Estará algún día vacía la Silla de Pedro?. La Etimasia o Silla vacía con los símbolos dela pasión de Cristo
¿SE CUMPLIO EL VATICINIO?
Cuando AÚN no había sido elegido Papa el actual,Benedicto XVI, se escribió que, de acuerdo con lemas proféticos del santo irlandés San Malaquías, el Pontífice sucesor de Juan Pablo II podría ser de origen judío y éste será identificado por el lema “Gloria Olivae” (de la gloria del olivo u olivo glorioso) y se llamará “Benedicto XVI”.
Rama de olivo
———
SAN MALAQUÍAS
www.misteriosenlared.com/tag/san-malaquias
San Malaquías fue un obispo irlandés que vivió en el siglo XII, y sus profecías fueron publicadas por primera vez en 1595.
Los misterios proféticos sobre los papas de San Malaquías , cuyo nombre real fue Malachy O’ Morgair (1094-1148), quedaron escritos en siete páginas .En ellas se narra todo lo referente a la sucesión de los Papas que a lo largo de la historia que estaran como emisarios de Dios en la Tierra.
ARNOLD DE WYON
La obra de 1595 que los recogía y dio a conocer se debía a un monje benedictino de la ciudad de Douai, en el norte de Francia, llamado Arnold de Wyon. Nació en 1554, y se retiró a Mantua (Italia) a raíz de los trastornos políticos y de las guerras que asolaban Flandes.
Había escrito ya diversos tratados muy eruditos acerca de la historia de su orden cuando en 1595 editó su Lignum vitae (Arbol de vida), dedicado al rey Felipe II de España, que consistía en una enumeración de los benedictinos que habían sido elevados a la dignidad episcopal.
El rey Felipe II de España
Tras relatar varios episodios de la vida de uno de ellos, San Malaquías, añade:
“Escribió algunos opúsculos. Hasta hoy, no he tenido la oportunidad de ver ninguno, excepto una profecía relativa a los soberanos pontífices. Como es muy breve, y que yo sepa no ha sido impresa todavía, y dado que a muchos les complacería conocerla, paso a copiar aquí su texto.”
Siguen entonces 111 pequeños párrafos o divisas que van desde el Papa Celestino 11(1143- 1144) hasta un texto que anuncia el Juicio Final y el fin del mundo bajo el pontificado de un tal Pedro el Romano, el 112° papa después de Celestino II.
Recordaremos que el actual Santo Padre es el 110° de la lista de San Malaquías. Esta proximidad del fin del mundo inquietó de tal manera al gobierno de Luis XVIII que decidió impedir la publicación del libro.
Los 74 primeros párrafos, hasta Urbano VII (1590) iban seguidos de un breve comentario explicativo firmado por un erudito dominico español, Alphonsus Ciacconius. especialista en historia del Papado. Algunos críticos, posteriormente, apuntaron que era él el verdadero autor de todo el texto, y que habría abusado de la buena fe y de la credulidad de Arnold de Wyon.
¿Qué motivos le habrían empujado a ello?
Con casi total seguridad el deseo de Influir en los cardenales reunidos en cónclave tras la muerte de Urbano VII, para que eligieran al obispo de Orvieto, amigo de Cíacconius, el cardenal Simoncelli. Efectivamente, al sucesor de Urbano VII le atribuía como divisa De antiquitate urbis (de la ciudad antigua), es decir, de Orvieto (topónimo que deriva de Urbs vetus, ciudad antigua).
La relación de los Pontífices de Roma aparece en latín y éstos han sido interpretados bajo argumentos y características que los identifican por sus títulos, escudos o señas características de los Papas, a partir de Celestino II, nombrado en 1143 y de quien Malaquías comenzó a referir sus presagios.
La profecía de los Papas sólo menciona 111 lemas, tras los cuales se anuncia que el fin de Roma comienza allí donde termina la lista. Lo que despierta el interés de estas visiones en la actualidad es que la profecía enumera a Juan Pablo II con el 110, penúltimo de la lista, quedando sólo uno para que termine el pontificado, tras Benedicto XVI.
0000000000000
Según Malaquías, el sucesor de Juan Pablo II será identificado con el lema “Gloria Olivae”, que bajo la interpretación podría tratarse de un benedictino, orden conocida también como olivetana. El lema puede significar también que figurará una rama de olivo en la enseña papal.
—————-
LA ENSEÑA DE BENEDICTO XVI
El escudo del Papa Benedicto XVI (derivado de su escudo de cardenal) también ha causado controversia entre los heraldos eclesiásticos por los cambios introducidos, cambios explicados por el autor del escudo, Mons. Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, en “El escudo del Papa Benedicto XVI” (de donde son el resto de las citas sobre el escudo del Papa).
El Papa Benedicto XVI decidió poner en vez de la tiara una mitra pontificia con tres franjas unidas para recordar los tres poderes de orden, jurisdicción y magisterio del Papa. Además, introdujo la imagen del palio, que “es la típica insignia litúrgica del Sumo Pontífice, y aparece con mucha frecuencia en antiguas representaciones papales. Indica la misión de pastor del rebaño a él encomendada por Cristo, […] signo visible de la colegialidad y de la subsidiariedad.”
Jesús mismo da ejemplo de cómo debería de servir el pastor al rebaño en el Evangelio del XVII Domingo de Tiempo Ordinario, cuando ve la multitud que acude a Él y pregunta a los apóstoles: “¿Con qué compraremos panes para que coman éstos?” (Jn. 6, 4). A esa pregunta responden todos los obispos ofreciéndose por completo al Señor, pero también estableciendo algún plan para guiar a su rebaño hacia Dios, que se hace nuestro alimento espiritual en la Eucaristía para que no desfallezcamos por el camino.
El lema y el escudo que elige cada Papa (y cada Obispo también) indican lo que alienta al Pastor e idealmente también lo que desean inculcar en sus fieles. El lema del Papa es “Cooperatores Veritatis”, que se refiere a 3 Juan 8. “Esa sigue siendo su aspiración y programa personal, pero ya no aparece en el escudo papal, según la común tradición de los escudos de los Sumos Pontífices en los últimos siglos.” A pesar de eso, el escudo del Papa es bien visible para los fieles en los lugares que visita, y “contiene en su interior los símbolos relacionados con la persona a la que pertenece, con su ideal, con sus tradiciones, con su programa de vida y con los principios que lo inspiran y guían”.
————————————————
¿Qué simboliza el escudo del Papa Benedicto XVI?
Cada “capa” dorada sobre el escudo rojo “es un símbolo de religión. Indica un ideal inspirado en la espiritualidad monástica y, más típicamente, en la benedictina.”
La concha dorada en el lugar de honor del escudo recuerda la leyenda en que S. Agustín ve a un niño que quería meter el mar en un agujero en la playa con una concha, una “referencia a su inútil esfuerzo por tratar de meter la infinitud de Dios en la limitada mente humana. Esa leyenda tiene un evidente simbolismo espiritual, para invitar a conocer a Dios, aunque en la humildad de la inadecuada capacidad humana, acudiendo a la inagotable doctrina teológica.” Además representa al peregrino que quiere ser Benedicto XVI siguiendo las huellas de su antecesor, sin olvidar el monasterio de Schotten en Ratisbona, cuyo escudo también lleva una concha.
Los otros dos símbolos recuerdan el arzobispado de Munich y Freising, que recibió en 1977. La cabeza de moro es el antiguo símbolo de la diócesis de Freising, mientras que el oso recuerda al primer Obispo de Freising, S. Corbiniano, que domesticó un oso de camino a Roma. Por eso “el oso domesticado por la gracia de Dios es el mismo obispo de Freising, y la carga es el peso del episcopado que lleva sobre él.”
