21 May 09

Zahi Hawass pide al Museo de Berlín que diga cómo salió el busto de Nefertiti

19/05/09

http://www.abc.es/Media/200903/27/11094224--253x190.jpg

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi
Hawass, que hoy participa en un seminario sobre Egiptología en Sevilla, ha
pedido al Museo de Berlín que explique cómo salió el busto de Nerfertiti
de Egipto en 1913 y si se contó con autorización egipcia.

En conferencia de prensa, Hawass se refirió a este asunto asegurando que
“si el busto de Nefertiti salió de Egipto de forma legal, no pediremos que
vuelva”, y añadió que hace tres meses envió una carta al Museo de Berlín
pidiendo estas explicaciones.

El arqueólogo egipcio, considerado uno de los más importantes e
influyentes del mundo, aseguró que el busto de Nefertiti es auténtico y
negó cualquier teoría sobre la falsedad de esta obra de hace 3.300 años,
considerada la Mona Lisa de la antigüedad.

“Una prueba de que pudo salir sin permiso es que cuando fue restaurado y
limpiado, las autoridades egipcias pidieron a Hitler que lo devolviera y
Hitler estuvo de acuerdo, pero cuando lo vio se enamoró de él y ya no lo
devolvió″, añadió el arqueólogo.

http://3.bp.blogspot.com/_qPwAACeb0Fs/R0GbL2xYMDI/AAAAAAAAAEo/np4Hw8JRFI8/s200/nefertiti%2520restored%2520(2).jpg

Hawass emplazó al mundo de la cultura al 3 de agosto, cuando, en
conferencia de prensa, tiene previsto dar a conocer las conclusiones de
los estudios de ADN efectuados a varias momias, que podrán determinar las
causas de la muerte de Tutankamon, quiénes fueron sus padres y cuál es la
momia de Nerfertiti, entre otras aclaraciones
.

Un equipo de investigadores trabaja desde hace un año y medio “en busca de
la familia de Tutankamon”, ya que, según el arqueólogo, estudian numerosas
momias de “damas de la aristocracia” de las que se desconoce quiénes son.

Se realiza sobre todo una investigación para aclarar el origen de dos fetos femeninos momificados, de entre cinco y siete meses de gestación, encontrados en la tumba de Tutankamón en 1922.

Se cree que a los 12 años Tutankamón se casó con Ankesenamun -una hija de Akenatón y su conocida esposa Nefertiti-, pero que la pareja no tuvo hijos. No existen pruebas arqueológicas de que Tutankamón, muerto hace tres milenios a los 19 años, tuviera descendencia.

La teoría es que los fetos son de dos hijas del faraón que nacieron muertas. El propósito del estudio es conocer el linaje de la familia de Tutankamón y desvelar el misterio.

Además, las investigaciones servirán para identificar a la madre de los fetos. Incluso, el estudio podría permitir la identificación de la momia de la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón. Según algunos expertos, Akenatón podría ser el padre de Tutankamón, cuya ascendencia aún no ha podido ser clarificada.

Los restos serán sometidos a un escáner de tomografía computerizada (CT) y se tomarán muestras de ADN.

La tecnología CT permite “desenvolver” de forma virtual a las momias gracias a la toma de alrededor de 1.500 fotografías transversales del cadáver, con las que posteriormente se forma una imagen tridimensional del cuerpo.

Los expertos tienen la intención de comparar las muestras obtenidas de los fetos con los de otras momias para intentar aclarar ciertos lazos que todavía no se han concretado.

http://blogs.que.es/orion/posts

……………

A preguntas de los informadores, Hawass dijo que la gran exposición que se
celebra en El Cairo desde el 6 de abril y que estará abierta hasta la
semana próxima, que muestra los frutos de la cooperación arqueológica
entre España y Egipto, será cedida “gratis” a España para que gire por las
principales ciudades del país, siempre que se encuentre patrocinio.

El embajador español en Egipto, Antonio López Martínez, aclaró que aún no
se sabe a cuánto ascendería el coste del seguro y del transporte de las
piezas de esta exposición, que fue inaugurada en Egipto por el anterior
ministro de Cultura, César Antonio Molina, pero que es “una exposición muy
cara”.

El embajador, que aseguró que él “dará la lata” para encontrar
patrocinadores y que fue el artífice de que la compañía Cepsa sufrague
tres años de excavaciones españolas en Egipto, añadió que el ofrecimiento
hecho por Hawass en la conferencia de prensa,”es un reto” para España,
para sus empresas y fundaciones.

Hawass recordó que hay unas doscientas expediciones arqueológicas
extranjeras trabajando en Egipto y que esta actividad está “abierta a
todos los países del mundo” siempre que respeten los protocolos y normas
vigentes desde hace siete años para restauración de monumentos y
conservación del patrimonio.

http://www.culturegipcia.es/pagina/vallereyes/imgvallereyes/valle%20de%20los%20reyes.jpg

http://www.culturegipcia.es/pagina/vallereyes/imgvallereyes/valle%20de%20los%20reyes.jpg

También dijo que en su país se hallan en proceso de construcción o cerca
ya de su inauguración 19 nuevos museos, así como nuevas normas para el
Valle de los Reyes, del que se alejará el tránsito de vehículos, caballos
y camellos, y sólo podrán acercarse vehículos eléctricos.

http://lanudito.files.wordpress.com/2008/08/camello1.jpg

¡Jo¡.¡Creo que los camelleros están que trinan¡

Camello reciclándose para “electrificarse”

http://camellos.mx.tripod.com/camellos_animados.html

Hawass participa en un seminario sobre la cooperación arqueológica
hispano-egipcia, que se celebra hoy y mañana en Sevilla, junto a la
doctora sevillana Myriam Seco, que dirige la restauración del templo de
Tutmosis III, de 150 por 80 metros.

¡Otra vez la noticia dada a voleo¡…

http://www.imperioromano.com/blog/img/tutmosisiii1221499658585081683.jpg

Templo de Tutmosis III excavado por Miriam Seco

Miriam Seco en plena faena

El proyecto es fruto de la colaboración entre la Academia de las Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, el Servicio de Antigüedades egipcio, la embajada española y la petrolera Cepsa. Esta primera campaña ha resultado mucho más fructífera de lo esperado. Se ha excavado en diversas partes del recinto, se ha estudiado una rampa que separaba dos niveles, se han efectuado planimetrías y se han hallado más de dos mil fragmentos de piedras calizas y areniscas que contienen relieves e inscripciones de gran interés. Algunos bloques son muy grandes y muestran la exquisitez del trabajo de los artesanos del faraón, en tanto que otros, de diversos tamaños, presentan una policromía de gran calidad. La temática de los relieves que se ha constatado en estudios preliminares es amplia, aunque cabe subrayar aspectos religiosos, rituales, políticos y, también, militares. Al margen del material perteneciente al periodo de Tutmosis III, el equipo ha localizado además una tumba de época posterior.

http://api.ning.com/files/nipT839RZyMtFn3y*t*FsPv-S7MO4VkM8apyuw0PRN4vlu1YQlpI7*z2lOrZo8RaS7YqN8FjNPNS81PFfyX-GeZVdUOnKovD/tutmosisiiirelieveenconvo81.JPG

http://www.adn.es/cultura/20090518/NWS-1357-Nefertiti-Berlin-Hawass-Museo-Zahi.html

El camello emigrante

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, General, H. Egipto, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri