La adelfa (Nerium oleander L.), también conocida como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria, es la única especie perteneciente al género Nerium incluido en la familia (Apocynaceae).
Se trata de una planta arbustiva que se puede formar como árbol de porte pequeño, de hojas perennes lanceoladas de un verde intenso y flores de color rosa (en la variedad silvestre). Las hojas, flores, tallos, ramas y semillas son venenosas.
Las semillas de adelfa pueden matar a una persona.
Incluso el humo de la hoguera hecha con ramas de adelfa puede provocar
intoxicaciones mortales e incluso la muerte.
Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico.
La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca.
Conviene en caso de que aparezcan los primeros vómitos administrar fármacos analépticos, compuestos que tienen la virtud de controlar el ritmo cardíaco hasta que se normalice por completo.
En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento.
Usos
Gracias a su espectacular floración es una especie muy cultivada en jardines y medianeras de carretera. Actualmente existen numerosas variedades de jardinería, caracterizadas por tener flores con un número variable de pétalos y diferentes coloraciones que incluyen el rojo, fucsia, carmín, rosa, blanco y, más recientemete, el salmón y el amarillo pálido. También existe una forma con hojas variegadas verde-amarillas y una subespecie enana.
Las flores de la adelfa son fuente de alimentación para polillas como la “Esfinge de la Adelfa” (Daphnis nerii). Sus orugas, se alimentan de sus hojas sin ser afectadas por las potentes sustancias tóxicas.
Curiosidades
- No obstante su popularidad, el jugo lechoso de su savia es enormemente venenoso pudiendo causar graves trastornos sobre todo a los niños que juegan con sus hojas o las mordisquean cuando juegan en los parques donde se encuentran.
- Planta tóxica y venenosa cuya hojas son ricas en sustancias digitálicas de mayor actividad que en la “Dedalera” (Digitalis purpurea) como la oleandrina muy activa, tanto que incluso las mieles procedentes de la libación de las abejas en sus flores, hacen las mieles tóxicas.[1]
- Venenosa para el hombre y animales, hasta el punto que hay quien afirma que el olor de sus flores produce dolores de cabeza y malestar.
- Especies animales generalmente afectadas por su ingestión son los caballos, vacas, ovejas y cabras. La sintomatología que les produce es de debilidad, sudor, irritación bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis con hemorragias, temblor extremidades frías, coma y a continuación la muerte puede ser repentina.
- Antiguamente en Italia se creía que guardar cualquier parte de esta planta en una casa (ramas, flores, etc) atraía toda clase de desgracias a sus moradores.
Existe la anécdota de que en España en tiempos de la ocupación francesa por tropas napoleónicas y que consistió en una invitación por parte de los españoles a una abundante comida a los soldados de Napoleón, en la que, en los preparativos de la carne se usaron estacas peladas de adelfa para ensartarla y asarla, lo que provocó una gran mortandad en la tropa napoleónica.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Curiosidades
Trackback Uri