12 Nov 10

MS 2788

INSTRUCTIONS OF SHURUPPAK, PROVERB COLLECTION, Lines 1-48

MS in Neo Sumerian on clay, Babylonia, ca. 1900-1700 BC, 1 tablet, 12,3×6,5×3,0 cm, single column, 45 lines in cuneiform script.

Commentary: The text pretends to be addressed by the ante-deluvian ruler Shuruppak to his son Ziusudra, the hero of the flood story who, like Noah, survived the destruction of mankind and became the favorite of the gods.

The Shuruppak instructions can be said to be the Sumerian forerunner of the 10 Commandments and some of the Proverbs of the Bible: Line 50: Do not curse with powerful means (3rd Commandment); lines 28: Do not kill (6th Commandment); line 33-34: Do not laugh with or sit alone in a chamber with a girl that is married (7th Commandment); lines 28-31: Do not steal or commit robbery (8th Commandment); and line 36: Do not spit out lies (9th Commandment).

Similar proverbs in the Bible: Proverbs 6:1-5; 7:21-27; 22:26-27; 23:27-28.

The last edition of this proverb collection is: Bendt Alster: The Instructions of Shuruppak. A Sumerian Proverb Collection, Copenhagen 1974.

Published:Bendt Alster. Wisdom of Ancient Sumer. Bethesda, MD, CDL Press, 2005. pp. 52-53, 101-102, pl. 60-61

http://www.schoyencollection.com/sumerianlit.htm

0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0

Shurupak, también llamada Curuppag, fue una antigua ciudad sumeria. Sus restos se encuentran localizados en el yacimiento de Tell Fara, a 200 kilómetros al sureste de Bagdad, en Iraq y a 70 al sudeste de Babilonia.

La ciudad de Shurupak se fundó a principios del período Jemdet Nasr.[2] Antes, durante el período de Uruk, había habido en esa zona algunas aldeas y un pueblo mediano.[3] En esta primera etapa de la ciudad se produjo una gran inundación fluvial que se encuentra probada arqueológicamente y que ha sido datada mediante el método del radiocarbono hacia 2900 a. C.[4] La cerámica policroma de los niveles arqueológicos inmediatamente anteriores a la inundación ha sido datada como perteneciente al periodo de Jemdet Nasr el cual es el predecesor inmediato del período Dinástico Arcaico I.[5]

En ese nuevo período muchas aldeas y pequeños núcleos de población fueron abandonados, desplazándose sus habitantes a las ciudades, en las que el control de los recursos hídricos y agrícolas se hacía más sencillo. Así, durante el dinástico arcaico, Shurupak creció con rapidez, llegando a ocupar 100 ha y a contar con una población de entre 15.000 y 30.000 habitantes.[3]

El desarrollo de la ciudad se vio truncado hacia el 2300 a. C. por un incendio que destruyó completamente la ciudad, pero que facilitó la conservación de los restos arqueológicos cerámicos. Entre ellos ha llamado la atención de los arqueólogos una tablilla que hace referencia al recibimiento de un gran número de hombres procedentes de toda la región, entre cuyas funciones se habrían encontrado tareas agrícolas y militares. Se ha especulado sobre la posibilidad de que se tratase de una fuerza de defensa ante la expansión de la ciudad de Ur, la cual en ese período estaba construyendo su hegemonía sobre el resto de ciudades. En ese caso, el incendio de la ciudad podría explicarse como resultado de la guerra. Sin embargo no hay otros documentos que atestigüen que se produjese un conflicto.[3]

Tras el incendio, Shurupak fue reconstruida y parece que hacia el 2000 a. C. seguía siendo una ciudad importante, dotándose en esa fecha de murallas. Tras la caída del imperio basado en la hegemonía de la III dinastía de Ur, la ciudad cayó en declive.[3]

Sociedad

Tablilla del 2600 a. C. encontrada en Shurupak; contiene un contrato en sumerio en escritura pre-cuneiforme acerca de un campo y una casa.

No se ha hallado ningún edificio monumental en las ruinas de Shurupak y la tradición mesopotámica posterior tampoco mencionó ningún culto específico en la ciudad, siendo posible que no tuviese ningún santuario de importancia.[3]

En Shurupak se han encontrado los que se han considerado los primeros documentos escritos: las llamadas tablillas de Fara. En ellas, el sistema de escritura pictográfico ha sido sustituido por un sistema mixto fonológico y pictográfico. El idioma recogido en en ellas es sumerio. Entre los primeros textos se encuentran principalmente tablillas de carácter administrativo; sin embargo, también existen colecciones de refranes o “instrucciones”, hechizos mágicos y listas de vocabulario orientadas al aprendizaje.[3]

La sociedad de Shurupak parece haber estado al menos en parte jerarquizada al haberse encontrado tablillas con datos administrativos relativos al funcionamiento de la ciudad en casas aparentemente privadas, rodeadas de murallas. Además las tumbas que se han explorado muestran bastante diferencia entre el estatus de unos individuos y otros, visibles en los objetos enterrados junto a ellos.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Sumerian_account_of_silver_for_the_govenor.JPG

English: Summary account of silver for the govenor written in Sumerian Cuneiform on a clay tablet. From Shuruppak or Abu Salabikh, Iraq, circa 2,500 BCE. British Museum, London. BM 15826 (Wikipedia)

Bendt Alster The Instructions of Shuruppak. A Sumerian Proverb Collection, (Copenhagen: Akademisk Forlag) 1974.

El consenso actual es que existía una combinación de estructuras centrales y comunitarias de poder. Así, cada ciudadano tendría sus propios terrenos y bienes, de los cuales tenía que rendir cuentas, mediante algún tipo de tributo o trabajo, a la ciudad.[3]

Water as Creator
In the “Water as Creator” display features objects from Iraq as old as 2600 BCE. The “Fish Rhyton” in the center is a terracotta drinking vessel from the Parthian Period (ca. 100–200 CE).

http://www.penn.museum/current-changing-exhibits/840-year-of-water.html

Mitología

En la versión WB-62 de la lista Real Sumeria se mencionan dos reyes/dirigentes de Shurupak. Ziusudra reinó durante 10 shar.[6] Ziusudra está precedido en la lista real por su padre, SU.KUR.LAM, que ostentó también la realeza en Shurupak rigiéndola durante 8 shar.[7]

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRSY7aRks_WMTRWR8NSQDIqZDdgMRXqY-RDtIgxI3be9QqfqR_Faw


Shurupak fue conocida en la tradición mesopótamica posterior por haber sido hogar del héroe del Diluvio mesopotámico: Ziusudra Utnapishtim (en el poema de Gilgamesh) o Atrahasis (en la tradición babilónica). Según este mito Enlil, molesto por lo ruidoso de los humanos decide destruirlos. Enki, advertido de sus intenciones y sabiendo que los dioses necesitan los sacrificios que los hombres ofrecen, informa a Atra-hasis de que construya una barca en la cual, una vez comienza la inundación, suben él y su esposa guardando semen de todos los animales. Cuando al fin se retiran las aguas, la pareja ofrece un sacrificio a los dioses que estos reciben hambrientos. Al final, los dioses crean nuevos seres humanos, reprenden a Enlil y otorgan la inmortalidad a Atra-hasis y su esposa.[3] En la versión sumeria de este mismo relato se menciona que Shurupak fue entregada al culto de Sud.[8]

Trabajos arqueológicos

En 1900 el alemán Hermann Hilprecht realizó una excavación superficial, tras lo que recomendó una exploración en profundidad a la la “Sociedad Oriental Alemana” (”Deutsche Orient-Gesellschaft“), que inició los trabajos dos años después. En sus trabajos, los alemanes hallaron 840 tablillas de barro, numerosos sellos e inscripciones de estos así como casas y tumbas. Pese a esto en 1903 se cesó en la excavación. Tras los alemanes, una breve expedición de la Universidad de Pensilvania recogio nuevos objetos e inscripciones.[9] En 1973 se realizó de nuevo una prospección por Harriet Martín de la Universidad de Birmingham,[10] Desde entonces no se han realizado nuevas excavaciones.[3]

Referencias

  1. Bottéro, Jean (2004). La epopeya de Gilgamesh. Akal. p. 182. ISBN 97884-46010173. http://books.google.es/books?id=Oj62OIAfhzgC&pg=PA182&dq=Shurupak&hl=es&ei=fx_MTNqvH4OGswbe1rCXCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEAQ6AEwBQ#v=onepage&q=Shurupak&f=false.
  2. ↑ Robert McC. Adams, Heartland of Cities (Chicago: University of Chicago Press, 1981), Fig. 33 compared with Fig. 21.
  3. a b c d e f g h i Leick, Gwendolyn (2002). «Suruppak». Mesopotamia: la invención de la ciudad. Barcelona: Rubí. 84-493-1275-2.
  4. ↑ Harriet Crawford, Sumer and the Sumerians, (Cambridge Univ. Press, 1991), p. 19.
  5. ↑ Schmidt (1931)
  6. ↑ S. Langdon, “The Chaldean Kings Before the Flood,” Journal of the Royal Asiatic Society (1923), pp 251-259.
  7. ↑ S. Langdon, “The Chaldean Kings Before the Flood,” Journal of the Royal Asiatic Society (1923), pp 258.
  8. Noah Kramer, Samuel. Orbis. ed. La historia empieza en Sumer (I edición). Barcelona, España. ISBN 84-7530-942-9.
  9. ↑ Erik Schmidt, Excavations at Fara, 1931, University of Pennsylvania’s Museum Journal, 2 (1931), pp 193-217.
  10. ↑ Harriet P. Martin, FARA: A reconstruction of the Ancient Mesopotamian City of Shuruppak, Birmingham, UK: Chris Martin & Assoc., (1988).


La práctica jurídica sumeria

A través de los textos cuneiformes sumerios se puede observar el uso de la práctica jurídica datada a principios del tercer milenio, esta práctica jurídica se basa en el principio de acción-reacción y es impartida por el en, lugal o ensi a quien les corresponde legislar, siendo el ensi quien imparte la justicia en los primeros tiempos y en cuanto el lugal desbancó al ensi, la justicia quedó en manos del poder civil, aunque para los asuntos religiosos el templo seguía conservando potestad.

Los primeros textos de caracter jurídico son los llamados Documentos Económicos de Shuruppak, de comienzos del tercer milenio, que dejan presuponer complejas relaciones y actos legales.

instruccionesshuruppak
Instrucciones de Shuruppak

Hacia mitad del tercer milenio Enmetema es el primero en instaurar una serie de reformas sociales, dictadas con el fin de salvaguradar la crítica situación socio-económica vigente.

Poco mas tarde Uruinimgina (también conocido por Urukagina) se ve obligado a lanzar otra serie de reformas de caracter aun mas social, con el fin de equilibrar las grandes diferencias existentes entre las diversas clases sociales.

También por esta época nos llega un documento redactado por un lugal de Uruk llamado Urzage, el que alude al reparto de la propiedad.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Sales_contract_Shuruppak_Louvre_AO3760.jpg

Descripción
English: Sumerian contract: selling of a field and a house. Shuruppak, ca. 2600 BC, pre-cuneiform script.
Français : Contrat archaïque sumérien concernant la vente d’un champ et d’une maison. Shuruppak, v. 2600 av. J.-C., inscription pré-cunéiforme.
Fecha
Dimensiones H. 8.5 cm (3 ¼ in.), W. 8.5 cm (3 ¼ in.), D. 2 cm (¾ in.)
Ubicación actual

No se conoce nada o no nos ha llegado ningún tipo de código jurídico acadio.

Las ciudades del periodo Neosumerio continuaron con una gran actividad jurídica, todavía mas perfeccionada dada la mayor complejidad política y social, pasándose a legislar de modo ya positivo por parte del Estado.

A finales del tercer milenio es Gudea de Lagash a quien se le atribuyen importantes medidas reformistas, legislando ya en el campo del derecho privado.

En este periodo es Ur-Nammu a quien se le atribuye una gran reforma catastral y es a su hijo Shulgi quien las recoge en un Código y que es conocido como el Código de Ur-Nammu. De este nos han llegado 29 leyes legibles que aluden a los asesinatos, robos y violaciones, que serían castigados con la pena de muerte; también se legisla sobre divorcios, sobre prácticas de brujería; se establecen compensaciones económicas a quienes causen determinadas lesiones corporales, se apropiasen ilegitimamente de campos, los inundadsen de agua o los volvieran improductivos.

Se cree también de la existencia de un Código Sumerio unitario que pudo haber estado vigente en las diversas ciudades-Estado.

Se cree que llegado el caso y debido al gran incremento de las necesidades jurídicas por parte de los habitantes de las ciudades-Estado, los gobernantes delegaron en jueces muchas de las prácticas jurídicas, fijándose el número de estos de 2 a 7 por ciudad. No se conoció la figura del abogado, por lo que cada cual debía defender personalmente sus intereses.

The Infamous Flood Mud
Sample from Flood Deposit, Clay and Stone, Late Ubaid Period (ca. 5000–4000 BCE), Iraq, Ur, Penn Museum Object 31-17-171.


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, PERSONAJES, R. Próximo Oriente, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri



Dejar un comentario