Etiqueta: tossal de manises



26 Jun 09


HODIE: 6/25: ante diem septimum Kalendas Iulias: Ludi Taurei Quinquennales

Descubren restos de un edificio religioso romano en el Tossal de Manises,Lucentum,Alicante
http://commentariola.blogspot.com/2005_07_01_commentariola_archive.html
http://sevilla.abc.es/sevilla/pg050705/prensa/noticias/Valencia/Valencia/200507/05/NAC-VAL-129.asp
El yacimiento arqueológico podrá visitarse gratuitamente durante julio y agosto, meses en los que se ampliará el horario de apertura los fines de semana hasta las 24 horas

ARANTXA RICAALICANTE. El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, presentó ayer junto al nuevo gerente del MARQ, Alberto Cortés, y al arqueólogo Manuel Olcina los nuevos hallazgos arqueológicos descubiertos en las últimas excavaciones realizadas en el yacimiento ibérico-romano del Tossal de Manises, la antigua Lucentum.

-

Entrada del conjunto arqueológico de Lucentum, cortesía de www.contestania.com.

http://www.via-arquitectura.net/01_prem/01p-116.htm

-

Autores/Authors: Rafael Pérez Jiménez (arquitecto/architect)
Manuel Olcina Doménech (arqueólogo/archaeologist)

Propuesta de intervención para la estabilización de resto de "suspensura" de las "termas de la muralla" (Plano perteneciente al Proyecto de Consolidación de 1993)/ Action proposal to stabilise the remains of the suspensura [vault] of the "Baths of the Walls" (plan from the Consolidation Project, 1993)

La ciudad ibero-romana de Lucentum. Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público. El Tossal de Manises. Alicante
. Introduction to researching an archaeological site and reclaiming it as a public space. El Tossal de Manises. Alicante
-

Localización del Tossal de Manises. La Albufereta, Alicante / Location of the Tossal de Manises. La Albufereta, Alicante

-Pasarela en la puera oriental / Walkway at the East Gate-

El yacimiento de noche

Lucentum es el nombre de una ciudad íbero-romana situada en la actual Alicante, en el lugar conocido como El Tossal de Manises, en el barrio de la Albufereta,desarrollada a partir de un poblado ibérico y posiblemente de un establecimiento cartaginés. Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961. Se sitúa en la parte superior de una elevación(tossal) de 38 metros de altura junto al mar, a 3,5 Km del centro de la ciudad moderna, en el barrio de La Albufereta.

-http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/InscripcionfuneralLucentumWeb.JPG-Lápida funeraria de P.Astranius , de Lucentum

Los actuales descubrimientos, realizados en el lado noroeste del foro romano donde se cree que existió un templo, han sacado a la luz una gran construcción, presumiblente un edificio religioso de la época del emperador Augusto, compuesta por una terraza muy erosionada de un metro y medio de altura, a la que se accedía por una gran escalera que cruzaba el foro. Asimismo, dentro de los vestigios recuperados se encuentran restos de capiteles y basas de columnas que sugieren la existencia de alguna zona porticada. Además, se ha hallado parte de una estatua de bronce y fragmentos de otra de mármol, entre los diversos objetos rescatados.

-http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/graf/fotos/fig_03_s.jpg

Planta del Tossal de Manises(Lucentum), con los sectores excavados hasta la actualidad.-

http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/graf/fotos/fig_03_s.jpg

Ripoll presentó también ayer el programa de conciertos y representaciones de zarzuela y de teatro que tendrán lugar este verano en el Tossal, al que se podrá acceder de forma gratuita durante los meses de julio y agosto.

  • Alacant : un cuarto de siglo investigación histórico-arqueológica en tierras de Alicante (1991) - Enrique Llobregat Conesa - ISBN 84-7784-917-X
  • Trabajos de consolidación en la ciudad ibero-romana de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante) - Enrique A. Llobregat Conesa, Manuel H. Olcina Domenech, Rafael Pérez Jiménez - ISBN 84-89479-13-5
  • LVCENTVM - Anales de la Universidad de Alicante (formato PDF) - Algunos restos pictóricos de la ciudad de Lucentum, por Alicia Fernández Díaz
  • (wikipedia)

Arqueólogos descubren parte de dos estatuas bronce y mármol en el yacimiento alicantino de Tossal Manises

http://actualidad.terra.es/provincias/almeria/articulo/arqueologos_tossal_manises_385650.htm

Parte de dos estatuas de bronce y mármol, en muy buen estado de conservación, han sido descubiertas por un grupo de arqueólogos que trabajaban en el yacimiento de Tossal de Manises, situado en el municipio de Alicante.

La hallazgo se ha producido cuando un grupo de arqueólogos del Museo Arqueológico de Alicante trabajaba en la zona para conocer el lado noroeste del foro romano donde se cree se erigía un templo, según han confirmado fuentes de la diputación.

Las piezas presentan un nivel de ejecución muy elevado y según las hipótesis de los expertos las piezas podrían representar a algún emperador o miembro destacado de la familia imperial de la primera mitad del siglo I A.C.

Los arqueólogos trabajan ya en la limpieza de las piezas y tiene previsto someterlas a un análisis metalográfico para conocer su composición.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General

Trackback Uri






19 Jun 09

http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/InscripcionfuneralLucentumWeb.JPG

Epitafio del sevir augustal P.Pastranius , de Lucentum

.“Contestania… En la costa que queda están el río Tader e Ilici, colonia inmune, de la cual recibe nombre el seno Ilicitanus; los icositani están adscritos a ella. Lucentum, que viene luego, goza del derecho latino, y Dianum es estipendiaria; sigue el río Sucro y antiguamente el oppidum con lo que se termina la Constestania.

(C. Plinio, Historia Natural, s. I d.C.)

Diosa de los lobos o chamana ibérica de Salchite,sg.Vázquez Hoys

http://www.contestania.com/images/MAM/MoratallaCeramicaDiosalobosMAM.jpg

http://2.bp.blogspot.com/_THHBoDIn9hU/SQYbvaxY7gI/AAAAAAAAANs/CT0skhY3wBw/s400/471px-Gran_Dama_Oferente_%2528M_A_N__Madrid%2529_02.jpg

Dama del Cerro de los Santos

enelvallearte.blogspot.com/2008_10_01_archive..

———-

Localización geográfica

La Contestania es la zona que se localizaba en el sureste de la Península ibérica, en el territorio que ocupa la actual provincia de Alicante, con un límite meridional a la altura del río Segura, y por el norte con el río Júcar (Sucro o Sicano), extendiéndose por el interior hasta la zona de Almansa. Sin embargo estos límites no serían muy precisos, observándose influencias culturales por la meseta albaceteña y por el sur hasta el río Segura (Tader) o incluso por las actuales tierras de Murcia.

Al norte se situaba la Edetania con su capital Edeta (Lliria, Valencia).

Al sur los Mastienos (zona de Cartagena) y la Bastetania, con Basti (Baza, Granada). Hacía el interior, Oretania (en las actuales tierras de Jaén).

Algunas ciudades contestanas según Plinio serian Carthago Nova, Ilici, Lucentum, Dianum y Sucrum.

Los contestanos fueron uno de los pueblos ibéricos prerromanos de cultura más rica y variada, cuyo desarrollo se produjo entre el siglo VI y el siglo I a.C, y terminó con la romanización del territorio.

http://www.contestania.com/mapa%20google%20contestania.htm

——-

Origen y periodización de Contestania en el I milenio a.C.

Fines Bronce

h.1.000

Pueblos autóctonoS.VIII-V—Orientalizante

s.VII-VI:nfluencias culturales griegas focenses,fenicias,

Aparición cultura ibérica (fines VI)

Influencia tartésica por interior,

mastiena

Gimnetes,Turdetanos

Oretanos,Bastetanos

S.V-III

Contestanos a partir s.III

Colonización romana:218-s.I d.C.

* Influencias culturales tartésica spor el sureste :P atentes en yacimientos del Bronce Finalrelacionados con la metalurgia

- Los Saladares (Orihuela),

-Peña Negra (Crevillente)

-Necrópolis de Les Moreres

*Relacionaes con poblados fenicios como La Fonteta ( Guardamar, en la desembocadura del Segura,)

-Necrópolis de Les Casetes o Poble Nou, en Villajoyosa (s. VI a.C.), con tumbas orientalizantes de ricos ajuares

-Aculturación —->S.VI: Aparición a partir del siglo VI a.C. de las características propias que definen la cultura ibérica y el mundo contestano en particular.

Dama de Elche, MAN,Madrid

La Contestana es una de las culturas ibéricas más ricas y variadas, con importantes manifestaciones artísticas, amenazada hoy por el desarrollo urbanístico y de la presión poblacional que hacen peligrar esta gran riqueza arqueológica , surgida al contacto con las ricas civillizaciones mediterráneas e ibéricas de su entorno.,tanto en

-A-Escultura

-B.En cerámica

-C. En escritura,

Tipos de asentamientos

1.Costeros que permitirían el comercio y la importación de productos exóticos por mar

- 1.1.Illeta dels Banyets (Campello),

[puerto+illeta2.jpg]

Foto aérea de l´Illeta dels Banyets (Campello),

http://www.alicantevivo.org/2008/12/la-costa-blanca-vista-de-pjaro-viii-el.html

-1.2.Albufereta,

-1.3.Cerro de las Balsas,

-1.4.Tossal de la Cala,

-1.5.La Picola en Santa Pola

2. Poblados de interior: Dedicados a la agricultura y la ganadería, relacionados entre si por importantes vías de comunicación.

