18-mayo.2010
hace 10 horas 3 mins
Europa Press
* Imprimir
CUENCA, 18 (EUROPA PRESS) El Parque Arqueológico de Segóbriga, ubicado en el término municipal de Saelices (Cuenca), ha ampliado su zona visitable con la apertura hoy al público del recorrido por el circo y la necrópolis de incineración. Con estos dos nuevos espacios son ya 16 los edificios musealizados en el Parque y, a partir de ahora, el itinerario comienza por la vía de entrada natural de la ciudad. Seguir leyendo el artículo
Foto y Vídeo relacionado
El Parque Arqueológico de Segóbriga (Cuenca) amplía su espacio visitable con la apertura …más Ampliar fotografía
Más fotografías sobre: Arqueología
www.uned.es/…/DIANA/Diana_Hispania_I.htm
Delubro de Diana,Segobriga.Saelicas (Cuenca).Foto Vázquez Hoys
Fuentes para el estudio del culto de Diana en Hispania,sg.Vázquez Hoys
Noticias relacionadas
* El Congreso aprueba el traslado de la momia guanche desde Madrid al Museo Arqueológico de Tenerife
* El Museo Arqueológico Regional incorpora un servicio de visitas guiadas para invidentes
* Murcia inicia el expediente para declarar bien de relevancia cultural al yacimiento arqueológico San Eloy en Cartagena
* Comunidad declara bien catalogado por su relevancia cultural la Cueva del Palomarico en Mazarrón
* Más noticias sobre Arqueología
Vista aérea del yacimiento
Foto:Culturaclasica
Foro: Arqueología
Las campañas de excavaciones desarrolladas entre los años 2004 y 2008 permitieron exhumar los restos del circo, un edificio de espectáculos destinado a las carreras de carros tiradas por caballos; y una necrópolis con tumbas de incineración, que fue destruida para la construcción del nuevo edificio circense, informó la Junta en nota de prensa.
La parte mejor conservada en el circo es el muro septentrional del graderío, donde además se puede contemplar la cimentación de las gradas. Fue construido en la segunda mitad del siglo II de nuestra era sobre la superficie que anteriormente ocupaba una extensa necrópolis.
Esta necrópolis se conoce de forma parcial aunque de ella se ha excavado una superficie superior a 1.800 metros cuadrados. Era seguramente la mayor de las existentes alrededor de Segóbriga en los siglos I y II, y estaba formada por una combinación de sepulturas de incineración señalizada con inscripciones.
UN YACIMIENTO “VIVO”
El director general de Patrimonio Cultural, Luis Martínez, que visitó hoy estos nuevos espacios cuya apertura se ha hecho coincidir con el Día de los Museos, destacó que Segóbriga es “un yacimiento vivo e investigado continuamente”, en el que se reflejan a la perfección los principios de protección del patrimonio y defensa del medio ambiente que propugna el Gobierno de Castilla-La Mancha.
Las excavaciones en el circo han documentado algo más de dos tercios del edificio, del que se conservan seis cuadras de salida y grandes tramos de los graderíos laterales, pero que, como explicó el director general, “no fue acabado”. “Sabemos que se empezó en una época de bonanza económica y que, como las crisis también afectaban en la época romana, no se finalizó su construcción”, añadió.
Sin embargo, que no se concluyera el edificio no quiere decir que no pudiera celebrarse carreras. De hecho, en el circo de la ciudad de Segóbriga pudieron tomar la salida simultánea seis carros para competir en una pista de 400 metros de longitud y 74 metros de anchura.
El teatro de Segóbriga y la entrada al yacimiento
Por su parte, la necrópolis estaba organizada a partir de una vía principal quedó cegada cuando toda la zona fue reocupada por el circo. Debido a esa ocupación artificial para uso lúdico se desmontaron las sepulturas, retirando la mayor parte de las urnas funerarias y las correspondientes estelas que señalaban su ubicación, algunas de las cuales han podido ser recuperadas entre los escombros de aquella obra.
Un hecho que convierte a la necrópolis de Segóbriga en “excepcional”, como lo calificó la directora del Parque, Rosario Cebrián, es la conservación in situ de dos estelas epigráficas que pueden verse en mismo lugar que ocuparon en la antigüedad. Una dedicada a Caecilius Victor, que presenta en su parte inferior la figura de un león de perfil con la cabeza afrontada al espectador; y otra dedicada por él mismo a su suegra, Matira.
En tiempos de Vespasiano (69-79 d.C.) se levantó un gran edificio ,un templo de Culto Imperial frente al Foro, al oeste de la calle principal. Su acceso se realizó a través de una gran escalinata. Era de tres naves sostenidas por 10 columnas corintias de fustes estriados. La nave central, más ancha, terminaba en un gran ábside al que se accedía por tres escalones para resaltar la estatua del emperador, situada en el centro
Anfiteatro de Segóbriga
RESTOS QUE “HABLAN POR SÍ SOLOS”
Más de 40.000 personas han visitado ya a lo largo de este año 2010 el Parque Arqueológico de Segóbriga atraídos por una ciudad romana cuyos restos “hablan por sí solos”. Así lo apuntó su directora, destacando que “cualquier visitante que se acerque a Segóbriga va a poder sentarse en la grada donde lo hizo un romano hace 2.000 años, pasear por las mismas calles y espacios, o contemplar el foro y todos los edificios administrativos”.
Reconstrucción virtual de Segobriga,Saelicas,Cuenca.
www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueolo…
Inicialmente, Segobriga debió ser un castro celtibérico olcade que dominaba la hoya situada al norte de la ciudad, defendido por el río Gigüela.Tras la conquista romana, a inicios del siglo II a. C., Segóbriga se convirtió en un oppidum o ciudad celtibérica, quizás nombrada por primera vez en las luchas de Viriato, hacia el 140 a. C. Tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70 a. C., pasó a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando Plinio la consideró caput Celtiberiae (cabeza o inicio de la Celtiberia).
portalmibax.com/RUTAS/CUENCA%20ROMANA/Segobri…
Al urbanizarse la ciudad, se convirtió en la Acrópolis, donde pudo estar el templo de la divinidad protectora de la ciudad. Hoy sólo se conservan los restos de una torre musulmana.
En tiempos de Augusto, poco antes del cambio de Era, dejó de ser una ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium o población de ciudadanos romanos. Fue entonces cuando se produjo su auge económico como cruce de comunicaciones y centro minero de lapis specularis o yeso traslúcido utilizado para cerrar ventanas, por lo que inicia un admirable programa de construcciones monumentales que finaliza hacia el 80 d. C, fecha en que la ciudad debió alcanzar su mayor desarrollo, plenamente integrada en el mundo romano
Restos del delubro de Diana, el único de occidente.Me temo que está destrozado.
En el siglo IV ya se abandonan sus principales monumentos, como el anfiteatro y el teatro, prueba de su decadencia económica y de su progresiva conversión en un centro rural. En época visigoda, a partir del siglo V, era todavía una ciudad importante, con obispos que acudían a los concilios de Toledo entre los años 589 y el 693 d. C.
La apertura del circo y necrópolis ha obligado a establecer un sistema de seguridad mediante la colocación de barandillas que delimitan el espacio visitable. Se han instalado paneles de señalización con la información de los nuevos espacios y, por último, se ha colocado la copia de la estela funeraria de Iucunda, muerta a los 16 años de edad y que fue hallada en esta necrópolis. Su presencia, sin duda, facilitará al visitante la comprensión del área excavada.
Bibliografía:Vázquez Hoys,A.Mª:
|
||
Autora: Ana María Vázquez Hoys | ||
Materia: Historia de las religiones antiguas | ||
Editorial: Madrid, 1995. UNED Ediciones | ||
Nº págs: 539 | ||
ISBN: 84-362-3327-1 | ||
Descripción:Este libro es el primero dedicada al estudio del culto a la diosa Diana en Hispania romana. Constituye un estudio sin precedentes en el panorama de la Universidad española, en la que viene a llenar el amplio vacío largo tiempo existente en uno de campos de estudio más atrayentes como es el estudio de los dioses romanos en la Península Ibérica, de los que Diana es la primera divinidad femenina según las fuentes epigráficas conservadas. Están complementados con 172 figuras y fotografías en blanco y negro, cuatro mapas y doce cuadros sinópticos, así como numerosos índices y Bibliografía |
Diana en la religiosidad hispanorromana. Tomo II. Roma, Cuenca y Segóbriga. Ed. UNED, Madrid 1996.
Filed under: ACTUALIDAD,Arqueologia,Arte Antiguo,ARTÍCULOS,Cultura clasica,Europa,General,H. Roma,HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri
Disculpe mi ignorancia, pero ¿que significa delubro?
P.D: sigo con frecuencia su blog. Enhorabuena por el cambio de imagen, la nueva es mucho más agradable.
Un saludo
Hola Cristina:Es un santuario rural.Un pequeño abrigo.Es el único que hay en España.Sólo conozco uno igual en Mecedonia.Pero creo que la desidia ha hecho que desapareciese.¡Una lástima¡
Un saludo.