¿Por qué se toman en Españauvas el día de Nochevieja al son de las campanadas de medianoche?
Uvas de Fin de Año
Todos los años la misma historia en España . La misma imagen. Cuando se acercan las doce de la noche del 31 de diciembre, la familia al completo se agolpa alrededor de la televisión, expectante, nerviosa, armada con 12 uvas y dispuesta, este año sí, a comérselas todas. Pero, ¿por qué se toman uvas el día de Nochevieja al son de las campanadas de medianoche? ¿Por qué 12?
Toda tradición , en este caso una superstición, tiene una explicación y ésta, en concreto, al menos tiene dos.
CONSUMIR UNA GRAN COSECHA EN 1909
La más extendida asegura que el hecho de tomar uvas el día de Nochevieja se remonta a 1909, año en el que los agricultores españoles se encontraron con un excedente de cosecha DE uvas considerable.
Para darle salida decidieron propagar la historia de que comer estos frutos daba buena suerte y, desde entonces, todo aquel que quiera entrar en el siguiente año con buen pie y tener durante él buna suerte, debe cumplir con el ritual de “tomar las uvas”.
LA REBELIÓN DEL PUEBLO DE MADRID CONTRA UN ALCALDE
La Puerta del Sol,Madrid,España y la tradición de las 12 campanadas de Fin de Año
La otra historia data de fines del siglo XIX. Según ésta, un grupo de ciudadanos madrileños, molestos por la decisión de su alcalde , José Abascal, de cobrar a todos aquellos que quisiesen salir a recibir a los Reyes Magos, provocó que el pueblo se quedase sin la popular fiesta y buscase una alternativa para darle en las narices.
La encontraron el día de Nochevieja, congregándose en la Puerta del Sol para comer uvas con la intención, dicen, de ridiculizar a los nobles que en tan señalada noche del año ingerían uvas y bebían champán a mansalva. La pataleta de un grupo de madrileños cuajó y poco a poco se fue extendiendo por toda la geografía española.
Esta histórica narración explicaría también el porqué las campanadas se retransmiten desde Madrid (aunque en los últimos años algunas cadenas de televisión han optado por otros lugares).
¿POR QUÉ UVAS?
En cuanto a la razón por la que se come una docena de uvas , tampoco hay consenso. Unos dicen que simbolizanlos meses del año y otros, más prosaicos, que es una por cada campanada, sin más.
El caso es que cada 31 de diciembre la estampa se repite, aunque en los últimos años la tradición ha perdido parte de su encanto. Las uvas ya no son lo que eran. Peladas y sin pepitas es mucho más sencillo cumplir con el ritual. Eso sí, que nadie se olvide de pedir un deseo por cada una y, que tengais suerte y no confundáis los cuartos(CLON_CLON_CLON_CLON) con las campanadas.
Estas son las de 2008 en Youtube
Y el año de la gran pifia, que las tomamos todos mal….Las campanadas de 1990
OTRAS COSTUMBRES DE FIN DE AÑO
Una larga tradición
ro Desde siempre, el nuevo año ha significado el festejo de un triunfo inexistente, una victoria que se desea pero aún no ha ocurrido, un elogio a la esperanza que se renueva cada 365 días.
En las diferentes culturas de todos los tiempos los cambios de ciclo han llevado implícitos ritos que atraen salud, amor y dinero, los tres pilares básicos de la felicidad del hombre. Por eso, no es extraño encontrar ritos ancestrales, propios de cada cultura y pueblo, que busquen la felicidad, el éxito y la abundancia.(que trae suerte).
![]() EL FESTIVAL DEL AÑO NUEVO EN BABILONIA |
Hace 4000 años los babilonios vieron en la repetición de las estaciones un motivo digno de celebrarse e instauraron un ciclo festivo que dejaría corta la juerga más movida de nuestra época: eran 11 días de celebración, que comenzaban cuando la primavera comenzaba en Babilonia.
EL FESTIVAL DEL AÑO NUEVO EN EGIPTO
Los egipcios también recibían con algarabía las señales de la crecidad del Nilo llegaban ,preludiando el nuevo año. Sus caras se tornaban festivas cuando llegaba el ansiado momento en que el río Nilo empezaba a crecer y el caudal comenzaba a cubrir la tierra. Entonces, la tierra era labrada con confianza en los tiempos venideros.
LA ANTIGUA ROMA
Desde los inicios de Roma, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que mira delante y detrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. Esta vieja costumbre romana fue poco a poco entrando en Europa, donde con la misma finalidad venturosa comenzaron a ofrecerse lentejas, de las que se dice que propician la prosperidad económica del año que empieza. En la Edad Media la Iglesia trató de oponerse a las viejas costumbres, pero no consiguió extirpar la atmósfera disipada de, la noche de San Silvestre, que se mantuvo como la última isla pagana de las doce noches navideñas (las comprendidas entre la Navidad y la Epifanía), que la Iglesia consideraba como periodo de renovación para mejorar el año venidero. La cena de Nochevieja, el 31 de diciembre, empezó a convertirse en una festividad de moda desde principios del siglo XX. A diferencia de la cena de Nochebuena, se trata de un rito de carácter público que se celebra entre amigos, en casa de alguno de ellos o en algún establecimiento hostelero.
Alemania
El último día del año, el protagonista en Alemania es San Silvestre. En su honor, corre la bebida, y se queman castillos de fuego para ahuyentar a los espíritus malignos.