-2.1.La Serreta,(Alcoy)

-2.2.Puig (Alcoy)

-2.3.Monastil

-2.4. La Bastida de Moixent,

———-

http://www.arqueotur.org/images/yacimientos/yacim_2814-Vista_Tossal.JPG

Lucentum,Tossal de Manises

————-

El territorio de la Contestania incluye

-La actual provincia de Alicante con yacimientos como

-La Serreta y El Puig (Alcoi),

-La isleta de Campello,

-Lucentum (Tossal de Manises) y el Cerro de las Balsas en la Albufereta de Alicante,

el Tossal de la Cala (Benidorm),

Archivo:Tossal de la Cala.jpg

Tossal de la cala, visto desde La Cala, Benidorm

es.wikipedia.org/wiki/Tossal_de_la_Cala

-La Alcudia de Elche, con el Portus Illicitanus en Santa Pola,

http://www.contestania.com/images/alcudia/alcudia-ceramica-ponia.jpg

Potnia alada entre caballos,Museo de La Alcudia

-El Monastil de Elda,

Poveda Navarro AM. El poblado ibero-romano de “El Monastil”. Alicante, 1988

Poveda A. El Monastil. En Arqueología en Alicante 1976-86, Instituto de Estudio Juan Gil Albert, 1986.

Llobregat Conesa EA. Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1972.

Carámica de El Monastil,Museo Arqueológico de Elda

-El Oral y La Escuera, en San Fulgencio,

http://www.uoc.edu/humfil/digithum/digithum2/catala/Article_Gloria/oral.gif

El poblado de El Oral

http://www.uoc.edu/humfil/digithum/digithum2/catala/Article_Gloria/oral.gif

-Cabezo Lucero en Rojales y Guardamar,

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/Cabezolucerodama.jpg/250px-Cabezolucerodama.jpg

Dama de Cabezo Lucero, de la tumba del orfebre, que tal vez sea de una mujer, por la forma de lingote

Ox-side .

  • Aranegui C, Jodin A, Llobregat E, Rouillard P, Uroz J. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alicante, 1993.
  • Llobregat Conesa EA. Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1972.
  • Llobregat E. Cabezo Lucero. En Arqueología en Alicante 1976-86, Instituto de Estudio Juan Gil Albert, 1986

-El Puntal de Salinas, El Xarpolar de Margarida, Benimaquia y Pico del Aguila en Denia,

-La Covalta en Albaida.

———-

En la provincia de Valencia,

La Bastida de les Alcuses (Mogente, Moixent),

El Corral de Saus y el Castellar de Meca (Ayora) y el Castellar de Oliva.

——

Del área más oriental de Albacete,

-El Amarejo en Bonete, Amarejo (Bonete)-

-El Cerro de los Santos y

http://www.contestania.com/images/cerrosantos/monolito1.jpg

El Cerro de los Santos,

http://www.spaincenter.org/turismo/albacete/fotos/museo-arquelogia-10.jpg

Dama oferente del Cerro de los Santos

http://www.spaincenter.org/turismo/albacete/fotos/museo-arquelogia-10.jpg

LLano de la Consolación en Montealegre del Castillo,

Cabeza de dama del Cerro de los Santos, posible sacerdotisa sg.Vázquez Hoys

-La necrópolis de los Villares en Hoya de Gonzalo,

-y El Tolmo de Minateda en Hellín.

———-

Yacimientos relacionados con Contestania,

Murcia:

-Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)

- “El Cigarralejo” (Mula).

—-

Museos arqueológicos

-1.MARQ de Alicante-

-2.El museo de Villena,-

-3.El museo Camilo Visedo de Alcoy

-4-El museo arqueológico municipal de Elda,

5.El museo de la Alcudia ,

6.El nuevo museo arqueológico de Elche (MAHE),

7.El museo de la Villajoyosa,

8.El Museo de Santa Pola,

9.El Museo de Albacete (Com.Castilla la Mancha),

10.El Museo Arqueológico de Murcia,

Dama de Cehegín,Museo Arqueológico de Murcia

———-

De la ciudad contestana de Saiti /Saitabi (Xátiva) solo quedan algunas acuñaciones (cortesia tesorillo.com) con leyendas con escritura iberica, del siglo III-I a.C., que finalizan con emisiones bilingües (ibero/latín) con la leyenda Saiti/Saitabi

Bibliografía: http://www.contestania.com/referencias.htm-:Referencias-

Archivado en: General

Trackback Uri