Solemne procesión de los sacerdotes Salios en Roma.
Sacerdote flamen. Roma. Louvre.
Se celebraba el día 9 de marzo y consistía en la procesión de los sacerdotes en vestidura militar llevando los escudos sagrados o ancilia y al canto sagrado del carmen saliare, un antiguo himno mágico.
Es este un nombre común latino; su genitivo es cárminis, y su acusativo plural, cármina. Forman parte del mismo grupo léxico (con el que mantienen por tanto lazos semánticos) Carmenta, carmentalis y carmentalia.
En español, el nombre común carmen se aplica a la quinta de veraneo con huerto o jardín. Heredados de los árabes la palabra y el concepto, procede de karm que significa viña. Y el campo de fútbol del Granada se llama también Los Cármenes, en clara referencia a ese origen.-
“Carmen” de Granada. El edificio que alberga la Casa-Museo Manuel de Falla es un típico “carmen” granadino, situado en el barrio de la Antequeruela. Fue construida en el siglo XVI siguiendo el estilo morisco y presenta un patio, un jardín, amplios ventanales y blancas paredes. Manuel de Falla se instaló en este lugar en 1921, habitando hasta que en 1939, al finalizar la Guerra Civil, tuvo que abandonar España. El “carmen” fue conservado por los amigos del compositor igual que había quedado tras la marcha al exilio pero Falla nunca regresó a él ya que falleció en Argentina en 1946-
En el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, de Joan Corominas, de 1961, al carmen granadino se le define como: “quinta granadina, con huerto y jardín”, y deriva del antiguo término carme, y éste del árabe karm “viña”, “viñedo” y el término carmen aparece escrito, en su actual definición, tal como hoy se usa, es en un texto catalán de 1560 sobre jardinería conventual. La primera vez que aparece la palabra carmen en el Diccionario de la RAE, es en la edición de Autoridades de 1729 para definirlo como huerto o quinta con jardines, y se refiere a ciertas casa de campo, que sirven de recreación. Pgna 183, 1 - Imprenta de Francisco del Hierro
La segunda vez aparece la palabra carmen en el Diccionario de Uso de la RAE en el 1783 y es de resaltar que, en esta inserción, aparece la a con tilde y la definición omite la referencia a casas de campo. Pgna 212, 2 - Imprenta Joachin Ibarra - Edición de 1783
Carmen: (del árabe hispánico kárm, y este del árabe clásico karm, viña)
1. m. En Granada, quinta con huerto o jardín.
(para más información, continuar leyendo dicho blog)
00000000
En la provincia de León se ubica el municipio llamado Cármenes;
El primer significado del término latino carmen, cárminis es el de recitación ritual cadenciosa a la que se atribuía una virtud activa. O “verso mágico”, en otras palabras. Una determinada cadencia mágica , un sonido que produce unos efectos determinados.
Este “camen” era en la antigua Roma parte de una liturgia mágica en la que se recitaban ciertos cármina como encantamientos cuya eficacia dependía de la rigurosa exactitud en su ejecución, tanto de la cadencia como del ritmo y la entonación; de ahí que tanto al componerlos como al recitarlos, la estricta cadencia métrica y musical fuesen condición sine qua non de su eficacia.
La processio Saliorum.
Fué el rey romano Numa Pompilio quien creó la hermandad de los Salios, frates Saliorum, para la custodia de los ancilia, escudos sagrados (PlutarcoVidas paralelas, XIII),ya que cayó del cielo un escudo y para evitar que fuera robado, Numa encargó al herrero Mamurio Veturio la fabricación de once escudos idénticos al primero, que fueron colgados en la Curia Saliorum en la colina del Palatino. En las Calendas de Marzo , los Sacerdotes Salios descolgaban estos escudos y hacían una procesión por las calles de la ciudad con la que se intentaba despertar la conciencia bélica del pueblo ante la nueva época guerrera que se iniciaba en marzo. En esta procesión los Salios se detenían en lugares concretos llamados mansiones en los que efectuaban una danza ritual, que tenía un ritmo de tres tiempos (tripudium), saltaban y golpeaban con un bastón corto o daga los escudos y a la vez entonaban un himno el Carmen Saliare, de lenguaje tan arcaico y oscuro que ya en su tiempo era ininteligible para los mismos Salios.
