29 jul 10

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Cylinder_seal_cattle_Louvre_MNB1906.jpg

Cilindro-sello sumerio

Predecesor:
Cultura Halaf
Alta Mesopotamia
Períodos 7-9
5000 a. C.3800 a. C.
Sucesor:
Período de Uruk
Predecesor:
Eridu
Baja Mesopotamia
Períodos 7-9
5000 a. C.3800 a. C.
English: Cylinder seal and impression: cattle herd in a wheat field. Limestone, Mesopotamia, Uruk Period (4100 BC–3000 BC).
Español: Sello cilindro e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Caliza, Mesopotamia, período de Uruk (4100-3000 adC).
————————-

Uruk (sumerio Unug, hebreo Erech, griego Orchoē u Ōrýgeia y arábe Warqa), fue una antigua ciudad de Mesopotamia, situada en la ribera oriental del río Eufrates, surcada por el antiguo canal Nil, en una región de pantanos a 225 km al SSE de Bagdad. La teoría de que el nombre moderno Iraq deriva del nombre Uruk no está corroborada.

En su apogeo, hacia el III milenio a. C., Uruk tenía una zona amurallada de unos 5,5 km², siendo la mayor ciudad del mundo en esa época. Según la tradición sumeria, fue el hogar de Gilgamesh, héroe de una de las obras literarias más antiguas de la historia: el poema de Gilgamesh. De él se decía que construyó el templo de Eanna y las murallas de la ciudad. Uruk fue probablemente lugar del nacimiento del sello cilíndrico así como del nacimiento del cálculo y la contabilidad.

EL OBEID

Los restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre 5300 a. C. y 4574 a. C. mediante la prueba de carbono 14[1] y pertenecen, por las características de su cerámica al período de El Obeid. Entre las fases XVI y IX (V milenio a. C.) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.

Arqueológicamente, el período Obeid está dividido en cuatro subperíodos. Según la Escuela de Lyon, cada uno de ellos se corresponde con uno de los períodos de la historia de Oriente Medio,[3] comenzando el Obeid I en el “período 6″ y el Obeid IV en el “período 9″.[4]

Escuela de Lyon Fechas Subdivisión
Período 6 5600 a. C.–5000 a. C. Obeid I
Período 7 5000 a. C.–4500 a. C. Obeid II
Período 8 4500 a. C.–4100 a. C. Obeid III
Período 9 4100 a. C.–3700 a. C. Obeid IV

Tecnología

Durante el período de El Obeid la agricultura avanzó gracias al control de las aguas en superficie, mediante técnicas de regadío a base de canales.[5] Este desarrollo permitió que la agricultura floreciera en nuevas áreas de Mesopotamia.[1]

La cerámica de este período se desarrolló mediante unos rasgos muy característicos, bastante diferentes a los de la anterior cultura Halaf: pasta verdosa con engobe claro; cuencos, platos y jarras pequeñas como elementos más prolíficos y decoración geométrica sobre fondo claro. Las formas cerámicas van evolucionando: paredes cerámicas más finas, aparición de los “vasos-tortugas”, jarras mayores ahora dotadas de asas, e incluso botellas con largos cuellos.[6] La expansión de esta cerámica por toda la cuenca mesopotámica hasta el Mediterráneo es una muestra del impulso que vivió la cultura de El Obeid.[1]

Religión

En el período Obeid se encuentran los primeros restos de edificios religiosos integrados en las ciudades.[7] Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, formados por la superposición de varias terrazas de anchura decreciente.[7] Sus templos eran de mayores proporciones que los de Eridu, superando los 12 metros cuadrados.

Tiene cerámica a torno pulimentada y realizó progresos en la metalurgia pues incluso se han encontrado moldes. Han aparecido gran cantidad sellos. Hay una especialización artesanal (cobre repujado). Los metales provenían del Cáucaso.

Los ajuares funerarios, destacan por sus figurillas con cabeza en forma de serpiente. Estas determinaban el culto a la diosa madre, representada por una serpiente (hay que tener en cuenta que las serpientes eran en muchas culturas, consideradas como un animal benefactor, que se extenderá también por el mundo greco-latino, pero que con el pecado original de la tradición judaica, será considerado como algo malo).

Cultura

Es la primera cultura que desarrolla unos símbolos documentales que diferenciaban a cada persona. Este distintivo consistía en una plancha de barro, con incisiones dibujadas e impresas en ellas. Posteriormente evolucionará a unos cilindros que se colgaban del cuello. Con la aparición del cuneiforme, se escribirán inscripciones. Se aprecia un desarrollo del comercio porque estos cilindros eran importados de otra zona. Fueron considerados peligrosos, al morir uno de los reyes, por una paliza con cilindros identificativos.

De esta cultura, destaca de entre sus relatos fantásticos, el mito de Innana ó Isthar. Innana va a ver a su hermana, la diosa de los infiernos, que se encuentra en el inframundo. Tendrá que pasar por cada puerta de la muralla, en donde irá depositando sus pertenencias. Esta cultura es considerada como el primer estado de civilización sumeria, aunque se mantiene un debate que apela al real origen sumerio.

Referencias

  1. a b c d Margueron, Jean-Claude (2002). «La época de El Obeid», Los mesopotámicos, Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
  2. Asimov, Isaac (1986). «Los sumerios - Las grandes invenciones», El Cercano Oriente, Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3745-7.
  3. Prehistorie du Levant, Coll, int, du C.N.R.S., 1980
  4. Margueron, Jean-Claude (2002). «La inicios del Neolítico en Mesopotamia», Los mesopotámicos, Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
  5. Margueron, Jean-Claude (2002). «El dominio del agua», Los mesopotámicos, Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
  6. Margueron, Jean-Claude (2002). «La evolución de la cerámica Mesopotámica», Los mesopotámicos, Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
  7. a b Margueron, Jean-Claude (2002). «¿El templo nació en la época de Obeid?», Los mesopotámicos, Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
Predecesor:
Cultura Halaf
Alta Mesopotamia
Períodos 7-9
5000 a. C.3800 a. C.
Sucesor:
Período de Uruk
Predecesor:
Eridu
Baja Mesopotamia
Períodos 7-9
5000 a. C.3800 a. C.

00000000000000

Es a partir del nivel X (3800 a. C.) cuando se empiezan a encontrar rasgos claramente característicos de un nuevo período: el llamado Período de Uruk. Algunas de sus características son: una cerámica de paredes finas y gruesos “labios” biselados; la difusión del sello cilíndrico: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes; y una monumental arquitectura.

A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de templos, si bien no se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios.[1] En el nivel IV se aprecia una rápida sucesión de edificios que se construyeron, sustituyéndose los unos a los otros en cortos espacios de tiempo. De los cuales destacan los Templos D y E, de gran tamaño y monumental arquitectura, que, inexplicablemente, fueron cuidadosamente desmantelados, sepultando sus objetos en cámaras construidas para tal pretexto, sobre las cuales se edificaron nuevos palacios.

Pasado el período Uruk, en los períodos Jemdet-Nasr y Dinástico Arcaico la ciudad siguió creciendo, alcanzando su máxima extensión hacia principios del III milenio a. C. coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla. Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción “ritual” de los templos del nivel IV; la proliferación en los sellos cilíndricos de imágenes con prisioneros y la gran cantidad de armamento encontrado en estos niveles.[1] Oppenheim afirma que:

En Uruk, en la zona sur de la Mesopotamia, la civilización Sumeria parece alcanzar su cúspide creativa. Esto se encuentra indicado repetidas veces en las referencias a esta ciudad en textos religiosos y, especialmente, en textos literarios, incluyendo aquellos de contenido mitológico; la tradición histórica preservada en la lista de reyes sumerios lo confirma. El centro del poder político se desplaza posteriormente de Uruk a Ur.

Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante y un centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el I milenio a. C. vivió otra etapa floreciente y, aún en el período Seléucida era hogar de una importante comunidad de astrónomos.

Se denomina período Yemdet Nasr o Jemdet Nasr (URUK III ) a uno de los períodos arqueológicos de la protohistoria de Mesopotamia, comprendido entre el 3200 a. C. y el 3000 a. C. aproximadamente. Se trata de un período de transición entre el período de Uruk —definido por la difusión de una cultura común por todo el oriente Próximo— y un período Dinástico Arcaico marcado por las diferencias regionales.[1]

File:Uruk.JPG


File:Sitting bull Louvre AO7021.jpg

English: Sitting bull. Black marble (formerly inlaid), found in Warka (ancient city of Uruk), Djemdet-Nasr period (ca. 3000 BC).
Français : Statuette de taureau couché. Marbre noir originellement incrusté, découvert à Warka (ancienne cité d’Uruk), période de Djemdet-Nasr (v. 3000 av. J.-C.).Wkipedia.
imensions H. 12.7 cm (5 in.), L. 22.2 cm (8 ½ in.), W. 8.6 cm (3 ¼ in.)
Credit line Purchase, 1916
Accession number AO 7021
Location Department of Oriental Antiquities, Richelieu wing, ground floor, room 1a
Source/Photographer Jastrow (2006)
Français : Statuette de taureau couché. Marbre noir originellement incrusté, découvert à Warka (ancienne cité d’Uruk), période de Djemdet-Nasr (v. 3000 av. J.-C.).

En el periodo de Yemdet Nasr se observa la desaparición de los rasgos cerámicos Uruk en los objetos de la periferia mesopotámica: Anatolia, Siria e Irán. En el centro de la cuenca de los dos ríos se produjo el distanciamiento entre las regiones norte y sur; ésta último, más poblada, vio el florecimiento de nuevas Ciudades-estado que desplazaron a la anteriormente hegemónica Uruk. La administración abandonó el ámbito regional y se localizó en cada una de las ciudades, las cuales se diferenciaron más entre sí. La población rural se asentó en las ciudades; las cuales ofrecían ventajas en el control de los recursos de los ríos. Esto hizo que la población de muchas de ellas creciese considerablemente.

En este nivel los hallazgos de documentos escritos se ven reducidos considerablemente. Así, en las regiones periféricas, su uso desapareció por completo; si bien se mantuvo en la Baja Mesopotamia. Es probable que, debido al caracter administrativo de la mayoría de los textos, ya no fuesen necesarios cuando la burocracia regional dejó de funcionar.[1]

Bibliografía

  1. Vázquez Hoys,Ana Maria: Historia Antigua I,Próximo Oriente y Egipto,Madrid, Ed.Sanz y Torres 2ª ed.2009

Jemdet Nasr is an archaeological site in Iraq’s Babil Governorate, situated to the north-east of Babylon and Kish and east of Kutha. It may hold the earliest written account of any language.

Jemdet Nasr is the type site of an Early Bronze Age culture of southern Mesopotamia, the Jemdet Nasr period (or Uruk III period), which dates to around the 30th century BC.

During the Jemdet Nasr period writing began in southern Mesopotamia. The earliest cylinder seals also came into use in the period. It also represents the urban revolution when the numerous small Mesopotamian settlements developed into major cities.

-

Archaeology

The site of Jemdet Nasr was first explored in 1926 and 1928 by a team of British and American archaeologists headed by Stephen Herbert Langdon and later by Henry Field. [1] [2] [3] The objects recovered were divided up, with the Ashmolean Museum at Oxford University and the Iraq Museum at Baghdad receiving the epigraphic objects, and with most of the pottery ending up at the Field Museum in Chicago. [4] Even by the standards of the day, the dig was poorly documented and the finds inadequately analyzed and published. An effort is now under way to retrospectively document and publish information from the excavations and archaeological objects. [5]

Excavation of the site was resumed in 1988 and 1989 by Roger J. Matthews and others. [6] [7] [8] The excavators discovered a large building which contained an archive of proto-cuneiform texts with seal impressions, as well as cylinder seals. The pottery, a polychrome painted ware, found at the site is helpful in determining the layer of the Jemdet Nasr period at other sites.

The Jemdet Nasr period is now believed by the excavator R. J. Matthews to have been short, about a century, though a longer period c.3200-2900 BC is found in older scholarly literature. The Jemdet Nasr culture succeeded the earlier Uruk culture and was contemporary with the Ninevite 5 culture of northern Mesopotamia and the Proto-Elamite civilization of western Iran. It represents the final stage before the Sumerian Early Dynastic Period in southern Mesopotamia.

Notes

  1. ^ Henry Field, The Field Museum-Oxford University Expedition to Kish - Mesopotamia 1923-1929, Anthropology Leaflet 28, Field Museum of Natural History, 1929
  2. ^ Henry Field, Human Remains from Jemdet Nasr, Mesopotamia, Journal of the Royal Asiatic Society, pp. 967-970, 1932
  3. ^ Henry Field and Richard A. Martin, Painted Pottery from Jemdet Nasr, Iraq, American Journal of Archaeology, vol. 39, no. 3, pp. 310-320, 1935
  4. ^ [1] Ernest Mackay, Report on Excavations at Jemdet Nasr Iraq, Field Museum of Natural History Anthropology Memoirs, vol 1, no 1, Field Museum Press, 1931
  5. ^ Roger Mathews, Defining the Style of the period: Jemdet Nasr, Iraq, Vol 54, pp. 1-34, 1992
  6. ^ Roger Matthews, Excavations at Jemdet Nasr 1988, Iraq 51, pp 225-248, 1989
  7. ^ Roger Matthews, Excavations at Jemdet Nasr 1989, Iraq 52, pp 25-39, 1990
  8. ^ Roger Matthews, Jemdet Nasr: the Site and the Period, Biblical Archaeologist 55, pp 196-203, 1992

See also

  • Cities of the Ancient Near East
  • Sumer
  • History of Sumer
  • Uruk period

References

  • Robert K. Englund, The Proto-Cuneiform Texts from Jemdet Nasr 1, Mann Verlag, Gebrueder, 1991, ISBN 3-7861-1646-6
  • Roger Matthews, Secrets of the Dark Mound: Jemdet Nasr 1926-1928, Iraq Archaeological Reports 6, Aris & Phillips Ltd., 2002, ISBN 0-85668-735-9
  • Stephen Herbert Langdon, Pictographic inscriptions from Jemdet Nasr excavated by the Oxford and Field Museum Expedition, Oxford editions of cuneiform inscriptions, vol. 7, Oxford University Press, 1928
  • Henry Field, The Track of Man: Adventures of an Anthropologist, Doubleday, 1953

External links

  • Jemdet Nasr tablets at CDLI

Text display: MSVO 1, 242

Access System Information
CDLI standard search
Experimental MySQL search

Catalogue information:
Primary publication MSVO 1, 242, Englund, Robert K. & Gregoire, Jean-Pierre, 1991
Other publication(s) OECT 07, 194; ATU 3, plate 67/X
Collection Ashmolean Museum, Oxford, UK
Museum no. Ashm 1928-445b
Accession no.
CDLI no. P000713
Provenience Jemdet Nasr
Genre Lexical
Subgenre
Period Uruk III
Date(s) referenced
Measurements (mm) 106x79x25
Find a mistake or omission in this CDLI page? Please contact us!


Source of original files:

Museum No. Genre Period CDLI no Provenience
MSVO 1, 242 Ashm 1928-445b Lexical Uruk III P000713 Jemdet Nasr

Filed under: General

Trackback Uri



Dejar un comentario


siete + 7 =