Etiqueta: galicia



8 Jul 10

-El cuerpo del Apostol Santiago es conducido al palacio de la Reina Lupa en Galicia.- Martín Bernat (Museo del Prado)-

El origen del culto a Santigo y Compostela está ligado a la la leyenda de la confrontación entre la galaica Reina Lupa y el Apóstol Santiago , que surge de los tiempos de la tardía y difícil etapa cristianizadora del Finisterrae.En realidad, es una prueba del sincretismo entre la religión precristiana y el culto que se quiere extender.


Leer más…

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, Costumbres, Cristianismo, Curiosidades, Europa, MITOLOGÍA, P.Iberica

Trackback Uri






27 Jun 09

ANDALUCÍA.-AMPL.-

El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, integrado por 21 países y reunido en Sevilla en su XXXIII cónclave, ha aprobado hoy por unanimidad declarar la Torre de Hércules de La Coruña como Patrimonio de la Humanidad, apreciando para tal decisión el papel del monumento como testimonio "único" y "excepcional" de los faros de la antigüedad clásica y su figura como legado del "conjunto arquitectónico" que conformaban la red romana de faros diseminada por las costas. Seguir leyendo el artículo

Así, ha prosperado la primera de las dos candidaturas que España había elevado a esta XXXIII reunión del Comité de Patrimonio Mundial, porque dicho órgano de la Unesco ha devuelto a los países parte la candidatura el Binomio mercurio-plata en el Camino Real Intercontinental, participada por España a través de Almadén. La candidatura de la Torre de Hércules, monumento de origen romano enclavado a orillas del Océano Atlántico, estaba defendida por la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de a Coruña, representados por el Ministerio de Cultura en dicho cónclave.

Estatua de Breogán, junto a la Torre de Hércules en La Coruña.

La Torre de Hércules es un faro de origen romano, construido sobre un promontorio rocoso bañado por el Océano Atlántico. La construcción original está protegida por un recubrimiento del siglo XVIII para cuya realización se emplearon ejemplares técnicas de restauración. Es el único faro de la Antigüedad cuyo uso se ha mantenido hasta la actualidad.

Para ser incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial, los bienes deben tener un valor universal y cumplir por lo menos, con uno de los criterios de selección indicados en las Directrices Prácticas sobre la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

TESTIMONIO ÚNICO Y VALOR ARQUITECTÓNICO

En el caso de la Torre de Hércules, los criterios por los que se ha presentado son su papel como testimonio "único o al menos excepcional sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida", algo cumplido al tratarse del único ejemplo conservado de faro de la antigüedad que, a pesar del tiempo transcurrido desde su construcción, sigue cumpliendo en el siglo XXI su función como señal marítima.

En este sentido, el gallego es el último eslabón de una gran cadena de la que formarían parte los principales faros del mundo antiguo. Entre ellos hay algunos ejemplos emblemáticos, como el faro de Alejandríao el Coloso de Rodas,

La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era[cita requerida]. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.

La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».

Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.

-

Breogán es el nombre de un mítico rey celta de Galicia, según las tradiciones irlandesas recogidas en una compilación del siglo XI Lebor Gabála Érenn (el “Libro de Conquistas”), que narra las diversas invasiones que habría sufrido la isla.

Según esta leyenda, el rey Breogán construyó en la ciudad de Brigantia, situada en la Península Ibérica, una torre de altura tal que sus hijos, Ith y Bile, podían ver una distante orilla verde desde su cima. La visión de esa lejana tierra los llevó hacia el norte hasta Irlanda, donde Ith sería asesinado. En venganza, los hijos de Mil, nieto de Breogán y sobrino de Ith, navegaron desde Brigantia a Irlanda y la conquistaron.

Los monjes irlandeses del siglo XI que efectuaron la compilación relacionaron la Brigantia de Breogán con la ciudad galaica de Brigantium, la actual Betanzos. En el siglo XIX, el mito fue difundido por historiadores románticos gallegos, que llegaron incluso a identificar la torre de Breogán con la torre de Hércules de La Coruña (junto a la cual se ha erigido una estatua de Breogán). Del mismo modo, Breogán es representado como el padre mitológico del pueblo gallego (a veces, Galicia es descrita poéticamente como el “fogar” o “nazón de Breogán“, como en Os Pinos, el himno gallego, basado en el poema homónimo de Eduardo Pondal-

Datos geográficos

  • Localización: 43º23´N 8º24´W.
  • Altura: 49 metros.
  • Altura sobre el nivel del mar: 106 metros.
  • Escalones: 234.
  • Alcance: 24 millas.
  • Destellos: grupo de 4 cada 20 segundos.

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Será en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargue la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos IV de España se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.

Archivo:Lighthouse of Alexandria in Changsha China.jpg

Archivo:Lighthouse of Alexandria in Changsha China.jpg (Wikipedia)

El faro de Alejandría fue una torre construida en el siglo III a. C. (entre los años 285 y 247 a. C.) en la isla de Faro en Alejandría, Egipto, para servir como punto de referencia del puerto y como faro. Con una altura estimada entre 115 y 150 metros (383 - 450 pies) fue una de las estructuras hechas por el hombre más altas por muchos siglos, y fue identificada como una de las Siete Maravillas del Mundo por Antípatro de Sidón.

Historia [editar]

Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo II en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría. Consistía en una gigantesca torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del delta del Nilo es muy llana y se carecía, por tanto, de cualquier referencia para la navegación marítima.

Su altura alcanzaba los 134 metros y en su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron situados en los cimientos para evitar la erosión y aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros.

Junto con la Gran Pirámide de Giza, el faro sobrevivió al resto de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Sin embargo, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto de que el viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas.

Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir una fortaleza en el lugar.

Pharos dio origen a la palabra «faro» en la mayor parte de lenguas romances: castellano (faro), catalán (far), francés (phare), gallego (faro), italiano (faro), portugués (farol) y rumano (far)(Wikipedia)

0000000000

El Coloso de Rodas era una gigantesca estatua del dios griego Helios, erigida en la isla de Rodas, Grecia, en el siglo III a. C. por el escultor Cares de Lindos. Es considerada como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que nos han dejado los escritores antiguos Polibio, Estrabón y Plinio, y a las crónicas bizantinas de Constantino VII Porfirogéneta, Miguel el Sirio y Filón(Wikipedia).

Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro, la estatua representaba al dios griego del sol, Helios. Su tamaño era de 32 metros de altura y su peso de 70 toneladas aproximadamente, dimensiones similares a las de la Estatua de la Libertad, ubicada en Nueva York, aunque descansaba sobre una plataforma menos elevada.

-http://www.sextaestrella.com/wp-content/uploads/2009/01/coloso-de-rodas1.jpg-

El Coloso de Rodas

que fueron reconocidos por Antípatro de Tesalónica como una de las siete maravillas del mundo antiguo.

La de A Coruña es la única señal marítima que se mantiene operativa de todas las torres de apoyo a la navegación que la civilización romana construyó tanto en el litoral mediterráneo como en el atlántico.

Ha pesado también su papel “eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana”, porque la Torre de Hércules es un ejemplo eminente de un tipo de construcción de ingeniería romana “que no tiene parangón ni dentro ni fuera de los limes del Imperium”, según destacó el Ministerio de Cultura.

HISTORIA ENTRE SUS MUROS

El interés extraordinario de este monumento se basa en la gran cantidad de información que se puede obtener de él. La Torre ilustra varios períodos significativos de la historia humana, su origen en época imperial, su posterior evolución en la Edad Media, su recuperación en tiempos modernos y su consolidación y puesta en valor a finales del siglo XVIII.

Esta última intervención fue sustancial para asegurar el mantenimiento y la conservación de la construcción romana, por eso es uno de los ejemplos paradigmáticos de la restauración científica de un monumento de la antigüedad, según los criterios ilustrados que imperaban en España en el siglo XVIII.

-

Feijóo expresa el “júbilo” de Galicia por el reconocimiento a la Torre Hércules

Santiago de Compostela, 27 jun (EFE).- El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha expresado hoy el “júbilo” de Galicia por la declaración hoy de la torre de Hércules, el faro romano más antiguo del mundo en activo, como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que consideró que contribuirá a dar una dimensión internacional a Galicia. Seguir leyendo el arículo

El presidente gallego considera que el nombramiento es “un éxito de todos” y destaca en nota de prensa que, junto con Santiago de Compostela y la muralla romana de Lugo este reconocimiento constituye “un espaldarazo más para dar una dimensión internacional a Galicia”, y tendrá “una importancia muy notoria para nuestro progreso turístico y económico”.

Núñez Feijóo entiende que este reconocimiento convierte a Galicia en “icono de valores humanos, históricos, artísticos y culturales, un icono de unión y solidaridad”.

Para Feijóo, este reconocimiento no sólo es un premio a un valor patrimonial “indiscutible”, sino que también lo es a “una forma de entender el mundo”.

“Como defendimos siempre en nuestra candidatura, la Torre de Hércules, el único de todos los faros romanos que sigue en funcionamiento, cumplió siempre, desde hace dos mil años, su misión: ser vínculo entre los pueblos y abrazo entre las culturas”, señala Feijóo.

El presidente gallego cree que es un día para “felicitarnos” por haber conseguido que “lo que dentro de Galicia ya se sabía, se sepa ahora fuera de nuestras fronteras: que la torre de Hércules tiene un valor universal excepcional”.

Finalmente, Alberto Núñez Feijóo destaca la “lección” que el pueblo gallego puede extraer del reconocimiento de la Unesco: “Los gallegos tuvimos un sueño, pusimos todo el empeño y lo conseguimos. Que el espíritu de la Torre de Hércules nos ilumine en el futuro”, concluye.

-

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri