Jerez de los Caballeros,vista general
La Torre del Homenaje de la fortaleza de Jerez de los Caballeros(Badajoz,España) fue testigo del trágico final de los últimos caballeros de la Orden del Temple en Extremadura.
La Orden del Temple fue fundada en Jerusalén en el año 1118 con el objetivo de proteger a los peregrinos en su camino hacia Tierra Santa. Con el paso del tiempo se convirtió en una organización muy poderosa, con unas estructuras jerárquicas, financieras y militares muy sólidas. Su carácter internacional (sólo dependían del Papa en última instancia) hizo que prestaran ayuda también a los reinos cristianos de la Península Ibérica en su particular Cruzada contra los árabes.
JEREZ DE LOS CABALLEROS Y LA ORDEN DEL TEMPLE
Jerez de los Caballeros es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
La disolución de la Orden del Temple en 1312 por bula del papa Clemente V hace pasar sus posesiones de España y en concreto la comarca de Jerez a la corona. Cuentan las historias del pueblo que los templarios se resistieron y en la lucha murieron degollados todos los caballeros, de ahí el nombre de “Torre Sangrienta” a uno de los baluartes de la muralla de Jerez de los Caballeros, en Badajoz.
EnBadajoz nos encontramos uno de los pueblos más bellos de España, Jerez de los Caballeros, ciudad de los templarios fue cuna de grandes conquistadores como Vasco Núñez de Balboa (su casa ahora convertida en Museo), descubridor de Panamá; Hernando Méndez de Soto y Carlos Enríquez, conquistadores de la Florida.
Situacion de Jerez de los Caballeros(Badajoz) en España y Europa.
Con el Temple comienza una repoblación y engrandecimiento de la comarca, siendo de esta época la constitución del “bailiato” o encomienda de Jerez como lo demuestran documentos de capítulos de la orden.
Jerez de los Caballeros fue conquistada a los árabes por Alfonso IX de León que, en reconocimiento por la ayuda prestada, dona la villa a la Orden del Temple en 1240.
Bajo la protección de los caballeros templarios, Jerez y su comarca comienza una época de repoblación y engrandecimiento. La encomienda o bailiato de Jerez de los Caballeros se convierte en uno de los enclaves más importantes para el Temple en la península.
La Orden del Temple fue disuelta injustamente por el Papa Clemente V en 1312, acusada de herejía y malas prácticas, tras una terrible campaña de desprestigio organizada por Felipe IV, rey de Francia, que pretendía quedarse con el poder y las riquezas acumuladas por la Orden.
Aunque los reinos cristianos de la Península Ibérica no dieron crédito a las acusaciones contra los templarios, sí se vieron obligados a acatar la bula de Clemente V y ordenaron a las diferentes encomiendas templarias que renunciaran a la Orden y entregaran sus tierras o morirían en la hoguera como herejes.
Los Caballeros de Jerez se negaron a renunciar a la Orden del Temple, a la que habían jurado lealtad eterna, y decidieron defender el sitio hasta la muerte. Aguantaron el asedio de la fortaleza hasta que fueron acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente fueron degollados por las tropas reales y arrojados sus cuerpos al vacío desde las almenas.
Torre del Homenaje (Torre Sangrienta)
Desde entonces, a la Torre del Homenaje se la conoce como Torre Sangrienta, y el espíritu de aquellos Caballeros quedó para siempre entre los muros de la Fortaleza.
[ Información sobre Jerez de los Caballeros ]
NACE LA LEYENDA DE LA TORRE SANGRIENTA Y SUS FANTASMAS
Corría el año 1312 cuando una bula papal (Vox clamantis) decretada por Clemente V disolvió la Orden del Temple.
Por aquellos entonces, en Jerez de los Caballeros, en la Baja Extremadura, una fortaleza templaria destacaba por su grandeza. La vieja muralla de origen musulmán había sido reconstruida y ampliada por el Temple, contando el recinto amurallado con cinco torres defensivas: la del Homenaje, la de Las Armas, la del Carbón, la de La Castilla y la de la Veleta.
Reinaba entonces Fernando IV, “El Emplazado”, quien obedeciendo al Papa , firmó la Disposición Real que obligaba a los templarios a entregar sus tierras y renegar de la Orden o morir en la hoguera por herejes.
Sin embargo, los Caballeros de Jerez, envalentonados por los grandes logros conseguidos en las constantes escaramuzas debidas a la cercanía del asentamiento con Al-andalus decidieron desobedecer la sentencia real y defender el sitio.
Aguantaron el asedio hasta verse cercados y acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente penetraron las tropas reales, degollando a los caballeros templarios y arrojando sus cuerpos por las almenas.
Desde entonces a esta torre se la conoce como “la Torre sangrienta”.
Caballero Templario
Cuentan en Jerez de los Caballeros que los espíritus de aquellos Templarios aún viven en la fortaleza, y que a pesar de que nunca nadie los haya visto vagar por ella, son muchos los que en las oscuras noches los han oído llamar a sus caballos con silbidos de ultratumba, para que los lleven a Tierra Santa y velar por los peregrinos que a ella se dirigen, tal y como juraron en vida.
Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,CITAS,Cristianismo,Curiosidades,Europa,General,Hombres de la Historia,Leyendas,OPINIONES,PERSONAJES
Trackback Uri
El tema de los templarios siempre me ha atraido mucho, pero para una profana es muy dificil distinguir entre la gran cantidad de “chorradas” publicadas sobre los templarios…. Ya sabe, pseudonovela histórica, teorías disparatadas, etc. ¿Puede recomendarme algún libro o artículo que valga la pena?
Gracias y un cariñoso saludo.
Este para empezar:
LOS MONJES GUERREROS EN LOS REINOS HISPANICOS: LAS ORDENES MILITA RES EN LA PENINSULA IBERICA DURANTE LA EDAD MEDIA
de RODRIGUEZ-PICAVEA, ENRIQUE
LA ESFERA DE LOS LIBROS 2008
Un saludo
Y estos tres:
-FOREY, Alan. Templars in the Corona de Aragon. Oxford University Press. Londres, 1973. (Edición digital gratuita, en inglés).
-FUGUET, Joan y PLAZA, Carme. Los templarios en la Península Ibérica. Ed. Círculo de Lectores, 2005.
-MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo. Los templarios en los reinos de España. Ed. Planeta. Barcelona, 2006
Hola!, puedo hacer una recomendación?, CODEX TEMPLI de la editorial Aguilar.
Gracias por el artículo, saludos.