Etiqueta: higado piacenza



11 Abr 10

Los etruscos fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, a la cual dieron su nombre.

Retrato de Lucius Iunius Brutus

Eran llamados Τυρσηνοί, tyrsenoi, o Τυρρηνοί, tyrrhenoi, por los griegos y tusci, o luego etrusci, por los romanos; ellos se denominaban a sí mismos rasena o rašna.

Archivo:Civilizacion etrusca.png

Mapa que muestra la extensión de la civilización etrusca y la dodecápolis etrusca
Información
Raíz étnica ¿Preindoeuropea?
¿Pelásgico?
Idioma Etrusco
Principales ciudades Ciudades de Etruria
Región Etruria
Correpondencia actual Italia central
Pueblos relacionados ¿Lemnios?, ¿retios?, ¿tirrenos?

Desde la Toscana se extendieron por el sur , hacia el Lacio y la parte septentrional de la Campania, en donde chocaron con las colonias griegas; hacia el norte de la península itálica ocuparon la zona alrededor del valle del río Po, en la actual región de Lombardía.

Llegaron a ser una gran potencia naval en el Mediterráneo Occidental, lo cual les permitió establecer factorías en Cerdeña y Córcega. Sin embargo, hacia el siglo V a. C. comenzó a deteriorarse fuertemente su poderío, en gran medida al tener que afrontar casi al mismo tiempo las invasiones de los celtas y los ataques de griegos y cartagineses.

Puerta de Volterra

Su derrota definitiva, por los romanos, se vio facilitada por tales enfrentamientos y por el hecho de que los etruscos nunca formaron un estado sólidamente unificado sino una especie de débil confederación de ciudades de mediano tamaño.

En cierto modo predecesora de Roma y heredera del mundo helénico, su cultura (fueron destacadísimos orfebres, así como innovadores constructores navales) y sus técnicas militares superiores hicieron de este pueblo el dueño del norte y centro de la Península Itálica desde el siglo VIII a. C. hasta la llegada de Roma.

Hacia el 40 a. C., Etruria (nombre del país de los etruscos) perdió su independencia y se convirtió en una provincia del Imperio romano (con todo, la presencia etrusca fue siempre destacada, hasta el punto de que los últimos tres reyes de Roma fueron etruscos).

ORIGENES DE LOS ETRUSCOS

se desconocen los orígenes de los etruscos. Se manejan cuatro teorías al respecto:

  1. La teoría orientalista, propuesta por Heródoto, que cree que los etruscos llegaron desde Lidia hacia el siglo XIII a. C. Para demostrarlo se basa en las supuestas características orientales de su religión y costumbres, así como en que se trataba de una civilización muy original y evolucionada, comparada con sus vecinos.
  2. La teoría de autoctonía, propuesta por Dionisio de Halicarnaso, que consideraba a los etruscos como oriundos de la Península Itálica. Para argumentarlo, esta teoría explica que no hay indicios de que se haya desarrollado la civilización etrusca en otros lugares y que el estrato lingüístico es mediterráneo y no oriental.
  3. Teoría de un origen “nórdico”, defendida por muchos a finales del s. XIX y primera mitad del s. XX; se basa sólo en la similitud de su autodenominación (rasena) con la denominación que los romanos dieron a ciertos pueblos celtas que habitaban al norte de los Alpes, en lo que actualmente es el Este de Suiza y Oeste de Austria: los ræthii o réticos, tal origen supuesto sólo en parofonías está ya descartado.
  4. La teoría actualmente más fundamentada viene a ser, en cierto modo, una mezcla de la de Heródoto y la de Dionisio de Halicarnaso: se refiere a emigrantes orientales influidos por los nativos, o nativos influidos por comerciantes del este. Se considera, por varios rasgos culturales (por ejemplo, el alfabeto), un fuerte influjo cultural derivado de alguna migración procedente desde el suroeste de Anatolia. Tal influjo cultural se habría extendido sobre pueblos autóctonos ubicados en lo que actualmente es la Toscana.

Organización política y social

Cabeza de guerrero (Necrópolis de Crocifisso del Tufo, Orvieto, Italia).

Artículo principal: Sociedad etrusca

Políticamente, Etruria se conforma en federaciones de 12 ciudades unidas por lazos estrictamente religiosos, lo que es llamado Dodecápolis, pero esta alianza no es política, ni militar y cada ciudad es en extremo individualista.

Ciudades de Etruria

El territorio de Etruria coincidió en gran parte con la actual Toscana. Estaba dividido en ciudades que no formaban parte de una unión política, pero sí compartían una cultura semejante.La lista de las ciudades etruscas es la que acompaña a este anexo (de norte a sur y de este a oeste).

Las más importantes fueron Caere, Veyes, Volsinii, Chiusi y Vetulonia, mientras que el resto tuvo menor importancia o sólo se consideran etruscas en determinados momentos.

Tumba de los relieves de Caere

Ciudades-estado etruscas iniciales

Aparecen los nombres etruscos y entre paréntesis, los nombres actuales o los más conocidos en su historia.

http://i101.photobucket.com/albums/m75/shalna/metalliF2marzabotto-1.jpgEstatua de Marzabotto,Bolonia,Italia

  • Felsina (Bolonia).Precedente de Felsina, es Misa, la ciudad fundada sobre la collina de Misanello, en Marzabotto.
--

-http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/10/5a/2f/volterra.jpg
Volterra

-http://www.almendron.com/arte/escultura/claves_escultura/ce_03/veyes.jpg

Apolo de Veyes, de terracota.

Ciudades etruscas de fundación posterior

La estructura política es, en un principio, la de una monarquía absoluta, donde el rey (lucumo) distribuye justicia, actúa como sumo sacerdote y comandante en jefe del ejército. Luego se da una transición donde el gobierno es una dictadura de corte militar, la cual desemboca en una República, en esencia oligárquica, con magistraturas colegiadas, un senado fuerte y estable y la participación de una asamblea popular en representación del pueblo.

En la pirámide social etrusca podemos distinguir 4 escalafones:

  • En primer lugar estaban los terratenientes, miembros de la oligarquía.
  • Plebe libre, ligada por lazos de clientela a los anteriores.
  • Extranjeros, generalmente griegos, que eran artesanos y mercaderes.
  • Por último, esclavos. Los etruscos tenían una gran cantidad de servicio doméstico y agrario.

La familia y el rol de la mujer

Tanto griegos y latinos consideraron “promiscua” y “licenciosa” a la cultura etrusca, tales opiniones etnocéntricas se debieron al contraste de la situación social de la mujer entre los etruscos, mucho más libre que entre griegos y romanos; hay que recordar que entre helenos y latinos las mujeres estaban absolutamente subordinadas a los varones.

La mujer etrusca, al contrario de la griega o de la romana, no era marginada de la vida social, sino que participaba activamente tomando parte en los banquetes, en los juegos gimnásticos y en los bailes, y sobre todo ayudaban en las labores de la vía pública.

Loba Capitolina

La mujer además tenía una posición relevante entre los aristócratas etruscos, puesto que estos últimos eran pocos y a menudo estaban involucrados en la guerra: por esto, los hombres escaseaban. Se esperaba que la mujer, en caso de muerte del marido, asumiría la tarea de asegurar la conservación de las riquezas y la continuidad de la familia. También a través de ella se transmitía la herencia.

Líderes etruscos conocidos

Relaciones con otros pueblos (aliados y enemigos)

Los etruscos eran un pueblo netamente comerciante desde el inicio hasta el final de su civilización, principalmente marítimo, aunque también terrestre. Por otro lado, sus tierras se vieron invadidas varias veces por pueblos bárbaros ya que sus ciudades eran muy ricas y codiciadas, eran paso obligado hacia las fértiles tierras de la Campania y para llegar a Roma (como ocurrió, por ejemplo, con la invasión de Aníbal).

Casa etrusca,

http://picasaweb.google.es/socialesweb/17ArteEtrusco#5211335802773856242

En un principio se aliaron y repartieron las zonas de influencia marítima con los fenicios, en contra de los helenos. Hacia el siglo IV a. C. estrecharon relaciones con Corinto y cesó la hostilidad con los griegos. Sin embargo, en el 545 a. C. se aliaron con los cartagineses nuevamente contra los griegos.

En cuanto a lo continental, tuvo numerosos enemigos. Desde un principio, la Liga Latina (con Roma de aliada o a la cabeza de la misma), en el Lacio; en la Campania los samnitas; en las costas e islas los siracusanos y cumitas y en las llanuras del Po los pueblos celtas serán enemigos de Etruria. Solo conservarán como aliado incondicional durante toda la historia de esta civilización a los faliscos (pueblo que estaba al oeste del Tíber).

Hacia el 300 a. C. se aliaron con los helenos en contra de cartagineses y romanos, por el control de las rutas comerciales.

Hacia el 295 a. C. una liga de etruscos, sabinos, umbros y galos cisalpinos combatió contra Roma, saliendo esta última victoriosa. Sin embargo, en sucesivas alianzas temporales con los galos continúan luchando contra los romanos, hasta que una alianza con Roma contra Cartago tiene lugar. Tras esto, los etruscos, ya en decadencia, comienzan a ser absorbidos por los romanos.

Lengua, alfabeto e inscripciones

Artículos principales: Idioma etrusco y Literatura etrusca

El etrusco es una lengua aparentemente no emparentada con las lenguas indoeuropeas.[1] Es de destacar que la fonética es completamente diferente de la del griego o del latín, aunque influyó en éste en varios aspectos fonéticos y léxicos.[2] Se caracteriza por tener cuatro vocales que representamos como /a/, /e/, /i/, /o/, reducción de los diptongos, tratamiento especial de las semivocales. En las consonantes carecía de la oposición entre sordas y sonoras, aunque en las oclusivas tenía contraste entre aspiradas y no aspirada.

Alfabeto

El etrusco utilizaba la variante calcídica del alfabeto griego,[3] por lo que puede ser leído sin dificultad, aunque no comprendido. De este alfabeto griego básico algunas de las letras no son utilizadas en etrusco (oclusivas sonoras) y además se le añade un grafema para /f/ y la digamma griega se utiliza para el fonema /v/ inexistente en griego.

Inscripciones

Las principales evidencias de la lengua etrusca son epigráficas, que van desde el siglo VII a. C. (se dice que los etruscos empezaron a escribir en el siglo VII a. C. pero su gramática y su vocabulario difieren de cualquier otro del mundo antiguo) hasta principios de la era cristiana. Conocemos unas 10000 de estas inscripciones, que son sobre todo breves y repetitivos epitafios o fórmulas votivas o que señalan el nombre del propietario de ciertos objetos. A parte de este material contamos con algunos otros testimonios más valiosos:

  1. El Liber Linteus o texto de Agram es el texto etrusco más largo con 281 líneas y unas 1300 palabras.Escrito en un rollo de lino, posteriormente fue cortado a tiras y utilizado en Egipto para envolver el cadáver momificado de una joven mujer; se conserva actualmente en el museo arqueológico de Zagreb (probablemente cuando esto sucedió se consideraba que tenía más valor el rollo de lino que el propio texto, que paradójicamente hoy es nuestro mejor testimonio de la lengua; tal vez si no hubiera sido conservado como envoltura ni siquiera habría llegado hasta nosotros).-www.etruscaphilologia.eu/zag5e6.htm
  2. Algunos textos sobre materiales no perecederos como una tablilla de arcilla encontrada cerca de Capua de unas 250 palabras,Teja de Capua el cipo de Perugia (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/IMG_1092_-_Perugia_-_Museo_archeologico_-_Cippo_di_Perugia_-_secc_III-II_aC_-_7_ago_2006_-_Foto_G._Dall%27.jpg/200px-IMG_1092_-_Perugia_-_Museo_archeologico_-_Cippo_di_Perugia_-_secc_III-II_aC_-_7_ago_2006_-_Foto_G._Dall%27.jpg escrito por dos caras y con 46 líneas y unas 125 palabras, un modelo de bronce de un hígado encontrado en Piacenza (unas 45 palabras)http://www3.sympatico.ca/giorgio-lidia.zanetti/fegato_etrusco/fegato_gussian_3d.jpg.
  3. Aparte de estos testimonios tenemos dos inscripciones interesantísimas más: la primera de ellas es la inscripción de Pyrgi, encontrada en 1964, sobre láminas de oro que presenta la peculiaridad de ser un texto bilingüe en etrusco y púnico-fenicio y que ha ampliado considerablemente nuestro conocimiento de la lengua. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/Etruscan_tablets.jpg/300px-Etruscan_tablets.jpgLa segunda de las inscripciones, resulta algo intrigante, ya que fue encontrada en la isla de Lemnos (N. del mar Egeo, Grecia) de unas 34 palabras, y que parece escrita en un dialecto diferente de los encontrados en Italia, tal vez esto sea sintomático de la presencia de colonias etruscas en otros puntos del mediterráneo o bien se trate como otros autores sostienen de una lengua hermana del etrusco, el lemnio, aunque se considera que la presencia de una sola inscripción no nos aclara gran cosa.-
5. Alfabeto inciso su un vaso

perugino della seconda meta’ del

VI secolo a. C.--

a e v z h i k l m n p r s t u

Dopo l’alfabeto sono scritte 4

lettere, in senso opposto: tafa

(altri leggono abat o afat).

  1. -

Seguramente la inscripción de Pyrgi es la única inscripción etrusca razonablemente larga que podemos traducir o interpretar convenientemente gracias a que el texto púnico que parece ser una traducción casi exacta del texto etrusco es perfectamente traducible. Con respecto al acceso a las inscripciones: la mayoría de inscripciones etruscas conocidas y publicadas se hallan recogidas en el corpus inscriptionum etruscarum (CIE).

Arte

Artículo principal: Arte etrusco
Artículo principal: Escultura etrusca

Músico etrusco de la “Tumba del Triclinio“, en Tarquinia.

Es de destacar el arte funerario y su relación en la pintura y escultura, destacándose sus terracotas y la talla de una piedra local llamada “nenfro”. Desarrollaron una importante industria orfebre, trabajaron el bronce, su metalurgia se caracteriza por sus grabados, graneados, filigranas y repujados, en relación a la coroplastia crearon el estilo Bucchero en cerámica. Todos estos productos fueron base para la exportación tanto hacia el norte de Europa como hacia Oriente. Otro punto importante es la pintura donde varias escuelas produjeron frescos admirables, pero la misma tiene temas marcadamente narrativos, anecdóticos y principalmente funerarios. Aunque el arte etrusco, como otras artes del Mediterráneo Occidental, se vio influido fuertemente por el arte de la Grecia Clásica y el magnificente arte helenístico, guarda características singulares, el arte etrusco muy relacionado a los rituales funerarios legó a Roma un extraordinario naturalismo en cuanto a la representación de rostros: los bustos son prácticamente una invención etrusca, el busto propiamente dicho, realizado en bronce fundido, difiere del “busto” griego, en éste último la persona retratada suele estar idealizada, no así en el genuino busto etrusco. Los colores preferidos en la pintura por los etruscos fueron el rojo, verde y el azul, al parecer porque les asignaban connotaciones religiosas. Entre las obras más destacables se encuentran:

Quimera de Arezzo
  • Fechada entre 380 y 360 a. C. La quimera, según la mitología romana, fue abatida por Belerofonte, a lomos de su caballo Pegaso. Tras su descubrimiento en 1553, se convirtió en símbolo del nacionalismo toscano.(ver Quimera de Arezzo)
  • Loba Capitolina o Lupa Capitolina: esta célebre escultura ha llegado en cierto modo a ser un símbolo de Roma, sin embargo todo indica que es una obra etrusca del s. IV a. C., en cuanto a los dos niños que representan a Rómulo y Remo, téngase en cuenta que fueron forjados y añadidos en el s XVI.
  • El llamado Marte de Todi,

-

15.- Marte de Todi
  • escultura de un guerrero armado de un modo semejante al de los hoplitas griegos, aunque el armamento (tipo de coraza etc.) es en lo real, etrusco.
  • L’Arringatore (el orador):
  • fechada entre el siglo II y el siglo I a. C. Al parecer representa a un noble llamado Aule Meteli, pero se desconoce quién era.
  • El sarcófago de los esposos:
Sarcófago de los esposos , de Cerveteri
  • fechada hacia el 520 a. C. Fue encontrada en una necrópolis en Cerveteri. Construido en terracota, la tapa del sarcófago representa una pareja recostada en un triclinio.
  • El Frontón de Talamone, frontón con relieves de terracota de un templo etrusco del siglo II.
  • Arte etrusco

Arquitectura

http://www.viajararoma.com/img_cerveteri/necropolis%20cerveteri.jpg

Necropolis d de Cerveteri

En las construcciones de viviendas se utilizaba el adobe, con estructura de madera y revestimiento de barro cocido y en los templos la piedra. Conocían el arco de medio punto, la bóveda de cañón, y la cúpula, elementos que utilizaron –entre otras cosas– para la construcción de puentes. También construyeron canales para drenar las zonas bajas, levantaron murallas defensivas de piedra pero, sobre todo, destacó la arquitectura funeraria, en forma de impresionantes hipogeos. Los templos estaban inspirados en el modelo griego, aunque presentaban notables diferencias: solían ser más pequeños, de planta cuadrangular, cerrados, sin peristilo, sólo con una hilera de columnas del orden llamado “toscano” a modo de los pronaos griegos, y el altar estaba sobre un foso llamado por los latinos mundus -limpiadero, purificador- (la palabra quizás es de origen etrusco), es decir, un orificio que, simbólicamente, serviría para arrojar los restos de los sacrificios.

Religión

- Templo de Portonaccio en Veyes

Existen ciertas analogías con religiones orientales (especialmente con la de Sumeria y Caldea e incluso la egipcia).

El tipo de religión es de revelación, y está plasmada en una serie de libros sagrados, los cuales tienen temas tales como la interpretación de los rayos, la adivinación, la rectitud del estado y de los individuos y hasta un análogo del Libro de los Muertos egipcio. Todo el compendio religioso es conocido como “Doctrina Etrusca”. Ésta se dividía en “Doctrina Teoría” y “Preceptos Prácticos”, y estaba dedicada a la búsqueda de la interpretación de prácticamente todo fuera de lo común para predecir el porvenir.

Los sacerdotes se denominaban arúspices, y siempre tuvieron una posición de privilegio en la sociedad. Los arúspices se especializaban en “interpretar” lo que consideraban diversos “signos” proféticos: la adivinación a partir de la observación de los hígados de animales sacrificados, la creencia en que se podía adivinar el futuro observando los rayos (ceraunomancia) u otros meteoros, y la “interpretación” con intenciones adivinatorias de los vuelos de las aves. Existían rituales de todo tipo, tanto dirigidos al estado como a los individuos, extremadamente minuciosos y formales, al punto tal que son tomados como ciencia.

