Archivos - noviembre 16th, 2008




16 nov 08

Series léxica “EA A NÂQU”, Tablilla 7,dando primero la pronunciación sumeria de un signo , luego el signo sumerio , y luego su traducción babilonia

Arcilla, Neo Sumerio y babilonio, Babilonia, 1400-1100 a. C, 1 medidas 24,3×16,5×4,0 cm, 2+2 columnas, 213 lineas de las originales 260 lineas, en escritura cuneiforme .

Contexto: Otra tablilla de “ea A nâqu” es MS 1811. La serie léxica “ea A nâqu” consiste en 8 tablillas . De la tablilla 7 solo 98 lineas se conocen de un total de unas 260 lineas.

www.schoyencollection.com/lexical.htm

Filed under: General

Trackback Uri






16 nov 08

Tablilla sumeria de arcilla, Sumer, Uruk III, 3100-3000 a.C., parte inferior ,medidas 10,5×24,5×4,5 cm (original. 25×24,5×4,5 cm), 9 columnas, 120 lineas en escritura pictografica.



16 nov 08

“Templo Blanco” en el Ziggurat de Anu. Escaleras y rampa en el centro a la derecha.

Templo de Uruk, pavimento.Abajo, pavimento de época Ubaid

La cronología de los reyes mesopotámicos se extiende desde los orígenes hasta el siglo XVIII aC. Se encuentra en unas quince tablillas procedentes la mayoría de los archivos de Nippur (cf. Thorkild Jacobsen, The sumerian king list, Chicago, University of Chicago Press, 1939, & Jean-Jacques Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, Belles Lettres, 1993).

Lista de Reyes sumerios (Sumerian King´s List)

Existen varias Listas de reyes , con los nombres sumerios y transcritas en acadio, que datan de la lista más completa de la dinastía amorrita, de Larsa (hacia el 1800 a. de C.) o redactadas en Isin (hacia el 1900 a. de C.): el texto de la lista más completa escrito en cuneiforme sobre un pequeño prisma de barro (Prisma WB, 1923.444, hoy atesorado en Oxford) y conocido con el nombre de Lista real sumeria pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen (Op. cit., p.70-77):

Según este escrito, después de que los dioses crearan el mundo y humanidad, la realeza descendió del cielo a la Tierra. El lugar escogido fue Eridu, ciudad que abría así el ciclo de las dinastías míticas anteriores al gran cataclismo del diluvio universal, hecho también recogido en la Lista Real. Los míticos reyes de Eridu fueron dos, y, Alulim y Alalgar, ambos de un reinado tan largo que raya en lo imposible. Tras ellos, la realeza pasó a otras ciudades: Badtibira (Tell el-Medinah), en donde gobernaron tres reyes: En-men-lu-Anna,En-men-gal-Anna y destacando el pastor Dumuzi, calificado de divino; a continuación Larak (Tell el-Wilaya), con un único soberano En-sipa-zi-Anna; de allí marchó a Sippar (Abu-Habba), también con un único rey En-men-dur-Anna, y finalmente, por decisión divina, la monarquía se situó en Shuruppak (Tell Fara) donde gobernó durante 18 600 años el míitico rey Ubar-Tutu, padre de Ziusudra. Este último fue, según los textos mesopotamicos, el hombre que, junto con su familia, logró salvarse de la catástrofe acaecida a la humanidad, consistente en un diluvio universal (evento que también recogería más Biblia), decretado por los dioses como castigo contra los seres humanos.

