Beba vaca-cola, orín de vaca para aguzar la mente y combatir la indigestión
Kanpur (India), 9 jul (EFE).- El buen hindú tiene ya su alternativa local frente a los “inútiles” refrescos occidentales: la vaca-cola, una bebida hecha a base de orín vacuno que, según mantienen sus creadores, aumenta la memoria y combate la indigestión. Seguir leyendo el artículo
Foto y Vídeo relacionado
“La coca-cola y demás refrescos no son útiles para la India (…) La coca-cola es muy dañina para la salud, mientras que nosotros producimos la ‘go-cola’ (vaca-cola), que contiene tres o cuatro de las mejores hierbas medicinales y orina de vaca y es ahora muy popular”, explica a Efe Purushottam Toshniwal, secretario de la sociedad que promueve la bebida.
Cada mañana, decenas de trabajadores de la Sociedad Goshala de Kanpur (KGS) se afanan en una granja destartalada de las afueras de esa ciudad del norte de la India para obtener la materia prima de sus productos: el orín y el estiércol de este animal sagrado.
Los encargados someten la urea a un mareante proceso de destilación, y, tras un filtrado, se ponen manos a la obra con las mezclas, que siguen los principios del ayurveda para obtener bebidas curativas, lociones, jabones o polvos contra la diabetes.
Su última creación es la “goloca” (morada de vacas, en sánscrito), una bebida elaborada con orina de vaca, azúcar y hierbas como la albahaca y la bacopa que intenta competir con los refrescos occidentales tan populares en la India.
“Tenemos varios sabores de ‘goloca’, naranja, limón, rosas y vetiver (…). La orina también tiene usos medicinales: como analgésico, para uso general, para infecciones…”, afirma en el laboratorio del centro el doctor V.D. Chandel.
El orín es un ingrediente tradicional de la medicina ayurvédica india: el ex primer ministro Morarji Desai solía beber a diario su propia orina, y varios gurús importantes sostienen aún que el pis vacuno ayuda a curar el cáncer, la diabetes o la hipertensión.
“Los hindúes pensamos que la vaca es el animal más importante. Es nuestra diosa y como tal la protegemos. Los regalos que obtenemos de ella son útiles para la salud. La orina o el estiércol, en ese sentido, son un regalo de dios”, mantiene el secretario de la KGS.
Pero los objetivos del “goshala” (establo) van mucho más allá: la KGS usa el orín para alimentar baterías capaces de “dar 24 horas de luz”, lo que podría “cambiar la vida de muchos campesinos”, y procesa gas para transporte usando excrementos de vaca.
Ese estiércol es utilizado como materia prima para nada menos que 80 productos, como baldosas, abono, papel o repelente para mosquitos, dice Toshniwal, que sostiene sonriente una ligera figurita del dios Ganesh moldeada con excrementos.
En las últimas décadas, los partidos hindúes más conservadores han hecho bandera de la adoración de la vaca y han intensificado su campaña para lograr la prohibición total de los sacrificios vacunos, practicados, piensan, por las castas bajas y la minoría musulmana.
“Las vacas que tenemos aquí iban a ser sacrificadas, pero la Policía las descubrió y nos las dio para que las protegiésemos. Y algunos partidos hindúes salvan a las vacas de manos de los carniceros”, reconoce el secretario.
Movimientos hindúes como el radical Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS) manifiestan además una antipatía abierta y no siempre libre de violencia hacia los usos occidentales, como el cristianismo, la liberación de la mujer o las empresas multinacionales.
Fruto de la mezcla de religión y nacionalismo emergen iniciativas como la granja de Kanpur, donde todas las vacas son indias porque, a diferencia de las occidentales, dice Toshniwal, tienen una “vena que las conecta con el sol” y da cualidades especiales a su leche.
La granja, ligada al Departamento de Protección Vacuna del RSS, ofrece seminarios educativos sobre las bondades de la vaca y visitas guiadas que muestran cómo dos bueyes atados a una rueda pueden generar energía suficiente para iluminar una habitación.
Y, como se trata de proteger el bienestar vacuno, los trabajadores manipulan a mano los excrementos sudando como pollos a pleno sol, mientras las vacas agitan la cola con pereza o descansan bajo cobertizos regados con regularidad.
“Aquí la vaca es la vida para la gente”, explica Toshniwal, sentado en una silla de plástico junto a una estatua de Krishna, antes de agasajar al visitante con un buen vaso de vaca-cola de limón para aliviar los rigores de la canícula.
En la película «La joven de la perla», se dice que Vermeer utilizó «orina de vaca» para pintar el color amarillo de su cuadro. Es una clara referencia al «amarillo indio», pigmento llevado en aquellos tiempos a los Países Bajos en forma de bolas pestilentes obtenidas de la orina de vacas indias alimentadas con hojas de mango.
Investigaciones recientes atribuyen a la orina de la vaca propiedades germicidas y antimicrobianas. Un solo ejemplar produce al día casi veinte litros. Una ganadería estándar, con unos 59 ejemplares, podría recolectar 100.000 kilos de orina vacuna al día. Para aprovechar al máximo la «riqueza» de estos residuos ganaderos hay que empezar por recolectarlos. El Servicio de Investigación Agraria de Asturias (Serida) y varias universidades americanas se han puesto manos a la obra y han diseñado un nuevo dispositivo para que lo lleven las vacas en el prado -a modo de «dodotis»- con el objeto de que no se disperse ni una sola gota.
Los científicos no van mal encaminados. Hace unos meses, precisamente en la India, comenzó a publicitarse un refresco elaborado con orina de vaca. Los autores de la idea quieren hacer frente a la invasión de la Coca-Cola. Están convencidos de que la orina del animal tiene propiedades contra los microbios y de que es buena para el hígado. Los investigadores encargados de realizar el nuevo dispositivo de recolección de orina vacuna han tratado de subsanar los fallos que aparecieron en los sistemas precedentes. Uno de ellos era la incomodidad para el animal, que debe llevar durante largas horas una especie de arnés atado al cuerpo.
Los resultados del estudio, publicados en la revista «Zootecnia» son optimistas. El tiempo de pastoreo fue de 20 horas al día. Los firmantes del proyecto -los profesores Valdivia, Sandoval Castro, Otaduy y Ku Vera, indican que la bolsa diseñada funcionó bien y no se observaron pérdidas de orina ni contaminación de la orina con excretas. La cantidad de orina recolectada por día osciló entre los 12,8,13,6, 11,97 y 12,3 kilos al día, sin diferencias estadísticas llamativas. Algunas vacas pueden llegar a expulsar hasta 20 kilos de residuos líquidos en una jornada de pastoreo.
Para estudiar el tipo de compuestos químicos excretados en la orina se emplearon marcadores como la creatinina o la recolección de muestras mediante sondas, catéteres y arneses, con resultados variables. El objetivo experimento fue básicamente diseñar un método simple para la recolección total de la orina de vacas bajo diferentes condiciones de pastoreo. Se diseñó una bolsa recolectora de orina utilizando caucho procedente de cámaras de neumáticos de vehículo usados.
El tubo neumático de 24 centímetros de diámetro fue cortado a un tamaño de 42 centímetros de largo. Los extremos fueron vulcanizados dejando en la parte superior un espacio sin vulcanizar para el paso de la válvula de cierre y en la parte inferior derecha de la bolsa otro espacio para ubicar el tubo de drenaje.
Apenas se registraron incidencias. Únicamente, los investigadores matizan que el primer día alguna vaca saltaba y pateaba al hacer contacto la bolsa recolectora con el corvejón. Para que nadie pueda acusar a los investigadores de «crueldad» con los animales, ese día se dejaba abierto el tubo de drenaje, para que no colectara orina y no pesara. Al cabo de un día las vacas ya se habían adaptado al dispositivo y se inició la recogida de orina.
Los expertos indican que el nuevo dispositivo recolector es más simple que la mayoría de los sistemas recolectores diseñados previamente para la recolecta. Al final del muestreo, tras quitar las bolsas, las vacas experimentaron una ligera inflamación en el área donde se introdujeron los pasadores, debido a problemas con la cicatrización en el período de adaptación. Por lo demás, los investigadores tienen fe ciega en su método.
Fuente: La Nueva España
Y si quereis saber más…buscad la entrada
Ayurveda y pis de vaca como ducha
Filed under: General
Trackback Uri
NUNCA PENSE QUE PODRIA EXISTIR UNA GASEOSA CON ORINES DE VACA. TODOS MIS AMIGOS ME DICEN QUE HAZCO…QUE NUNCA LO PROBARAN,
PERO YO ESTOY ANSIOSA POR HACERLO
OJALA LLEGUE EL PRODUCTO A COLOMBIA