Etiqueta: Arqueologia



2 Jul 10

En el Líbano actual se encuentran , a 1150 m sobre el nivel del mar, las mayores ruinas conocidas de templos del mundo:Baalbek o Heliópolis de Siria.

La etimología del topónimo está relacionada al sustantivo bá’al o bēl que en varias lenguas semíticas noroccidentales ,(como el eblateo, el hebreo o el acadio) significa “señor”. El término Baalbek significaría entonces “señor de la Bekaa” e estaría, probablemente, relacionado con el oráculo y el santuario dedicado al dios Baal o Bēl (a menudo identificado como Hadad, dios del sol, de la tempestad y de la fertilidad de la tierra) y a Anat, diosa de la violencia y de la guerra, hermana y consorte de Baal (más tarde se identificaría con Astarté), quizá asociada a Tammuz (más adelante identificado con Adonis), dios de la regeneración primaveral. Las prácticas religiosas de estos templos contemplaban seguramente, como en otras culturas vecinas, la prostitución sagrada, los sacrificios animales (y quizá también humanos) y las ofrendas rituales a las divinidades.

La ciudad, situada en una posición favorable desde el punto de vista estratégico, cerca de las fuentes de los ríos Orontes y Litani, no tendría de todas maneras, al menos inicialmente, un importante valor comercial y estratégico, no siendo mencionada en las fuentes egipcias y asirias.

La identificación con la bíblica Baal-Gad (Libro de Josué 11,17; 12,7), recogida como el límite septentrional de la conquista de Josué, es hoy contestada, sosteniendo más bien que la localidad bíblica se debe identificar con la ciudad de Ḥāṣbayyā, en el sureste de Líbano, o tal vez con Bāniyās (la antigua Cesarea de Filipo), sobre los Altos del Golán.

http://www.prophecy.worthyofpraise.org/baalbek/baalbek-19.jpg

Templos de Baco (arriba) y Júpiet(abajo), Baalbek, Líbano

http://www.prophecy.worthyofpraise.org/baalbek/baalbek-19.jpg

Baalbek, la ciudad del dios Baal, también llamada Heliopolis, la Ciudad del Sol, residencia del dios griego Helios.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Grundplan_af_Baalbeks_ruiner,_Nordisk_familjebok.png/250px-Grundplan_af_Baalbeks_ruiner,_Nordisk_familjebok.png

Esquema planimétrico del santuario de Júpiter y del templo de Baco

A : templo de Júpiter;

B : templo de Baco;

C : Patio hexagonal;

D: Gran patio.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Baalbek-Layout.jpg


Leer más…

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






25 Jun 10

21 June, 2010 on 7:00 am | En Arqueología, Actualidad, Edad de bronce |

Descubren una importante ruta comercial de hace 5.000  años - imperioromano.com

Excavaciones en Omán y los Emiratos Árabes Unidos revelan que la Península Arábiga habría sido el nexo de comercio ultramarino con las civilizaciones del valle del Indo y Mesopotamia


Leer más…

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Ciudades, Curiosidades, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, OPINIONES

Trackback Uri






25 Oct 09

POR ALEJANDRA GUILLÉN. MÁLAGA(ESPAÑA)

http://2.bp.blogspot.com/_wwfToAVq1DY/Rq1yUl4E6JI/AAAAAAAADpc/FOw0CPsjJts/s400/C%C3%B3rdoba_M%C3%A1laga.jpg


El subsuelo malagueño oculta muchos secretos de las diversas civilizaciones que se asentaron en la ciudad. Uno de ellos ha salido a la luz gracias a la labor de la arqueología, que desarrolla una importante labor para el conocimiento histórico con la aportación de información sobre las formas de vida de nuestros antepasados, así como en la ejecución de las obras de infraestructura de los aeropuertos españoles.

Aeropuerto de Málaga,España

Las excavaciones arqueológicas en el Aeropuerto de Málaga, concretamente en los terrenos destinados a la ampliación del campo de vuelo (donde está incluida la segunda pista), han cambiado el panorama histórico de la zona. Los trabajos han sido coordinados y supervisados por la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Estas intervenciones, llevadas a cabo por Aena en su compromiso por cuidar y proteger el patrimonio histórico y compatibilizar la ejecución de las obras aeroportuarias con la preservación de los hallazgos a través de actuaciones muy respetuosas, han descubierto importantes vestigios, que permitirán conocer mejor la historia de los antiguos pobladores de Málaga.

El yacimiento de ´La Rebanadilla´, que ocupa una extensión de algo más de 3,4 hectáreas en la margen derecha del río Guadalhorce, escondía bajo toneladas de tierra y muchos siglos de historia restos arqueológicos de un asentamiento fenicio más antiguo que el yacimiento de ´El Cerro del Villar´.

En la intervención en ´La Rebanadilla´ se documentaron cuatro fases de ocupación, que cronológicamente oscilan entre el siglo VIII a. C. para la más antigua y el siglo VII a. C. para la más moderna, según fuentes de Aena.

La etapa más antigua corresponde con una serie de estructuras de grandes dimensiones excavadas en el terreno geológico relacionadas con la producción de materiales, principalmente bronce.

De la segunda fase de ocupación se localizó un poblado fenicio, caracterizado por la construcción de los diferentes edificios de planta rectangular mediante adobe secado al sol. Las habitaciones tienen las paredes y los suelos revestidos por un enlucido de color amarillo. También se han documentado cerámicas provenientes de ciudades del Mediterráneo, como Grecia, Cerdeña, Chipre o Sirio-Palestina.

En un tercer momento se construyó un nuevo asentamiento mediante habitaciones rectangulares, esta vez, con muros con zócalos de piedra. Presentan suelos realizados con conchas de bivalvos y sobre arenas de playa o gravas de pequeño tamaño.

Por último, los arqueólogos de Aena han documentado una cuarta fase, en la que los edificios han sido sustituidos por cabañas. Destaca una, de planta ovalada y con el suelo rehundido y excavado en los derrumbes de las fases anteriores, que posee agujeros de poste rodeando la cabecera norte.

Una grata sorpresa.

Esta unidad arqueológica fue localizada en la fase de sondeos, ya que no existían datos previos a la obra que hicieran pensar que el enclave se encontrase en los terrenos reservados para la ampliación del aeropuerto. Dado el gran valor histórico y arqueológico de los vestigios, Aena decidió desplazar en más de 700 metros la galería de balizamiento y parte del drenaje a la pista.

Fuente: La Opinión de Málaga

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, HISTORIA ANTIGUA, P.Iberica, fenicios

Trackback Uri