<http://assets.survivalinternational.org/pictures/489/4116455578_1f8d781f66_b_screen.jpg>
La historia de Avatar ocurre en la vida real.
© Survival
-
-Indígena de Borneo-
Después del triunfo de Avatar <http://www.avatarmovie.com/> en los Globos de Oro, los pueblos indígenas han manifestado que la película cuenta la historia real de sus vidas en la actualidad.
Un indígena penan </penan> de Sarawak, en la parte malasia de Borneo, ha declarado a Survival: “Los penan no pueden vivir sin su selva. El bosque nos cuida y nosotros cuidamos de él. Entendemos a las plantas y a los animales porque hemos vivido aquí durante muchos, muchos años, desde la época de nuestros ancestros. Los na’vi de ‘Avatar’ lloran porque su bosque es destruido. Es lo mismo con los penan. Las empresas madereras están talando nuestros grandes árboles <http://www.survival.es/noticias/4893> y contaminando nuestros ríos, y los animales que cazamos están muriendo.”
Penan
Los Penan son un grupo de cazadores-recolectores que viven en los bosques lluviosos de Borneo. Se conoce muy poco de sus orígenes e historia y actualmente su número probablemente no rebase los 10 mil. Sellato (1994) encontró que menos del 4% de ellos siguen siendo completamente nómadas. Para sobrevivir, los Penan nómadas dependen principalmente de la palma sago y de los cerdos salvajes.
A fines de los 80s, los Penan y otros grupos aparecieron en los titulares informativos a nivel internacional cuando realizaron bloqueos carreteros en más de 20 sitios madereros en Sarawak. Los bloqueos fueron restablecidos y levantados a fines de los 90s.
—————————
Indígenas bosquimanos del Kalahari
Según Jumanda Gakelebone, bosquimano del Kalahari: “Nosotros los bosquimanos </bosquimanos> somos los primeros habitantes del sur de África. Se nos están negando nuestros derechos a nuestra tierra y pido al mundo que nos ayude. ‘Avatar’ me hace feliz, porque muestra al mundo lo que es ser un bosquimano y lo que la tierra significa para nosotros. La tierra y los bosquimanos somos lo mismo.”
——————————-
Davi Kopenawa Yanomami
Davi Kopenawa Yanomami, conocido como el Dalai Lama de la Amazonia, ha dicho: “Mi pueblo yanomami </yanomami> siempre ha vivido en paz con la selva. Nuestros antepasados nos enseñaron a entender nuestra tierra y a los animales. Hemos utilizado este conocimiento cuidadosamente, porque nuestra existencia depende de él. Mi tierra yanomami fue invadida por mineros <http://www.survival.es/indigenas/yanomami/intrusos#main>. Una quinta parte de nuestro pueblo murió de enfermedades que nunca habíamos conocido”.
Indígenas de la Amazonia
El director James Cameron recibió la semana pasada dos Globos de Oro por Avatar y reveló una de las ideas centrales de la película.
“Avatar nos hace darnos cuenta de que todo está conectado”, dijo en su discurso de aceptación. “Todos los seres humanos estamos conectados los unos a los otros y todos lo estamos a la tierra”.
Cameron se inspiró en la lengua de los maori de Nueva Zelanda cuando creaba el idioma de los na’vi.
Fuentes internas a Survival expresaron: “Así como los na’vi describen la selva de Pandora como ‘su todo’, para la mayoría de los pueblos indígenas vida y tierra siempre han estado íntimamente conectadas. La historia fundamental de Avatar, si no tienes en cuenta los lemures multicolores, los caballos de largos troncos y los androides guerreros, se da una y otra vez, en nuestro planeta.
Sequoia, el árbol madre.
Como los na’vi de Avatar, los últimos pueblos indígenas del mundo, desde el Amazonas a Siberia, también están en peligro de extinción, ya que sus tierras son expropiadas por poderosas fuerzas en busca del beneficio económico, como la colonización, la industria maderera y la minería. Una de las mejores formas de proteger la herencia natural de nuestro planeta es sorprendentemente sencilla: se trata de asegurar los derechos territoriales de los pueblos indígenas”.
Filed under: ACTUALIDAD,ARTÍCULOS,Costumbres,General
Trackback Uri