[fragmentum 1]
divum +empta+ cante, divum deo
supplicate
[fragmentum 2]
cume tonas, Leucesie, prae tet tremonti
+quot+ ibet etinei de is cum tonarem
[fragmentum 3]
cozeulodorieso. omnia vero adpatula
coemisse.
ian cusianes duonus ceruses dunus Ianusve
vet pom melios eum recum
Este carmen ,también atribuido a Numa , comprendía invocaciones colectivas e individuales de los dioses y terminaba con una mención a Mamurio Veturio.Cuando acababan la danza, continuaban la procesión guiados por un magister, seguido por el primer bailarín, praesul , y un cantor inspirado, vates, que predecía felices augurios para los guerreros que iban a participar en la guerra. Por la tarde los escudos volvían a la Curia y los Salios celebraban un banquete ritual. Esta procesión la hacían en marzo (ancilia movere) y en octubre (ancilia condere) por lo que sus ritos tenían el significado de abrir y cerrar la estación guerrera.
(Dado que los alumnos universitarios , a los que se dedica preferentemente estas informaciones, deben saber idiomas, se deja la información en su lengua original)
Due erano le sodalità dei sacerdoti Salii, che avevano la loro sede sul Palatino e sul Quirinale: Salii Palatini e Salii Colini (o Agoneneses),da un antico nome,dicevano, del colle:di numero,dodici per ciascuna sede.
In Marzo e Ottobre celebravano”saliendo”,cioè pubbliche danze eseguite in più luoghi della città,all’inizio e al termine della campagna di guerra.
Indossavano allora un antico”costume guerriero” composto da corazza di bronzo su una tunica colorata, mantello, ossia trabea roggia affibiata alla spalla e orlata da una striscia scarlatta (è il colore marziale del vexillum che convoca l’exercitus,della fazione del circo, i russati,ch’è in tutela del Dio Marte,dello ksatrya “guerriero”indiano), spada al proprio fianco e in testa l’apex, un berretto a cono.
Portavano in processione per le vie della città gli “ancilia”(scudi ovali tagliati dai due lati), insieme alla aste di Marte, che andavano a togliere e poi a rimettere nella Regia.
Le due sodalità erano, come si è detto, in tutela Iovis Martis Quirini.
Gli scudi ancili e le aste di Marte erano (insieme con il lituo del Re Romolo) i talismani sacri di Roma (pignora imperi).
Il lituo di Romolo, custodito dai Salii Palatini era in massimo rapporto con la “sovranità magica, mentre gli scudi ancili (deposti nella Regia sotto la custodia del Flamen Dialis) erano in rapporto con la “sovranità giuridica”. Le aste di Marte (pure esse puntualmente deposte nella Regia) erano invece in rapporto con la “sovranità militare”.
I Salii Collini sembravano invece rappresentare la massa e le ricchezze.
I sacerdoti Salii danzavano guidati da un “praesul” che formava prima le figure e i passi (cioè dicesavi”amptruare”, che essi rifacevano “redamptruare”).
Avevano due specie di canti sacri: “axamenta”, che erano “carmina=formule sacre”, ossia specie di litanie declamate in onore di tutti gli Dei, elenchi di nomi divini (da”axare=nominare”) e “versus=inni”, cantati in lode dei singoli Dei, da cui prendevano il nome. I sacri canti dei sacerdoti Salli furono fissati per iscritto nel IV secolo a.c, in età anteriore al rotacismo. Li commentò Lucio Elio Stilone (che fu anche il maestro di Varrone) e forse durante l’epoca dell’Imperatore Adriano anche un certo Sabidio.
Da notare che i “versus” erano d’intonazione abbastanza simile ai vari inni vedici più antichi, e molto probabilmente il loro ritmo era come quello dei “pàda vedici”, stile assolutamente…sillabico.