El diluvio

A comienzos del siglo xx, los arqueólogos comprobaron la existencia de estratos aluviales que interrumpían los restos materiales en diferentes lugares de la Baja Mesopotamia (Ur, Kish, Shuruppak, Lagash) y que, considerados en un primer momento como la prueba inequívoca del diluvio bíblico, luego se vió que diferían en su cronología. Se ignoran las causas de aquellas inundaciones que afectaron a una amplia zona del sur mesopotámico, pero se deduce que fueron muy significativas, pues el hecho quedó reflejado no sólo en la documentación histórica -la Lista real, por ejemplo-, sino también en algunos textos de tipo religioso, entre ellos el Diluvio sumerio, la Epopeya de Atramhasis y el Poema de Gilgamesh.
Tiempo después, en el siglo III de nuestra Era, un sacerdote babilónico , Beroso, se hizo eco de la gran catástrofe en su obra sobre la historia de Babilonia:Babyloniaka
Prescindiendo del contenido religioso que se le quiera dar, es inequívocamente histórico que una gran calamidad -fuesen lluvias, maremoto, desbordamiento de los ríos o incluso invasión de extranjeros — afectó a Mesopotamia, en una fecha que puede fijarse alrededor del año 2900 ac.

Lo que dicen los Astrólogos sobre los reyes antidiluvianos


La protohistoria sumeria abarca un periodo de tiempo desde el 4500 ac hasta el diluvio ( h 2)900 ac. Es la primera civilización del mundo conocido.

Es la época en que se creó la escritura (aprox. 3400 ac). Las escrituras (ideogramas egipcios) tiene origen en esta época.

Las grandes tradiciones religiosas (las que aún respetan las religiones actuales) como la creación , el Paraíso, el diluvio tienen su origen en esta época. Un gran cataclismo, un castigo, un diluvio destruyó la civilización existente.

Después de este el conocimiento de esta época, fragmentado y heterogéneamente se distribuyó por el mundo.
Estamos hablando de un periodo de más de 2000 años. Pensemos que en solo 500 años hemos pasado del descubrimiento de América a la civilización actual. Parece pues ridículo el poco conocimiento que tenemos de esta época de la humanidad, lo poco que hay escrito, como si alguien o algo se hubiera encargado de borrarlo o mantenerlo oculto.

¿Quienes fueron estos reyes Antidiluvianos que gobernaron estos países y según las leyendas vivieron muchos años?

¿Que pasó para que el hombre primitivo, empezase a cultivar , a regar, utilizase la rueda, construyese edificios, escribiera, crease un sistema numérico, un sistema para medir los ángulos, empezase la astronomía, …?

¿Cómo se comunicaron estos conocimientos, como llegaron a otras partes, y porque en algunos casos tardaron miles de años?

¿Cuales son estas tradiciones que han recogido todas las religiones?
Conocer nuestro pasado, es conocer nuestro futuro. (A G Karlshen 1,623)
Saber de donde venimos nos condiciona adonde vamos (Proverbio Chino, 500 ac)

Desde aquí queremos recoger las opiniones de los expertos, de los científicos, de los visionarios, de los historiadores.


*Los enclaves del sur (las diferentes asentamientos)
Poco tiempo después de que aparecieran los primeros asentamientos humanos en el norte mesopotámico, el sur conoció un floreciente poblamiento, desarrollado por el grupos de gentes que provenían, probablemente, del este o del sur iraní (algunos autores sostienen que fue del norte), atraída por los recursos naturales de la zona: abundancia de agua, palmerales y óptimas condiciones para la pesca y la caza. Los yacimientos más significativos, que dieron nombre a una serie de culturas desarrolladas dentro del Calcolítico y comienzos del Bronce Antiguo.
Sumer al principio fue habitado (entre el 4500 y 4000 ac) por un pueblo no semítico, que no hablaban el lenguaje sumerio. este pueblo, proto-Eufratiano o Ubaidiense, por el pueblo de Al-Ubaid, donde sus restos fueron por primera vez descubiertos.

Eridu (actualmente Abu Sahrein) fue la ciudad más antigua. El nombre es una corrupción sumeria de “Eri-dugga” que significa Ciudad Buena. Se las denominaba “la ciudad del dios del agua Enki/Ea”. Situada a orillas del Golfo Pérsico es una de las primeras ciudades mencionadas en la historia. Los sumerios la consideraban la primera ciudad, cronológicamente hay que situar su desarrollo histórico entre los años 5000 y 4500 ac.

En ella se desarrollaron diferentes estratos de ocupación humana con materiales de las culturas de Samarra y de Tell Halaf, de las que fue coetánea. Esta civilización, que contó con un importante templo reconstruido hasta 17 veces, alcanzó en su evolución la fase cultural siguiente, la de El Obeid.

El Obeid, un tell (palabra que significa «colina», en árabe) cercano a Ur, evolucionó culturalmente desde el 4800 al 3750 ac. De este período se conservan cerámicas hechas tanto a mano como en torno, objetos de metal, figurillas femeninas con cabeza de serpiente, de claro sentido religioso en conexión con la tierra, y edificios catalogados como templos por su monumentalidad. Tal civilización pudo extenderse por todo el centro y norte de Mesopotamia, alcanzando también sectores de Susania al este y de Siria al oeste. El Obeid presentaba los rasgos de una sociedad rural plenamente evolucionada y una organización teocrática. Algunos especialistas piensan que podría tratarse de una avanzadilla protosumeria.

Uruk (en la actualidad, Warka) significó la última fase de la etapa de El Obeid, ya dentro de la civilización sumeria.Empezó la revolución urbana, la contrucción de las ciudades, el cambio de asentamientos en grandes comunidades.
La ciudad de Uruk empezó en 3800AC. La población de Uruk posiblemente era de 45.000 habitantes y posiblemente era la mayor ciudad del área, aunque otras ciudades como Eridu (en el Norte) y Kish (en el Sur) rivalizaban con Uruk.
Los distintos niveles arqueológicos detectados, hasta un total de 18, han facilitado infinidad de materiales y restos arqueológicos, fruto del dominio de las más variadas técnicas (rueda, torno de alfarero, arado, carro, fundición de metales, barcos). Sin embargo, la mayor aportación de Uruk a la Historia fue la invención de la escritura, instrumento verdaderamente revolucionario que iba a modificar la vida del hombre. Dicha invención, originada por necesidades puramente económicas, tuvo lugar en los templos arcaicos del nivel IV de Uruk, en una fecha imprecisa, a situar entre el 3500 y el 3300 ac.
Otros aspectos culturales importantes de este periodo son la construcción de edificios monumentales (templos, palacios, murallas) y la acumulación de capital y uso de los metales.
Uruk contó con una perfecta organización socioeconómica, política y religiosa, y fue capaz de establecer colonias hasta en el lejano Elam, además de las creadas en toda Mesopotamia. Los grandes templos de Uruk, dedicados a la diosa Inanna se construyeron en esta época, así como muchas paredes de conos y frescos. Los edificios servían para fines cívicos y religiosos(TEMPLO-PALACIO), así que el lider , EN, ENSÍ y LUGAL , actuaba como jefe político y religioso.

Interior del zigurat de Anu, en Uruk.Diferentes estratos de construcción

Djemdet Nasr (3200-2900 ac.), prolongación la civilización de Uruk, caracterizada sobre todo por sus obras de arte, sus progresos técnicos y sus contactos con Egipto.

Los sumerios (quienes eran)
Con la civilización de Uruk se cerró la etapa protohistórica, cuyos hallazgos más significativos fueron el urbanismo y la escritura. El hombre había pasado de depredador a productor de sus propios alimentos y había sido capaz de dotarse de una organización política y social que le permitiría alcanzar nuevas cotas de progreso material y también espiritual. En esta etapa protohistórica, un pueblo, el sumerio, que presentaba todavía grandes lagunas de conocimiento, desempeño un papel muy importante.

La moderna historiografia ha aceptado que los sumerios no fueron los primeros habitantes de Mesopotamia, sino que, venidos del exterior en una primera oleada, se impusieron a los habitantes de El Obeid o al-Ubaid, a los cuales asimilaron finalmente. La serie de interrogantes planteados acerca de quiénes fueron los sumerios, de dónde llegaron y en qué momento lo hicieron, confluyen en lo que se ha denominado el problema sumerio. Estos individuos, que se dieron a sí mismos el nombre de cabezas negras, no fueron ni semitas ni indoeuropeos; al parecer, y de acuerdo con datos arqueológicos y filológicos, debieron pertenecer al conjunto de pueblos caucásicos de estirpe asiánica (procedentes de Asia Menor anterior). Existen numerosas hipótesis respecto a su lugar de origen, entre las cuales la de mayor peso es la que sostiene su procedencia del Cáucaso o de alguna región del mar Caspio. Tampoco ha podido ser determinado el momento exacto de su llegada, que se habría efectuado a comienzos del IV milenio ac., cuando entraron en contacto con pobladores semitas de El Obeid, a los que dominaron, según parece, con suma facilidad. A continuación, en una nueva oleada colonizadora, habrían levantado las primeras ciudades mesopotámicas, estructuradas políticamente como pequeños estados independientes. Kish, Erech, Ur, Sippar, Akshak, Larak, Nippur, Adab, Umma, Lagash, Bad-tibira, y Larsa
En cualquier caso, lo que se entiende por sumerio parece obedecer en realidad a un largo proceso de formación en el cual numerosos factores acabaron por dar fisonomía a lo que modernamente se ha descubierto que constituye la civilización sumeria.

Los reyes antidiluvianos y el diluvio

La cronología de los reyes mesopotámicos, se extiende desde los orígenes hasta el siglo XVIII ac. La encontramos en unas quince tablas provenientes la mayoría de los archivos de Nippur (cf. Thorkild Jacobsen, The sumerian king list, Chicago, University of Chicago Press, 1939, & Jean-Jacques Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, Belles Lettres, 1993).

Existen varias listas, con nombres sumerios y transcritas en acadio, que datan de la lista más completa de la dinastía amorrita Larsa (hacia el 1800 a. de C.) o redactadas en Isin (hacia el 1900 a. de C.): el texto de la lista más completa escrito en cuneiforme sobre un pequeño prisma de barro (Prisma WB, 1923.444, hoy atesorado en Oxford) y conocido con el nombre de Lista real sumeria pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen (Op. cit., p.70-77):

Ciudad

Rey

Eridu

A-lulim

Eridu

Alalgar

Bad-tibira

En-men-lu-Anna

Bad-tibira

En-men-gal-Anna

Bad-tibira

Dumu-zi

Larak

En-sipa-zi-Anna

Sippar

En-men-dur-Anna

Shuruppak

Ubar-Tutu

Según este escrito, después de que los dioses crearan el mundo y humanidad, la realeza descendió del cielo a la Tierra.

www.mccc.edu/…/TheAncientNearEast508200.htm en inglés:Textos

Cilindro-sello de Isthar guerrera

El lugar escogido fue Eridu, ciudad que abría así el ciclo de las dinastías míticas anteriores al gran cataclismo del diluvio universal, hecho también recogido en la Lista Real. Los míticos reyes de Eridu fueron dos, y, Alulim y Alalgar, ambos de un reinado tan largo que raya en lo imposible. Tras ellos, la realeza pasó a otras ciudades: Badtibira (Tell el-Medinah), en donde gobernaron tres reyes: En-men-lu-Anna,En-men-gal-Anna y destacando el pastor Dumuzi, calificado de divino; a continuación Larak (Tell el-Wilaya), con un único soberano En-sipa-zi-Anna; de allí marchó a Sippar (Abu-Habba), también con un único rey En-men-dur-Anna, y finalmente, por decisión divina, la monarquía se situó en Shuruppak (Tell Fara) donde gobernó durante 18 600 años el míitico rey Ubar-Tutu, padre de Ziusudra.

Barca del cementerio arcaico de Uruk

Este último fue, según los textos mesopotamicos, el hombre que, junto con su familia, logró salvarse de la catástrofe acaecida a la humanidad, consistente en un diluvio universal (evento que también recogería más Biblia), decretado por los dioses como castigo contra los seres humanos.

El diluvio

A Comienzos del siglo xx los arqueólogos comprobaron la existencia de estratos aluviales que interrumpían los restos materiales en diferentes lugares de la Baja Mesopotamia (Ur, Kish, Shuruppak, Lagash) y que, considerados en un primer momento como la prueba inequívoca del diluvio bíblico, luego se vió que diferían en su cronología. Se ignoran las causas de aquellas inundaciones que afectaron a una amplia zona del sur mesopotámico, pero se deduce que fueron muy significativas, pues el hecho quedó reflejado no sólo en la documentación histórica -la Lista real, por ejemplo-, sino también en algunos textos de tipo religioso, entre ellos el Diluvio sumerio, la Epopeya de Atrakhasis y el Poema Gigamesh.
Tiempo después, en el siglo III de nuestra Era, un sacerdote babilónico de nombre Beroso se hizo eco de la gran catástrofe en su obra sobre la historia de Babilonia.
Prescindiendo del contenido religioso que se le quiera dar, es inequívocamente histórico que una gran calamidad -fuesen lluvias, maremoto, desbordamiento de los ríos o incluso invasión de extranjeros — afectó a Mesopotamia, en una fecha que puede fijarse alrededor del año 2900 ac.

Lo que dicen los Astrologos sobre los reyes antidiluvianos

Dr. Patrice Guinard

Parte de este texto fue escrito para las Primeras Jornadas Internacionales de Historia de la Astrología en la Antiguedad, organizadas por la revista Beroso en Barcelona (24-25 de Marzo de 2001). Fue publicado en el número 4 de la revista (1° Semestre 2001).

En La leyenda de Adapa (atestiguada hacia el 1500 a. de C.), Uanna, helenizado Oannes por Beroso y apodado Adapa (“el Sabio”), aparece con A-lulim, el primer rey antediluviano bajo el aspecto de un hombre llevando un traje en forma de pez. Es el primero de los apkallu (= AB.GAL en sumerio), es decir, de los 7 sabios enviados por Ea para civilizar a los hombres. Beroso trae de nuevo este mito de Oannes (~4500-4000 a. de C.), héroe civilizador que habría salido de las aguas del golfo Pérsico para dar nacimiento a la cultura sumeria (escritura, ciencias, agricultura, urbanización).

Se conocen también otros relatos míticos de origen sumerio : la famosa Epopeya de Gilgamesh y el relato de Atrahasîs (el Muy-sabio), relatando el episodio del Diluvio que inspiró los textos bíblicos. Entre la aparición de Uanna-Oannes y el episodio del Diluvio, han reinado una decena de soberanos según los archivos sacerdotales de Nippur, la capital religiosa de Sumer, consagrada al dios Enlil. Estos soberanos son los reyes antediluvianos.

1

Eridu

A-lulim

28.800 años = 8 saroi

2

Eridu

Alalgar

36.000 años = 10 saroi

3

Bad-tibira

En-men-lu-Anna

43.200 años = 12 saroi

4

Bad-tibira

En-men-gal-Anna

28.800 años = 8 saroi

4

Bad-tibira

Dumu-zi

36.000 años = 10 saroi

6

Larak

En-sipa-zi-Anna

28.800 años = 8 saroi

7

Sippar

En-men-dur-Anna

21.000 años = 5,833 saroi

8

Shuruppak

Ubar-Tutu

18.600 años = 5,166 saroi

El antiguo sistema sumerio de numeración era sexagesimal (con base 60) y dió nacimiento a nuestra división de la hora en 60 minutos y a la del círculo en 360 grados. Los nombres de los números eran 1, GES o GESH, 60, GES o GESH igualmente (la unidad), 3600, SAR o SHAR… La desaparición de la numeración sumeria puede estar datada en el siglo XV a. de C. (cf. Georges Ifrah, Histoire universelle des chiffres, Paris, 1981; Paris, Laffont, 1994)

Todos los números son divisibles por 3600, salvo los dos últimos, que lo son globalmente. Así, los dos últimos reyes antediluvianos habrían reinado durante 11 períodos. En total, 5 ciudades son gobernadas por 8 reyes durante 67 “saroi” o 67 períodos de reinados.

Yo sugiero el doble principio de decodificación siguiente: la suma total de las duraciones de los reinados y la suma de los productos de las duraciones de los reinados (comenzando por los extremos hasta el centro), dos a dos, el primero con el último, el segundo con el séptimo, el tercero con el sexto, y el cuarto con el quinto.

Lo que da 67 para la primera suma, y 275,658 (= 41,328 + 58,33 + 96 + 80) para la segunda. A continuación, multiplico la primera cifra por 10 y divido la segunda por 10. (Daré las razones posteriormente). De donde encuentro 670 y 27,5658.

Estas cifras son las del ciclo de los eclipses y del ciclo anomalístico de la Luna. En efecto, los eclipses del Sol y de la Luna se reproducen en el mismo momento después de 54 años o 669 meses sinódicos (aproximación 0.15%). La revolución sinódica de la luna, o lunación, siendo el intervalo que separa dos lunas llenas o dos lunas nuevas. Este período de 54 años es atestiguado en una tabla proveniente de Uruk (cf. F. Thureau-Dangin, “Tablettes d’Uruk”, Textes Cunéiformes du Louvre, 6, Paris, 1922, & Bartel van der Waerden, Science awakening II, The birth of astronomy, 1965; ed. angl. rév., Leyden, Noordhoff, 1974, p.103).

El tercio de este período de 54 años, llamado el saros por los Griegos, es de 18 años y 11,3 días. Es el ciclo clásico de los eclipses solares y lunares, que cuenta alrededor de 29 eclipses lunares contra 41 eclipses solares. El ciclo del Saros es el período del retorno de la Luna y del Sol a sus posiciones iniciales relativas a la tierra: este retorno es posible gracias a una sincronización entre las revoluciones sinódicas y anomalísticas de la Luna. En efecto, el período comprende exactamente 223 lunaciones y también 239 revoluciones anomalísticas de la luna. La revolución anomalística es el intervalo de tiempo que separa dos pasos de la Luna a su perigeo, el punto donde ésta se acerca más a la tierra. Esta relación entre los meses sinódicos y los meses anomalísticos de la luna era conocida por los astrónomos babilonios, y utilizada para predecir el retorno de los eclipses lunares y solares. Van den Waerden subraya que “La duración de un eclipse está fuertemente influenciada por el movimiento anomalístico de la Luna, pero esta influencia está neutralizada tomando estos 223 meses en bloque.” (Ibid., p.103)

La segunda cantidad, 27,5658, es la del ciclo anomalístico lunar (en realidad 27,555, sea una aproximación del 0.04%). Así, estas dos cifras se refieren a datos extremadamente precisos que conciernen al conocimiento del movimiento lunar, y toman aún más un relieve particular si tenemos en cuenta que es Ishbi-Erra (2017-1985), el fundador de la dinastía de Isin, quien impone el calendario lunar de Nippur, en detrimento de numerosos calendarios locales concurrentes, en la mayor parte de la Mesopotamia meridional (cf. Mark Cohen, The cultic calendars of the ancient near east, Bethesda (Maryland), CDL Press, 1993).

Así, la lista de los reyes antediluvianos de la Dinastía de Isin es una codificación de datos astronómicos concernientes a los diferentes períodos lunares. La cifra 10, que sirve de multiplicador y de divisor en esta codificación, no es gratuita puesto que es probablemente en esta época, y puede ser que bajo esta misma Dinastía, cuando el sistema decimal suplanta al sistema sexagesimal sumerio.

Tablilla del DIluvio, Neo-Assiria, s. VII a.C. Biblioteca de Asurbanipal,Nínive

http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/me/t/the_flood_tablet.aspx

Filed under: H. Próximo Oriente,HISTORIA ANTIGUA,R. Próximo Oriente

Trackback Uri