Después salen a celebrar el fin de año en sus respectivos cotillones, en esto la tradición es muy parecida a la europea
En Alemania desafían al destino mediante la “ceremonia” del bleiglessen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso cuando el alba empieza a despuntar. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza formas extrañas que -con una buena dosis de imaginación germánica- pueden predecir lo que depara el mañana.
Escocia
Los escoceses festejanen el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca un barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de medianoche, llega el momento de presentar su “primer pie”. A esa hora van a ver a sus allegados para desearles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el “primer pie” en sus casas sea el de una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro (que trae suerte)
Argentina
Desde hace décadas se vuelve al ritual de fin de año, grupos de jóvenes se reúnen con un objetivo común, el crear el mejor muñeco, el más grande y el más bonito y, paradójicamente, para quemar . Esta tradición platense tiene su origen hace muchos años atrás, de allí en más se fue haciendo más y más popular el rito. Purificación, quemar el año que se va, conjuntamente con todo lo malo, ritos que vienen de otras culturas, no sabemos lo cierto es que es la costumbre de fin de año. Ya en la década del 80 se realizaban grandes muñecos con todo el sacrificio que ello implicaba y además había que hacer la guardia nocturna para cuidar que nada faltara, luchando contra el tiempo. Además, se tenia que utilizar una grúa para completar y subir partes, Batman, Hijitus y tantos otros personajes del momento pasaron. Trapo, papel de diario y un armazón de hierro y maderas conforman el muñeco y ademas los cohetes, que son comprados a través de rifas o simplemente pidiendo de casa en casa y también parando autos en el sector de construcción del muñeco, toda una organización que habla de un interés común y por ende de la “unidad” palabra muy vapuleada hoy en día, pero que la juventud nos da un ejemplo de creación artística, unidad para lograr algo “juntos” con un beneficio para la sociedad, el entretenimiento.
Brasil
El mar juega un papel muy importante: el cielo de las playas brasileñas se ilumina con los fuegos artificiales y las “filhas do santo” (sacerdotisas africanas) encienden velas y lanzan al mar pequeños barcos llenos de flores y regalos para ver si las olas se los llevan, lo que es un buen presagio.
Umbanda es una religión practicada en Brasil, fruto de una mezcla de ritos africanos y que genera la fiesta de Iemanja. Las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a Iemanja. Incluso los que viven retirados en el campo viajan hacia la costa para realizar ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores en pequeños barcos de madera. Los participantes llevan trajes de colores diferentes cada año (en función del santo que “gobernará” durante esa nueva etapa), bailan y cantan. Le rezan a la santa y piden deseos.
¡Feliz año nuevo para todos!
Imagen tomada de: Coso de Ilustradores
Bahamas
En Bahamas la fiesta del Junkanoo se romonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de plantaciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos festejaban con danza y música africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es premiado al final de la ceremonia.
Escocia
Herederos de un aguerrido linaje, los escoceses tienen furibundas manías hasta para celebrar. En año nuevo, su afición preferida es el Hogmanay, una fiesta brava que opaca a la delicada Navidad. El procedimiento es sencillo: se busca barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, luego de la medianoche, los habitantes de Escocia esperan ansiosos a la primera persona que ingrese al hogar. ¿Para qué?. Resulta que los rasgos de el individuo determinan el curso de los días futuros. Un moreno pintón y bien plantado es símbolo de buenos augurios. Pero una mujer pálida traerá mala suerte durante todo el año entrante.
Francia
La Nochevieja francesa es tan simple como estas dos cosas: Uvas y jolgorio. Como en España.
Italia
En la noche de fin de año, al igual que el resto de europeos, salen a celebrarlo por todo lo alto hasta que amanece. En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas para atraer la buena suerte en el nuevo año. Otra tradición muy popular y que, dicen, depara buena fortuna es la de regalar ropa interior roja y usarla.
Muy arraigada está también la costumbre de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado acabado y superado.
Japón
En Japón las fiestas de fin de año duran nada menos que 15 dias, en los que escuchan 108 campanadas equivalentes a los valores negativos que acarreamos los humanos y que con las campanadas se olvidan.Comen también una sopa tradicional con fideos y a continuación se dirigen hacia el templo budista a pedir buena suerte para el año que empieza.
Se celebra asi el año recién nacido. Después de dirigirse al templo, beben “sake” mientras visitan a los amigos para concentrarse después en otra comida especial de Año Nuevo.
La comida más importante dentro de las celebraciones de fin de año la realizan el dia 15 de enero.
Rumania
En Rumania, algunas costumbres tienen características especiales. Impulsadas quizás por una desesperación nupcial, las muchachas que aún no se han casado suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Pero las que prefieren no salir de casa, pueden coger una rama de albahaca y colocarla bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que vendrá a buscarlas en el futuro.
Venezuela
La espera de fin de año es especial en Venezuela. Antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la “hallaca”, una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la noche de víspera de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la mistad y de desear buena suerte para el próximo año.
Rusia
La Navidad como fiesta cristiana no se celebra de forma oficial, en cambio “La fiesta de fin de año” es el acontecimiento más esperado del año para los rusos . Durante el día 1 y 2 del año se celebran fiestas y se hacen regalos entre amigos y familiares. El regalo es una costumbre muy arraigada en Rusia
La Plaza Roja de Moscú y la noche de Fin de Año sobre la iglesia de San Basilio
EEUU
En los Estados Unidos: La fiesta de fin de año se celebra con muchas fiestas de todo tipo, privadas y multitudinarias. En Estados Unidos las fiestas de Navidad son muy populares.Recibir el año nuevo en la avenida de Times Square es una tradición clásica para los neoyorkinos
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Costumbres, Europa
Trackback Uri