Los reyes egipcios tenían varios nombres, el número de los cuales varió con el tiempo. La titulatura clásica se compone de cinco nombres.
El más antiguo es el denominado “Nombre de Horus”.
Sobre los serekhs cfr
xoomer.virgilio.it/…/hesyra/Dyn0serekhs.htm
Horus serekh, heavily embellished form
- 1.El nombre de Horus
- Es el más antiguo nombre para los reyes egipcios. Fue escrito incluido en un panel llamado serekh, que representa la fachada de un palacio. El ” del serekh del “ indica que el panel es una proclamación del nombre del rey.
La idea que el rey de Egipto estaba conectado con los dioses egipcios es anterior al Reino Antiguo, en los comienzos de los principios del poder real y de la titulatura, en los comienzos de la Época dinástica .
Antes de seguir, hay que recordar que el título de “FARAÓN , no es egipcio . Es decir, los egipcios no llamaron a su rey y el término ” faraón” se usó desde mediados del siglo XV a.C.
Así, el término Faraón es una pronunciación hebrea de la palabra egipcia, per-aa, que significa “ gran casa”, y primero fue utilizado para nombrar la Corte real, pasando luego a significar el rey mismo, a partir de Akhenatón.
El nombre de Aha en un serekh, como se halló en una etiqueta de Naqada.
El grupo de signos con el posible nombre Nebti de Menes
El titulo-o término usado para denominar al rey era nisu, como se puede ver por ejemplo en el fórmula de ofrecimiento, o hetep di nisu.
Para los egipcios, los nombres eran una potencia, representaron aspectos de una persona y de una personalidad, y a menudo se necesitó más de un nombre para lograr esto.
Alrededor del 2500 a.C., el rey tenía hasta cinco nombres. Los cinco títulos reales consisten en cuatro nombres, que el rey asumía en el día de su acceso al trono, junto con un quinto nombre, dado al nacer. O “nombre de nacimiento”. Tres de los nombres acentúan el papel de los reyes como dios y dos enfatizan la división de Egipto en dos tierras, ambas bajo su control.
Serekh del faraón Djet, (Rey Serpiente), de la I Dinastía, con su nombre escrito dentro del serekh real y halcón Horus .Procede de su tumba de Abydos y se conserva en el Museo del Louvre Paris/Dagli Orti.[1] Esta estela funeraria es una de las dos emplazadas en el lado este de su tumba de Abidos para marcar el lugar donde debían hacerse las ofrendas.El nombre mide aproximadamente 65 centímetros y el total aproximadamente 143 centimetros.
Los nombres de Horus fueron los más antiguos nombres reales. Se encuentran pintados en recipientes de cerámica , paletas y cabezas de maza e incisos en trozos de madera y marfil y otra serie de objetos. Serekh se denomina a la estructura decorada con la llamada “fachada de palacio” que incluía el jeroglífico del faraón. En la parte superior se situaba al dios Horus. El serekh ya aparece al principio de la historia egipcia en la Paleta de Narmer y grabado en algunas vasijas de la época predinástica. Aunque en los textos modernos figura algunas veces en posición horizontal, los egipcios siempre lo representaron en posición vertical. EL SEREKH Serekh El nombre de Horus se escribía en un serekh, un rectángulo que representaba la fachada de un edificio, un palacio o tumba de ladrillo sobre el que se colocaba un halcón, representación del dios-halcón, Horus., que representaba la creencia, ya conocida desde época predinástica, de que el rey era Horus en la tierra. Se creía que Osiris había sido rey de Egipto y que su hijo, Horus, había heredado su poder. Narmer, Aha, Djer y sus sucesores hasta la segunda Dinastía habían escrito sus nombres en el serekh bajo el signo del halcón , dándoseles en nombre de “Horus Narmer, Horus-Aha, etc. El nombre del rey se escribía en jeroglíficos y el halcón de Horus, en referencia al dios Horus, se ponía sobre el serekh . Consecuentemente, el nombre del rey en el serekh vino ser conocido como su nombre de Horus . Estela del rey Den.Metropolitan Museum,Nueva York — — — — La escritura del nombre del rey dentro del serekh simbolizó al rey en su palacio como centro de la administración y de la energía reales. El serekh en conjunto era por lo tanto un símbolo del poder real. La presencia del halcón de Horus mostraba que el rey vivo era una manifestación de dios. Además, los nombres de Horus de varios de los primeros reyes de la I Dinastía expresaron la autoridad agresiva de Horus, quizás reflejando la energía coactiva del poder real en este primero tiempo del reunificación egipcia. Los ejemplos de tales nombres son `Horus el luchados (Hor-Aha), `Horus el fuerte (Djer), y `Horus de gran brazo (Qa’ a). Todos estos nombres revelan la iconografía guerrera de los monumentos reales más antiguos a partir del período de formación del Estado. Acentúan una autoridad basada sobre fuerza militar y la energía de la vida y de la muerte. El énfasis en la segunda dinastía, sin embargo, comenzó a cambiar posiblemente debido a los períodos de inestabilidad a que los reyes hicieron frente, aunque la razón exacta todavía se discute. Esto llevó a una alteración leve en la estructura del serekh, solamente durante los reinados de Peribsen y de Khasekhemwy. Puesto que esta alteración ocurrió solamente durante estos dos reinados, se ve como excepción, ya que los reyes sucesivos volvieron a la iconografía anterior. Los serekhs más antiguos estaban vacíos porque el símbolo solamente retransmitia el mensaje de la energía real. En un cierto plazo, el rey comenzó a escribir un epíteto dentro del serekh. Estos serekhs fueron dominados por el símbolo de Horus. Durante la II dinastía hubo cambios en la formulación del nombre de Horus a nombre de Seth Estos cambios ocurrieron simplemente durante la II dinastía y se consideran como una excepción al uso típico del nombre de Horus como es evidenciado por el uso continuo de Horus en los serekhs de los reyes egipcios antes y después de Peribsen y de Khasekhemwy. Se han formulado muchas teorías sobre por qué sucedió este cambio, aunque la razón exacta todavía se disputa. - -
|
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri