18 Abr 10

Algunos medios publicaron en 2006 la noticia del descubrimiento de un reino perdido, que podria comparase con Pompeya en la isla indonesia de Sumbaya, porque estaba enterrada por las cenizas de un volcán, durante la mayor erupción volcánica de la Historia”

http://news.softpedia.com/images/news2/The-Lost-Indonesian-Civilization-Was-Unearthed-5.jpg


Al igual que las demás islas vecinas, Sumbawa se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacífico. El punto culminante de la isla es el volcán Tambora, de 2.857 m de altitud, protagonista de una célebre erupción en 1815. Se trata de la erupción volcánica más importante y destructiva (160 kilómetros cúbicos de cenizas fueron arrojados a la atmósfera) de la época moderna, y provocó al año siguiente lo que se conoce en el mundo entero como “el año sin verano”. Equivalente a cuatro veces la erupción del volcán Krakatoa, se calcula que en Indonesia 12.000 personas murieron por las consecuencias directas de la explosión y 49.000 murieron a lo largo del año siguiente por las hambrunas.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Sumbawa_Topography.png

Topografia de la isla de Sumbawa con el volcan Tambora, en Indonesia

Anexo Wikipedia:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales

Noticia tomada de http://www.futuropasado.com/?p=364

«Tambora». Global Volcanism Program. Smithsonian Institution

Volcán Tambora
El volcán Tambora

20 febrero 2006

Los arqueólogos han excavado los restos de una población indonesia que resultó enterrada a consecuencia de la erupción volcánica tenida como la más grande de la historia. El Monte Tambora entró en erupción el 10 de abril de 1815, dejando enterrados a los 10.000 habitantes de la localidad bajo lava y cenizas volcánicas.

La erupción del Tambora mató a miles de personas, enviando dióxido de sulfuro a la atmósfera y creando el llamado “año sin verano”. Causó desastres en las cosechas y provocó nevadas en pleno verano en lugares tan alejados como Norteamérica.

La erupción fue más fuerte que la de Pompeya y arrojó doscientas veces más magma que la del monte Saint Helens en el estado de Washington en el año 1980.

El volcan en Google Earth : aquí pueden localizar el volcán. Si no, lo tienen aquí en Google Maps.

Excavaciones Tambora
Excavando

Image: Sigurdsson and Sutawidjaja working at an excavation site

Lewis Abrams / Univesity of Rhode Island via AP
This August 2004 photo shows Haraldur Sigurdsson, a volcanologist at the University of Rhode Island, left, and Igan Sutawidjaja of the directorate of volcanology in Indonesia, as they work at an excavation site north of the crater at Mount Tambora in Indonesia.


Un equipo compuesto por americanos e indonesios -de la Universidad de Carolina del Norte y el Directorio Vulcanológico de Indonesia respectivamente-, ha venido excavando en la isla de Sumbawa desde hace dos años, empleando radares para sondear bajo tierra la presencia de huesos humanos y fragmentos de cerámica.

El pasado lunes, los investigadores dieron a conocer el descubrimiento del esqueleto incinerado de una mujer que parecía estar en la cocina con una de sus manos cerca de botellas de cristal derretidas. La encontraron en una casa con tejado de paja. Además, bajo el sedimento de la época de la erupción se han encontrado los restos de otra persona, así como piezas de bronce y cerámica.

Tambora
Lo que han encontrado

El diseño y la decoración sugieren que la cultura de Tambora tenía semejanza con las de Vietnam y Camboya, bien por tener allí su origen o por haber mantenido relaciones comerciales con dichos países.

ttp://www.msnbc.msn.com/id/11594274/

El hallazgo permite suponer que el volcán afectó un área de al menos 40 kilómetros a la redonda, matando toda vida en esa zona.

Entre los trabajos previstos se encuentra el de desenterrar un antiguo palacio de madera detectado por uno de los radares.

EL VOLCAN TAMBORA (Wikipedia)

El Tambora es un volcán ubicado en Indonesia, en la isla de Sumbawa, una de las islas menores de la Sonda. Este volcán es del tipo estratovolcán con 60 km de diámetro, y una altitud de 2.850 msnm y un cráter tipo caldera con 8 km de diámetro y una profundidad de 1 km, formado durante la erupción de 1815, aparte de otras erupciones menores, ocurridas más adelante.

La erupción del milenio

La nube de cenizas emitidas por la explosión se expandió a más de 600 km de distancia del epicentro de la erupción y la nube generada en 24 horas -según se cree- bastó para que cubriera el sol por 2 días completos. La lluvia de cenizas cubrió la zonas cercanas del volcán en un área de 500.000 km² con un espesor de 3 m de cenizas y en Francia la capa de cenizas fue de 1 cm.; la causa de la llegada de las cenizas a Francia fue que los vientos circulaban hacia el oeste e iba a empezar el monzón. El ruido de la explosión se escuchó a más de 4.800 km de distancia del volcán.

Según estimaciones el volumen de los piroclastos fue de 150 a 175 km³ y, en el océano, se formaron verdaderas islas de lava, ceniza, material piroclástico, piedra pómez y se precipitaron fragmentos del cráter, lo que afectaría gravemente a la navegación durante los años siguientes.

Los piroclastos y las nubes de ceniza mataron a 12.000 personas, aparte en las islas de Sumbawa y Lombok murieron 49.000 personas por hambre, pues las nubes de ceniza destruyeron las cosechas. Un registro igual se tiene en otros lugares del mundo.

La erupción afectó gravemente al clima del mundo, registrándose descensos de temperatura, intensas tormentas de nieve en lugares cercanos al ecuador y lluvias torrenciales en los polos. En el ambiente, los primeros registros se dieron en Europa, principalmente en Londres, donde las puestas y salidas del sol se observaban muy anaranjadas, llevando las tonalidades naranjas, rojas, púrpuras e incluso rosas.

Así, con la erupción de Tambora, tuvo lugar un año más tarde, en 1816, un año sin verano: “The year without summer”. En efecto, este verano boreal fue frío y lluvioso en los Estados Unidos y en Europa, con consecuencias desastrosas para las cosechas y el comienzo de hambrunas. En Francia, el mes de julio presentó un déficit de temperatura media mensual de 3 °C en Châlons-sur-Marne y en París, mientras que la pluviosidad alcanzó 2-3 veces la media mensual calculada sobre períodos largos.

En el año 2004, una expedición arqueológica de la Universidad de Rhode Island descubrió restos de civilización destruidos por la erupción de 1815. Al yacimiento se le conoce como la Pompeya del Este, dado que los restos están cubiertos por una capa de cenizas que los ha mantenido intactos.

Martes, 28 Febrero, 2006

Archivado en: General

Trackback Uri


1 Comentario.

  • P. Hector J. Sánchez Díaz dice:

    Maravilloso aporte para el conocimiento actual de la cultura, especialmente en días como éstos que estamos presenciando la fuerza de un volcan en Islandia. Siempre he amado la historia, pues es la mejor manera de vivir y entender el presente. GRACIAS.



Dejar un comentario