Epitafio del sevir augustal P.Pastranius , de Lucentum
.“Contestania… En la costa que queda están el río Tader e Ilici, colonia inmune, de la cual recibe nombre el seno Ilicitanus; los icositani están adscritos a ella. Lucentum, que viene luego, goza del derecho latino, y Dianum es estipendiaria; sigue el río Sucro y antiguamente el oppidum con lo que se termina la Constestania.
(C. Plinio, Historia Natural, s. I d.C.)
Diosa de los lobos o chamana ibérica de Salchite,sg.Vázquez Hoys
http://www.contestania.com/images/MAM/MoratallaCeramicaDiosalobosMAM.jpg
Dama del Cerro de los Santos
enelvallearte.blogspot.com/2008_10_01_archive..
———-
Localización geográfica
La Contestania es la zona que se localizaba en el sureste de la Península ibérica, en el territorio que ocupa la actual provincia de Alicante, con un límite meridional a la altura del río Segura, y por el norte con el río Júcar (Sucro o Sicano), extendiéndose por el interior hasta la zona de Almansa. Sin embargo estos límites no serían muy precisos, observándose influencias culturales por la meseta albaceteña y por el sur hasta el río Segura (Tader) o incluso por las actuales tierras de Murcia.
Al norte se situaba la Edetania con su capital Edeta (Lliria, Valencia).
Al sur los Mastienos (zona de Cartagena) y la Bastetania, con Basti (Baza, Granada). Hacía el interior, Oretania (en las actuales tierras de Jaén).
Algunas ciudades contestanas según Plinio serian Carthago Nova, Ilici, Lucentum, Dianum y Sucrum.
Los contestanos fueron uno de los pueblos ibéricos prerromanos de cultura más rica y variada, cuyo desarrollo se produjo entre el siglo VI y el siglo I a.C, y terminó con la romanización del territorio.
http://www.contestania.com/mapa%20google%20contestania.htm
——-
Origen y periodización de Contestania en el I milenio a.C.
Fines Bronce
h.1.000
Pueblos autóctonoS.VIII-V—Orientalizante
s.VII-VI:nfluencias culturales griegas focenses,fenicias,
Aparición cultura ibérica (fines VI)
Influencia tartésica por interior,
mastiena
Gimnetes,Turdetanos
Oretanos,Bastetanos
S.V-III
Contestanos a partir s.III
Colonización romana:218-s.I d.C.
* Influencias culturales tartésica spor el sureste atentes en yacimientos del Bronce Finalrelacionados con la metalurgia
- Los Saladares (Orihuela),
-Peña Negra (Crevillente)
-Necrópolis de Les Moreres
*Relacionaes con poblados fenicios como La Fonteta ( Guardamar, en la desembocadura del Segura,)
-Necrópolis de Les Casetes o Poble Nou, en Villajoyosa (s. VI a.C.), con tumbas orientalizantes de ricos ajuares
-Aculturación —->S.VI: Aparición a partir del siglo VI a.C. de las características propias que definen la cultura ibérica y el mundo contestano en particular.
Dama de Elche, MAN,Madrid
La Contestana es una de las culturas ibéricas más ricas y variadas, con importantes manifestaciones artísticas, amenazada hoy por el desarrollo urbanístico y de la presión poblacional que hacen peligrar esta gran riqueza arqueológica , surgida al contacto con las ricas civillizaciones mediterráneas e ibéricas de su entorno.,tanto en
-A-Escultura
-B.En cerámica
-C. En escritura,
Tipos de asentamientos
1.Costeros que permitirían el comercio y la importación de productos exóticos por mar
- 1.1.Illeta dels Banyets (Campello),
Foto aérea de l´Illeta dels Banyets (Campello),
http://www.alicantevivo.org/2008/12/la-costa-blanca-vista-de-pjaro-viii-el.html
-1.2.Albufereta,
-1.3.Cerro de las Balsas,
-1.4.Tossal de la Cala,
-1.5.La Picola en Santa Pola
2. Poblados de interior: Dedicados a la agricultura y la ganadería, relacionados entre si por importantes vías de comunicación.