——————————————
El escudo simboliza una defensa tanto de sí mismo como de los que uno defiende. En el caso del Papa, no sólo necesita defenderse a sí mismo, sino también velar por toda la Iglesia y defender el rebaño que Dios le ha confiado. Lo hace, como indica la concha de su escudo, peregrinando por el mundo como humilde teólogo, dispuesto a señalar la Verdad. Habiendo tantos ataques contra la Iglesia Católica, recordemos estas palabras de Sta. Catalina de Siena:
“¡No durmamos más, desechemos el sueño de la negligencia, porfiando con humildes y continuas oraciones por el Cuerpo Místico de la Santa Iglesia y por el Vicario de Cristo! ¡No ceséis de rezar por él; que Dios le dé luz y fortaleza para resistir los golpes de los demonios encarnados, amadores de si mismos, que quieren contaminar nuestra fe! ¡ Es tiempo de llorar!” (Carta 316, II,456)
[Se pueden ver más escudos papales aquí / Escudos de WIkimedia Commons: Del Papa - Piotr Michał Jaworski / Del Cardenal Ratzinger - Odejea]
infocatolica.com/blog/sarmientos.php/ique-rep..
—————-
OTROS PROFETAS
ero esta profecía de San Malaquías no era la única de esta clase: existieron tres más, menos famosas, pero que constituyen otros tantos testimonios curiosos en torno al tema.
Hetimasia,Museo del Louvre,París
La primera, en la que no consta el nombre del autor, es una recopilación manuscrita que se conserva en la Biblioteca del Arsenal de París. Empieza por el Papa Pío II(1458-1464) y fija la fecha del fin del mundo en la época del séptimo sucesor de Sixto V, es decir, en la de Gregorio XV, que murió en 1623.
El segundo libro, llamado “de Escaligero”, contiene dos vaticinios bastante oscuros que datan del siglo XIII, y cita como último Papa a Urbano VI, que gobernó la Iglesia de 1378 a 1389.
Visión de San Francisco de Asís de la Hetimasia o “Trono vacío).Giotto.
La última profecía, por fin, es atribuida a un tal Joannini, y fue impresa en Venecia en 1600; su contenido es tan fantástico como el de las dos anteriores.
Sus autores, por lo demás, eran personas prudentes, y uno de ellos no dudó en terminar su predicción con ciertas reservas, como si quisiera curarse en salud:
“Por lo demás, el Señor, que tiene entre sus manos las propias estrellas del firmamento, es lo bastante poderoso como para cambiar de opinión, si le place”.
———-
EL FIN DEL PAPADO ROMANO
Bon Bosco, místico, advirtió al Papa Pío IX de que llegará un día en que una luz brillante resplandecerá en el cielo, en pleno fragor de una batalla. En ese instante, el Papa y sus servidores abandonarán el Vaticano pasando por una plaza de San Pedro cubierta de muertos y heridos ¨El Papa huirá por encima de los cadáveres de sus sacerdotes¨
LA VISIÓN DEL PAPA PIO X
El papa Pio X
Pio X tuvo una visión similar en 1909. Durante una audiencia, el Papa se desmayó y, al recobrar el conocimiento, dijo que ¨llegaría un día en el que el Papa abandonará Roma y será transportado, enfermo, por encima de los cadáveres de sus cardenales.
Otros místicos cristianos y profetas como Helen Wallraf, Anna Katerina Emmerick, Juan de Vatigueiro, Juan de Roca-Partida, Nicolás de Fluh profetizaron lo mismo entre los siglos XIV y XX.
LA PROFECÍA DE JUAN DE VATIGUEIRO
En el siglo XIII, predijo que cuando el mundo se encuentre perturbado el Papa cambiará de residencia, y durante 25 meses no habrá ningún gobierno ni Papa en la Iglesia de Roma.
LA PROFECÍA DE JUAN DE ROCAPARTIDA
Profetiza que al acercarse el fin del mundo, el Papa y sus cardenales habrán de huir de Roma en trágicas circunstancias hacia un lugar donde permanecerán sin ser reconocidos. El Papa sufrirá una cruel muerte en el exilio.
LoS 6 últimos Papas
* Flos florum (Flor de las flores)
El Papa que lleva este lema fue Pablo VI (1963-1978).
-
El Papa Pablo VI
Sus armas eran tres flores de lis, considerada la flor de las flores, pero pudo elegir este escudo precisamente por la Profecía. En todo caso era nativo de Florencia, cuyo símbolo es una flor de lis.
————-
* De Medietate Lunæ (De la Mitad de la Luna)
* De Labore Solis (De la labor del Sol)
Eclipse solar
- Juan Pablo II (1978-2005). Nació y falleció en días de eclipse solar. Se le considera un gran trabajador.
————————
* De Gloria Olivæ (De la Gloria del Olivo) - Benedicto XVI (2005- ). La Orden benedictina consideraba tradicionalmente que este Papa sería suyo, puesto que el emblema de su fundador san Benedicto (San Benito) era una rama de olivo. No obstante, Benedicto XVI no es benedictino. Podría haber elegido este nombre, entre otros motivos, por causa de la Profecía.

Bajo las ventanas de la nave central y en las naves laterales, realizados en mosaico, están los retratos de los Papas desde San Pedro hasta nuestros días. Es tradición que cuando muere el Papa, se actualicen agregando la imagen del nuevo elegido. La serie de retratos fue iniciada por el papa León Magno (440-461).
De aquellas antiguas pinturas al fresco se salvaron sólo 41, que en la actualidad se conservan en el museo de la Basílica. Pío IX en 1847 comenzó la restauración de la serie, esta vez en mosaico en vez de frescos. Para hacer los retratos en mosaico fue necesario hacer modelos al óleo. Los trabajos fueron dirigidos por Felipe Agrícola, director del Estudio Vaticano del Mosaico.
Basílica papal de San Pablo Extramuros
Piazzale San Paolo, 1
Además de un indudable valor de investigación iconográfica, los retratos de los Papas de la Basílica de San Pablo responden a importantes exigencias históricas y teológicas. Sobre todo, por las fechas de los diversos pontificados y la necesidad de hacer evidente la sucesión apostólica desde Pedro hasta el último Papa viviente.
“Hetimasia”, es decir, el trono vacío con los instrumentos de la Pasión: la cruz, la corona y los clavos.Basilica de San Pablo Extramuros,mosaico central.
* “En la persecución final, la Santa Iglesia Romana reinará” (sin aclarar durante qué pontificado), e incluso:
* “A continuación, reinará la Santa Iglesia Romana extrema” (¿última? ¿extremista? ¿integrista?)
En un intento de suavizar el tono milenarista del texto, algunos apologetas han sugerido que en realidad Pedro el Romano es un nombre genérico para todos los Papas (en tanto que sucesores del apóstol San Pedro) y por tanto no es posible saber cuántos de ellos habrá hasta la Segunda Venida. También hay quien ha propuesto que el acrónimo S.R.E. no debe usarse en caso genitivo (Sacræ Romanæ Ecclesiæ) sino en acusativo (Sancta Romana Ecclesia). En este caso se abren tres nuevas posibilidades, pues la traducción posible podría ser:
Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará.
Pedro el Romano, quien alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas [Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo. Fin.»
In psecutione.extre-
ma S.R.E.sedebit. (S.R.E. = Sacræ Romanæ Ecclesiæ)
Petrus Romanus, qui
pascet oues in mul-
tis tribulationibus:
quibus transactis ci-
uitas septicollis di-
ruetur, & Judex tre
medus iudicabit po
pulum suum. Finis.
Archivado en: General
Trackback Uri