Ma, come accade per le “gà0à avestiche” la loro fissazione ritmica precede di molto la fase linguistica in cui ci sono giunti, cosicchè il ritmo di questa, che forse era in parte conservato dalla musica…è irriconoscibile.
Nei “versus Ianuli”si celebrava il Dio Giano, ossia il Dio dei prima (diceva Varrone…penes Ianus sunt prima, penes Iovem summa).
Jano bifronte, el dios del comienzo
Il mito di Giano, primo Re d’Italia ,era ovviamente connesso al mito del Dio Saturno, venuto di là dal mare, che seppe essere maestro di vita civile.
Il Giove dei “versus Iovii” era il Dio dei “summa”, della sovranità magica e folgorante.
(Giovanni Battista Pighi)
LA POESIA RELIGIOSA ROMANA (collana editoriale VictriX)
_________________
“per bocca del generale credeva di sentir parlare l’Impero Romano”
(Silvio Italico)
A partir de aquí se extendió el nombre de carmina a todo género de composiciones poéticas, significación en la que tuvo el más definitivo arraigo.
0000
Marginalmente se extendió también a todas aquellas fórmulas breves que recordaban los primitivos conjuros, a las que en otro orden de cosas se atribuía también una gran virtud: se trata de los dichos sabios o sentencias, y de las leyes. Y precisamente porque perduró en la mente de los romanos su primitivo valor mágico, se buscó la etimología de carmen en los fundamentos religiosos relacionados con la adivinación y los conjuros mágicos.
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML ANA M^ VÁZQUEZ HOYS. Para el escritor romano Plinio \ la magia es «cosa detestable en sí …. MARCILLET-JAUBERT, J.: “Tabella defixionis Augustodunensis», …
e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2… - Similares - de M ANA - Artículos relacionados - Las 2 versiones
Ana Mª Vázquez Hoys, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). ……Tabella defixionis con una maldición contra los adversarios en las …
issuu.com/terraeantiqvae/docs/eg_2007-bis - En caché - Similares -
Ana Mª Vázquez Hoys, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Madrid, España 2 ÍNDICE Consideraciones previas: La inmortalidad en el mundo …
issuu.com/terraeantiqvae/docs/eg_2007-bis?mode=embed… - Similares - Más resultados de issuu.com »
Se recurrió también a los nombres de las divinidades latinas mágicas y reveladoras del futuro : las Camenas o Carmentas, que se supuso que procedían del verbo cano, canere, cantatum o cantum, que transformado en canmen o casmen acabó en la forma carmen. Y Carmenta era la diosa latina de la adivinación, que tenía también a su cargo los nacimientos.
En origen ,Carmente fue una ninfa de las fuentes, a la que se identificó con la Bona Dea (la Buena Diosa). En sus manos estaban el pasado y el futuro. Por eso se consideraban vitales sus vaticinios sobre el futuro del recién nacido. En la leyenda arcadia se confundió a Carmenta con la Sibila (la gran adivina) y con la ninfa-musa Erato, sacerdotisa del dios Pan. Según la tradición romana, Carmenta presidió la colonización del Palatino tras desalojar de allí al maléfico Caco. Los romanos le erigieron un altar cerca de la puerta Carmental. Precisamente en su honor instituyeron las Carmentales, las fiestas de la vida, en que se ofrecía a la diosa un sacrificio incruento, porque nada debía recordar la muerte (estaba proscrito llevar cualquier clase de piel, porque traía mala suerte para los partos y los recién nacidos. Haciendo un juego de palabras entre carmenta y carpenta (= coche; de aquí, carpintero), se desarrolló la leyenda que dice que los romanos se empeñaron en prohibir a sus mujeres pasear en coche (carpentum) incluso cuando estaban embarazadas. En represalia, se negaron éstas a tener hijos. Alarmados los romanos por la fuerte bajada de la natalidad, les devolvieron el derecho al carpentum, es decir al carruaje.
En agradecimiento, erigieron un templo en honor de Carmena y le dedicaron un segundo día de fiesta: el 15 de enero, además del 11. A las pitonisas y adivinas se las llamaba en Roma Carmentas.