-2.1.La Serreta,(Alcoy)
-2.2.Puig (Alcoy)
-2.3.Monastil
-2.4. La Bastida de Moixent,
———-
Lucentum,Tossal de Manises
————-
El territorio de la Contestania incluye
-La actual provincia de Alicante con yacimientos como
-La Serreta y El Puig (Alcoi),
-La isleta de Campello,
-Lucentum (Tossal de Manises) y el Cerro de las Balsas en la Albufereta de Alicante,
el Tossal de la Cala (Benidorm),
Tossal de la cala, visto desde La Cala, Benidorm
es.wikipedia.org/wiki/Tossal_de_la_Cala
-La Alcudia de Elche, con el Portus Illicitanus en Santa Pola,
Potnia alada entre caballos,Museo de La Alcudia
-El Monastil de Elda,
Poveda Navarro AM. El poblado ibero-romano de “El Monastil”. Alicante, 1988
Poveda A. El Monastil. En Arqueología en Alicante 1976-86, Instituto de Estudio Juan Gil Albert, 1986.
Llobregat Conesa EA. Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1972.
Carámica de El Monastil,Museo Arqueológico de Elda
-El Oral y La Escuera, en San Fulgencio,
El poblado de El Oral
http://www.uoc.edu/humfil/digithum/digithum2/catala/Article_Gloria/oral.gif
-Cabezo Lucero en Rojales y Guardamar,
Dama de Cabezo Lucero, de la tumba del orfebre, que tal vez sea de una mujer, por la forma de lingote
Ox-side .
- Aranegui C, Jodin A, Llobregat E, Rouillard P, Uroz J. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alicante, 1993.
- Llobregat Conesa EA. Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, 1972.
- Llobregat E. Cabezo Lucero. En Arqueología en Alicante 1976-86, Instituto de Estudio Juan Gil Albert, 1986
-El Puntal de Salinas, El Xarpolar de Margarida, Benimaquia y Pico del Aguila en Denia,
-La Covalta en Albaida.
———-
En la provincia de Valencia,
La Bastida de les Alcuses (Mogente, Moixent),
El Corral de Saus y el Castellar de Meca (Ayora) y el Castellar de Oliva.
——
Del área más oriental de Albacete,
-El Amarejo en Bonete, Amarejo (Bonete)-
-El Cerro de los Santos y
El Cerro de los Santos,
Dama oferente del Cerro de los Santos
http://www.spaincenter.org/turismo/albacete/fotos/museo-arquelogia-10.jpg
LLano de la Consolación en Montealegre del Castillo,
Cabeza de dama del Cerro de los Santos, posible sacerdotisa sg.Vázquez Hoys
-La necrópolis de los Villares en Hoya de Gonzalo,
-y El Tolmo de Minateda en Hellín.
———-
Yacimientos relacionados con Contestania,
Murcia:
-Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla)
- “El Cigarralejo” (Mula).
—-
Museos arqueológicos
-1.MARQ de Alicante-
-2.El museo de Villena,-
-3.El museo Camilo Visedo de Alcoy
-4-El museo arqueológico municipal de Elda,
5.El museo de la Alcudia ,
6.El nuevo museo arqueológico de Elche (MAHE),
7.El museo de la Villajoyosa,
8.El Museo de Santa Pola,
9.El Museo de Albacete (Com.Castilla la Mancha),
10.El Museo Arqueológico de Murcia,
Dama de Cehegín,Museo Arqueológico de Murcia
———-
De la ciudad contestana de Saiti /Saitabi (Xátiva) solo quedan algunas acuñaciones (cortesia tesorillo.com) con leyendas con escritura iberica, del siglo III-I a.C., que finalizan con emisiones bilingües (ibero/latín) con la leyenda Saiti/Saitabi
Bibliografía: http://www.contestania.com/referencias.htm-:Referencias-
Archivado en: General
Trackback Uri