El panteón de dioses etrusco está íntimamente ligado a la influencia mitológica griega, de ahí que se adore a homólogos griegos, aunque formen una tríada, similar a la Cretomicénica. La más importante fue: Tinia (Zeus), Uni (Hera) y Menrfa (Atenea), que se veneraban en templos tripartitos. También existía la creencia en la existencia de demonios maléficos, al modo asirio.

Los etruscos creían en la vida de ultratumba, de ahí las manifestaciones de gran importancia en los lugares de enterramiento.

Es importante destacar que lo sagrado intervino ininterrumpidamente en sus vidas y su presencia agobiaba sus espíritus y corazones, aunque un modo de paliar o atenuar esto fue una moral que resultaba “licenciosa” a los griegos y romanos. Es casi con seguridad que de los etruscos tomaron los romanos la noción de “circo” ya no para representaciones teatrales sino para luchas entre gladiadores: en efecto, entre los etruscos estas luchas solían formar parte de sacrificios fúnebres a sujetos de la élite, o una “diversión” realizada con los prisioneros de guerra.

Bibliografia

Vazquez Hoys,A.M.

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. EL MUNDO MEDITERRÁNEO HASTA AUGUSTO

Autora: Ana María Vázquez Hoys
Materia: Historia Antigua Grecia. Alejandro Magno, Helenismo, Cartago, Etruria, Roma
Editorial: Madrid 2005. Sanz y Torres
Nº págs: 810

ISBN: 84-96094-49-9
Descripción:Completísima historia del Mundo Mediterráneo, nuacion del tomo anterior de Historia de Grecia, ahora desde el siglo IV, Macedonia , Filipo II, Alejandro Magno y el mundo helenístico , Cartago, Etruria y la República romana hasta Augusto, con numerosos mapas, esquemas, cuadros sinópticos e índices de figuras, mapas, cuadros y onomásticos etc…. Incluye una amplia Bibliografía por apartados y textos para conocer las fuentes así como un Índice de términos históricos , además de una sinopsis histórica. Obra obligada para todos los profesionales , estudiosos y estudiantes de Historia Antigua que quieran conocer en profundidad este amplio e importantísimo periodo, sobre todo las personalidades de Filipo II de Macedonia, Alejandro Magno y Olimpia, la gestación y desarrollo de los diferentes reinos helenísticos a la muerte de Alejandro Magno hasta su toma por Roma y la génesis y desarrollo de ésta potencia hasta la muerte de César y el comienzo del gobierno de Augusto, así como la historia de sus dos grandes rivales: Etruria y Cartago. Con numerosos cuadros sinópticos, esquemas, fotos a todo color y sobre todo los utilísimos Mapas, algunos de ellos desplegables a doble página

Archivado en: General

Trackback Uri






30 Ago 09

Dejo en inglés los textos de internet para que mis alumnos comprendan la necesidad de leerlo y traducirlo

Predecir el futuro en Roma

En Roma, dos categorías de hombres ejercían sus talentos de adivinos y daban a conocer la voluntad de los dioses: los augures y los arúspices.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Augur,_Nordisk_familjebok.png

Los augures . Eran los expertos oficiales en adivinación en Roma. Estaban agrupados en un colegio que ítenía, según las épocas, entre seis y quince miembros. El augur usaba un bastón curvo (lituus) con el cual definía en el cielo

http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/numacoin_berlin2.jpg

Augur con lituus en la mano izquierda en una moneda romana

http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/numacoin_berlin2.jpg

http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/numacoin_berlin.jpg

Republican denarius issued by L. Pomponius Molo, c. 97 BCE
Larger version. El anverso muestra la cabeza de Apolo con la corona de laurel y el nombre del monetal .El reverso muestra la cabeza del antiguo rey de Roma Numa Pompilius llevando la vara del augur (lituus) estando ante un altar en el que hay un joven y se sacrifica una cabra. La gens Pomponia se suponía que descendía de un hijo de Numa.Berlin, Pergamon Museum. Credits: Barbara McManus, 2005.

http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/octavian_egypt.jpg

denario de Octaviano; 28 a.C.
Octaviano es mostrado en el anverso con la vara del augur (lituus). En el reverso hay un cocodrilo con las palabras AEGVPTO CAPTA, conmemorando su victoria sobre Cleopatra en la batalla de Actium.
Berlin, Pergamon Museum. Credits: Barbara McManus, 2005

o en la tierra el espacio (llamado templum) en el cual observaría las señales celestes: fenómenos meteorológicos tales como truenos y relámpagos 0 indicaciones proporcionadas por el vuelo de las aves (auispicium) o el apetito de los pollos sagrados.

http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/cassius_lentulus2.jpg

denario de Gaio Cassio Longino, acuñada en el este, posiblemente en Esmirna , 42 a.C; reverso: cabeza de Libertas, con una diadema y un velo, con una inscripción C[aius] CASSI[us] IMP[erator] LEBERTAS.
Reverso: Elementos religiosos , una jarra y la vara del augur (lituus). La inscripción, LENTVLVS SPINT[her], nombres del monetal . El simbolismo de esta moneda sugiere que el asesinato de Cesar fue legitimada y justificada.Berlin, Pergamon Museum. Credits: Barbara McManus, 2005.

www.vroma.org/…/mcmanus_images/indexcoins.htm

Los augures descubrían presagios en el movimiento de cuadrúpedos o de serpientes y tomaban además en cuenta en sus predicciones, incidentes ocurridos durante la adivinación.

http://www.wordinfo.info/words/images/auspic-1st.gif

Auspicatio,http://www.wordinfo.info/words/images/auspic-1st.gif

En Roma, todo acto público debía ser consultado a los augures: la convocatoria y el final de los Comicios, el nombramiento de los magistrados, la partida de los ejércitos a la guerra… Sin embargo, el poder de los augures, importante ante la época monárquica, disminuyó con el tiempo, de manera que a fines de la República su consulta era una mera formalidad.

http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/augaugurcoin.jpg

Augusto como augur,

Denario de Augusto, figura al emperador en su papel de sacerdote y augur ; lleva el lituus, la vara símbolo del poder sacerdotal. London, British Museum. Credits: Barbara McManus, 2001.

auspic-, auspec- +

(Latin: mirar, observar para hacer una predicción; ver omens; de auspex [genitivoauspicis] avi-, compuesto de avis, “ave” más -spex, “observar”, de spicere)

Fegato Etrusco
El hígado de Piacenza visto por la parte de las visceras ,con tres protuberancias.
The liver as seen from the visceral section (flat and slightly concave) with the three protuberances.

Fegato Etrusco - lato caudale

Il fegato visto di profilo; lato caudale.
Orizzontalmente opposto alle foto di sopra.
Side view of the liver; caudal section (flipped horizontally from photo above).

www3.sympatico.ca/…/fegato_etrusco.htm


auspex
1. Un augur de la antigua Roma, especializado en la interpretación de los presagios derivados de la observación de las aves.
2. En la antigua Roma, un sacerdote oficial que interpretaba los presagios y guiaba a los políticos.
auspicate, auspicating
1. To begin or to inaugurate with a ceremony intended to bring good luck.
2. To give a favorable turn to in commencing something; to inaugurate; a sense derived from the Roman practice of taking the auspicium, or inspection of birds, before undertaking any important business or function; such as, “They auspicate all their public proceedings.”
auspicately
In accordance with omens.
auspication
The taking of auspices, the process of getting favourable omens.
auspicator
Someone who takes auspices, an augur.
auspicatory
Of or pertaining to auspication.
auspice
A favorable omen.
auspices
1. Protection or support; patronage.
2. A sign indicative of future prospects; a favorable sign or propitious circumstance; an omen: “The auspices for the new venture appeared to be favorable.”
3. Observation of and divination from the actions of birds.
4. Divination or prognostication, originally from observing the behavior of birds.
auspicial
Of or pertaining to auspices; auspicious.
auspiciate
A variant of auspicate.
auspicies
Plural form of auspex.
auspicinator
Auspicator, auspex.
auspicious

1. Marked by lucky signs or good omens, and therefore by the promise of success, prosperity, or happiness.
2. Attended by favorable circumstances; propitious: “It seemed to be an auspicious time to ask for a raise in salary.”
3. Promising success; propitious; opportune; favorable: “It was an auspicious occasion.”
4. Favored by fortune; prosperous; fortunate.

Favorable omens came to be known as auspicious while unfavorable signs were considered inauspicious.

In Roman times, an augur was someone who foretold the future by observing the flight of birds (or by examining their entrails). Auspicium is divination (fortune telling) by observing the flights of birds and came from auspex, “someone who takes signs from the flight of birds”.

A Latin derivative was the verb inaugurare “to foretell the future from the flight of birds”, which was applied to the installation of someone in office after the appropriate omens had been determined; by the time it reached English as inaugurate, the association with the divination with birds had been forgotten.

An ancient Roman priest, or auspex, was appointed to foretell or divine the future outcome of an important event by observing the flights of birds, listening to their songs, observing the food they ate and by examining their internal organs.

Favorable omens came to be known as “auspicious” while unfavorable signs were considered to be “inauspicious”.

Later the Roman auspex was replaced with the augur as the interpreter-observer of bird signs; his name being derived from the Latin avis, “bird”, and garrire, “to talk” or “to tell”. His interpretation, or augurism, became the English word augury, “an omen”, and the Latin inaugurare, “to install an official after consulting the birds”, became the word we use to install politicians in office with the hope that their “inaugurations” will prove to be auspicious for those who must endure their political machinations (plots and intrigues).

—Partly based on information from the Encyclopedia of Word and Phrase Origins, Revised and Expanded Edition by Robert Hendrickson (New York: Facts On File, Inc., 1997).
auspiciously
In an auspicious manner; with favorable omen, prospect, or result; fortunately, happily.
auspiciousness
The quality of being auspicious; or a favorable prospect for the future, a promise of success.

Cross references of word families that are related directly, or indirectly, to: “divination, diviner; seer, soothsayer, prophecy, prophesy, prophet”: augur-; fa-, fate; Fates in action; futur-; -mancy; omen; -phemia; sorc-, sorcery; vati-.

A cross reference of other word family units that are related directly, or indirectly, to: “chance, luck, fate”: aleato-; cad-; fortu-; -mancy; serendipity; sorc-; temer-; tycho-.

00000000000000000000000000

http://www.nosvisitan.com/files/2008/12/aruspice.jpg

Los arúspices . Eran sacerdotes de rango inferior. Perdieron su importante papel y significado religioso a fines de la República romana y Catón el Censor dice de ellos: «Dos arúspices no pueden mirarse sin reírse».

Aule Lecu

Aule Lecu.Statua dell’aruspice sul coperchio dell’urna a Volterra (I sec. a. C.).Museo Guarnacci
Votive statue of Aule Lecu placed on the lid of a funerary urn in Volterra (I c. b. C.)
Guarnacci Museum

Según una costumbre de origen etrusco, los augures observaban las entrañas de los animales sacrificados, sobre todo toros y ovejas. Examinaban los pulmones, el bazo, los riñones, el estómago, el corazón y especialmente el hígado. El Estado sólo recurría a ellos para completar los auspicios oficiales.

Clicca per ingrandire l'immagine
Arúspice etrusco, Museo Gegoriano Etrusco Vaticano


La muerte de Julio César y los presagios en sueños

El 15 de marzo del 44 antes de Cristo, a las 11 de la mañana, César fue asesinado. Veintitrés golpes de espada derribaron al dueño de Roma. Se cubrió el rostro con su toga para no ser desfigurado, pero, antes de morir, en un último gesto de decencia, escondió sus piernas bajo su vestimenta.


Julio César (Vaticano, Museo Pío Valentino).

Los asesinos confiesan que su móvil era impedir que César restableciera la monarquía. Querían salvar la República. Sin embargo. César se negó siempre a tomar el título de rey. ¿De qué le serviría si ya ejercía una monarquía de hecho? Nombrado dictador vitalicio por el senado el 14 de febrero del 44, ya poseía todos los poderes. La acción de los conspiradores, lejos de restablecer la república, provoca una guerra civil en el Imperio.

Señales inquietantes
Sin embargo, el 15, día de los idus de marzo, poco faltó para que la intriga fracasara. Según el historiador Suetonio, autor de Vida de César, mucho antes de estos hechos aumentaron los presagios inquietantes sobre su futuro que debieran haber despertado la desconfianza de César. En primer lugar, Spurinna, el arúspice, es decir, el sacerdote que leía el destino en las entrañas de las víctimas, advirtió a César que correría un gran peligro el día de los idus de marzo. Luego se descubrió en Capua la tumba del fundador de la ciudad, Capys: el monumento contenía una extraña tablilla de bronce, con la siguiente inscripción:

“Cuando hayan sido descubiertas las osamentas de Capys, un descendiente de Iule (que César redama por ancestro) caerá por los golpes de sus deudos, y pronto Italia expiará su muerte por medio de terribles desastres…”

http://3.bp.blogspot.com/_NuVKKwkvoLw/ScaQOBHKqoI/AAAAAAAADco/1yMMNQaNARk/s400/ara+de+C%C3%A9sar,+columna,+foro.+Roma.JPG

Lugar donde se quemó el cuerpo de César.Foro romano.

El extraño comportamiento de los animales

Aa esto se agregó el extraño comportamiento de los caballos que César había consagrado al dios del río Rubicón, después de haber pasado este río con su ejército y desatado la guerra civil de la cual salió vencedor. Unos días antes de la muerte de César, estos animales se privaban obstinadamente de la comida y derramaban abundantes lágrimas (Suetonio). Finalmente, la víspera de los idus de marzo, un pájaro reyezuelo que llevaba una rama de laurel fue despedazado por otros pájaros en la sala donde debía reunirse el Senado al día siguiente.

Los presagios según Suetonio Los últimos días (antes de su muerte), el César se entera de que las manadas de caballos, que había consagrado al dios del río, al franquear el Rubicón y que había dejado sin guardia, se privaban obstinadamente de alimentarse y derramaban abundantes lágrimas. Además mientras sacrificaba, el arúspice Spurinna le advirtió «que tomara precauciones frente a un peligro que no se postergaría más allá de los idus de marzo». La víspera de estos mismos idus, un pájaro reyezuelo que llevaba una rama de laurel volaba hacia la curia de Pompeya. Abandonando los árboles vecinos varios pájaros de diferentes especies lo persiguieron y lo despedazaron en esta misma habitación. Durante la noche anterior al asesinato, César se vio en sueños volando sobre las nubes y apretando la mano de Júpiter; por su parte su mujer Calpurnia soñó que el lecho de su hogar se desplomaba y que sostenía a su marido, apuñalado entre sus brazos, luego, de pronto la puerta de su habitación se abrió sola… Suetonio, César, LXXXI traducción de Henri Ailloud, Les Belles Lettres, 1931.

Area sacra de Largo Argentina,Roma.A la izquierda de la foto estaba la Curia de Pompeyo, lugar donde se reunia el Senado y donde asesinaron a César.

Los sueños de Calpurnia
A medida que se aproximaba la fecha fatal, las señales se hacían más precisas. Durante la última cena de César, éste discutió con sus invitados acerca de la mejor manera de morir. El prefería “la más inesperada”, que se cumplirá. En las horas siguientes, su sueño se agitó, probablemente perturbado por esta conversación. Soñó una pesadilla en la que volaba sobre las nubes y apretaba la mano de Júpiter. Aún más inquieta, su mujer, Calpurnia, soñó que el techo de la casa se desplomaba y que sostenía en sus brazos a su marido, que había sido apuñalado.


La muerte de César, pintura de Vincenzo Camuccini. (Nápoles, Museo de Capodimonte

Muy asustada por estos sueños, Calpurnia le rogó a César que no saliese. Este cedió: le pidió a su amigo Marco Antonio mandar que se disolviesen los miembros del Senado. Pero Bruto, el hombre a quien César consideraba como su hijo y formaba parte de los conjurados, asistía a la escena. Consciente de que la conspiración estaba a punto de fracasar, intervino e insistió que tal comportamiento no era digno del César. ¿Era acaso hombre que se dejase impresionar por sueños femeninos y vanos presagios? Estas palabras convencieron finalmente al Dictador, que no cambió sus planes y con ello su destino.

El día del crimen
César sube a su litera y se dirige hacia el senado. A su paso un hombre se aparta de la multitud, le entrega una nota e insiste que la lea enseguida. Pero Julio César se distrae. ¿Qué contiene entonces este mensaje, que lo hace tan urgente? Nada menos que la revelación de la intriga…
En el trayecto, se encuentra además con el sacerdote Spurinna. Le hace notar bromeando “Y bien, llegaron los idus de marzo”. Así es, responde tranquilamente el adivino, llegaron, pero aún no han pasado… Sin inmutarse, Julio César sigue su camino. Cuando llega a su destino, los sacerdotes ofrecen los sacrificios. Inmolan víctima tras víctima, sin resultados. Sólo obtienen malos presagios. Y cuando el dictador, decepcionado, se vuelve hacia donde se está poniendo el sol, los sacerdotes ven una señal aún más siniestra. Finalmente, César entra en la curia donde se encuentran reunidos los senadores. Su escaño de oro ya está rodeado por un grupo de veintitrés senadores. Un vigésimo cuarto se quedó afuera para evitar que Marco Antonio pudiese socorrer a su amigo. Sin sorprenderse por esta aglomeración, Julio César avanza con confianza y se sienta. Los senadores siguen estrechando el cerco. Se levanta para repelerlos, pero uno de ellos tira su toga. Es la señal esperada. Los conspiradores empuñan la espada que llevaban escondida entre los pliegues de su ropa. Todos golpean al César: un solo golpe será mortal. Sorprendido de encontrar a Brutus entre sus asesinos, Julio César habría exclamado su famoso: “Tú también, hijo mío”. ¿Tuvo tiempo de darse cuenta de que hubiera sido mejor escuchar los presagios, y no a su corazón o la voz de una presunta razón?

http://www3.sympatico.ca/giorgio-lidia.zanetti/fegato_etrusco/aruspice_divination_notte_b.jpg

Arúspice examinado el higado de una víctima sacrificada.

Ricostruzione di una scena divinatoria di un aruspice.
Disegno firmato Giovanni Caselli.
Artist’s concept of a divination scene.
Designed by Giovanni Caselli.


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri