrafo griego, («los arvernos se asientan en el Valle del Líger. Su capital es Nemoso, ubicada en su orilla» y cuya ubicación corresponde de una manera aproximada al emplazamiento de la moderna ciudad de Clermont-Ferrand.

Estatua ecuestre de Vercingetorix en Clermont Ferrand,Francia.

Recientes investigaciones arqueológicas revelan que la capital de los arvernos no estaba localizada en Clermont-Ferrand, sino en Corent; además, dichas investigaciones desvelan la existencia de una excepcional urbanización con un desarrollo policéntrico en la zona de Limaña. Los expertos han determinado que en la época de César coexistían el oppidum fortificado de Gergovia y la ciudad desarrollada de Corent.

Se desconoce su fecha de nacimiento, aunque se deduce de forma aproximada a partir de un extracto de los Comentarios de César. El general republicano hace referencia al futuro líder galo bajo el nombre de adulescens, término empleado en la Antigua Roma para designar a un hombre menor de treinta años. Determinados historiadores han establecido su fecha de nacimiento c. del año 80 a. C.

Vercingétorix era hijo de Celtillos, líder de uno de los principales clanes arvernos. El pueblo arverno era una de las tribus más poderosas, con un territorio que se extendía desde el Languedoc hasta Narbona y hasta las fronteras de Massilia e imperaban sobre los pueblos establecidos hasta el Pirene, el Océano (Océano Atlántico) y el Rin.

Su padre fue asesinado por las familias aristocráticas arvernas, que trataban de restablecer su derecho al trono, abolido cuando los arvernos fueron derrotados por los generales romanos Cneo Domicio Ahenobarbo y Quinto Fabio Máximo Alobrógico (122 a. C.). Tras vencer en Orange a Bituito, rey de los arvernos, los romanos le mantuvieron bajo arresto domiciliario hasta su muerte en Alba Longa (Italia), e impusieron a su pueblo un nuevo régimen.

El rechazo a la nueva dinastía pesaba tanto como el temor a quebrantar el tratado firmado con los romanos, fuente de seguridad y prosperidad para este pueblo durante sesenta años.

Vercingétorix (nacido posiblemente hacia el 80 a. C.[ en Auvernia,[2] fallecido en 46 a. C. en Roma) fue hijo del líder galo Celtillos, de la tribu de los arvernos. A finales de la época de la conquista romana por César, Guerra de las Galias, unió a la mayoría de las tribus galas con el objetivo de enfrentarse a Julio César y expulsarle de sus territorios. Vencido en Alesia (52 a. C.), fue hecho prisionero y posteriormente ejecutado en Roma, tras celebrarse allí el triunfo de César.

Archivo:Map Gallia Tribes Towns.png

Las Galias en época de Julio César:

“Gallia omnis divisa est in partes tres”

Las fuentes históricas que documentan la vida de Vercingétorix son escasas y deben ser interpretadas y empleadas con precaución, partiendo de la base que conforman los escritos antiguos, entre los que destacan las obras de Estrabón, Plutarco y Floro, quien emplea como fuente principal a Tito Livio, y Dion Casio. No obstante, la obra que contiene más información acerca del líder galo son los Comentarios de la Guerra de las Galias de Julio César, destinados a ser leídos por el Senado. Esta obra fue escrita a lo largo de sus campañas y compilada tras su victoria final sobre los galos en Alesia. Los extractos relativos a Vercingétorix se resumen en el Libro VII de los Comentarios de la Guerra de las Galias.

Archivo:Commentarii de Bello Gallico.jpg

Archivo:Caesar campaigns gaul-fr.svg

Campañas de Julio César en Las Galias.

Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos que logró unir a una una parte importante de la nación gala, mostrando verdadero talento militar al enfrentarse al más grande de los estrategas de su tiempo, Julio César.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Celtas, Costumbres, Cultura clasica, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, Leyendas, PERSONAJES

Trackback Uri