1.La población griega y los grupos dialectales
Una consecuencia de las migraciones de finales del II milenio fue la llegada de nuevos grupos de población y la creación de los grupos dialectales.
A comienzos del II milenio a. C. , (+-1900 a.C.), las primeras olas de invasores de habla indoeuropea llegaron a la península griega, al Peloponeso y a las islas adyacentes, asentándose en esa región. Herodoto los denomina Achaioi, distinguiéndolos de los autóctonos pelasgios, sobre los cuales afirma lo siguiente:
‘En tiempos antiguos hubo dos razas viviendo en Grecia: los pelasgos, que nunca dejaron su hogar original y los helenos (griegos) que emigraron frecuentemente… Qué lengua hablaban los pelasgos no puedo decir con exactitud. Lo que sí se puede afirmar de ellos, que aun sobreviven, es que su lengua no es griega. Si eso es verdad de la raza pelasga, la nación ática debe haber aprendido el griego al mismo tiempo que fueron helenizados.’
(Herodoto, Los nueve libros de la historia 1, 57)
La lengua de los arcadios parece ser la base que dio origen al dialecto jónico, pero en cuanto a los pelasgos poco se sabe salvo que hubieron de ser absorbidos por los primeros y que su lengua no era indoeuropea, cosa que se refleja en el grupo consonántico -nth- y -ss- que abunda en topónimos y nombres de plantas, como Korinthos, Zakinthos, akantha, etc.
Archivado en: ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Ciudades, Costumbres, Cultura clasica, Europa, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES, PERSONALÍSIMO
Trackback Uri