10 Abr 10

Licurgo (griego antiguo Λυκοῦργος Lykoûrgos; 700 a. C.?–630 a. C.) fue un legendario legislador de Esparta, el cual estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Todas las leyes y la constitución de Esparta se atribuyen a Licurgo. Según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta.

Archivo:Lycurgus.jpg

Licurgo

Fue citado por historiadores antiguos, como Heródoto, Jenofonte y Plutarco. Jenofonte dijo: “él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas: así hizo a su ciudad particularmente afortunada”. No resulta claro determinar si Licurgo fue realmente una figura histórica. Muchos historiadores creen que Licurgo fue el responsable de las reformas comunalistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana en la segunda parte del siglo VII a. C., denominada Gran Retra.

Los principios sobre los que se fundan las reformas que se le atribuyen fueron: la subordinación de todos los intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada.

Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, si no que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.http://www.satrapa1.com/paginas/anibalWEB/zonas/grecia/esparta1.jpg

La constitución de Esparta, también conocida como la Gran Retra, es la ley fundamental que regía a los espartanos, atribuida a Licurgo. Instituida tras finalizar las guerras mesenias a finales del siglo VIII a. C., esta constitución tiene por objetivo:

  • La administración de los hilotas mesenios recién esclavizados.
  • El establecimiento y reconocimiento de los migrantes dorios como nuevos habitantes de Esparta.
  • Establecer un estado de carácter comunal y militarista espartano.

http://2.bp.blogspot.com/_BuUP3uv-dKE/SnCU8ZYqUmI/AAAAAAAAAyg/obivOa_MQKY/s400/image018.gif

La Gran Retra probablemente nunca fuera escrita, pues debió elaborarse a lo largo de las guerras mesenias, que hicieron entrar en crisis a la aristocracia y a la ciudad entera.

http://html.rincondelvago.com/000586540.png

A fin de garantizar su subsistencia se instituyó la “eunomia” o igualdad de todos ante la ley, con el propósito de eliminar privilegios y descontentos. Pero, a diferencia de Atenas, la eunomia espartana era sinónimo de una enorme disciplina. Todos los miembros de la ciudad hubieron de hacer sacrificios, tanto la corona como la aristocracia y el pueblo.

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/imagenes/Estructura%20institucional%20espartana.jpg

La Constitucion espartana

http://escolar2.com.ar/histoAV/esparta.gif

El sistema de Licurgo busca una simbiosis en la que coexistieran los diversos sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: la monarquía (hay dos reyes:DIARQUIA), la oligarquía (se establece una “gerusía” o consejo de ancianos), la tiranía (con el consejo de gobierno de los “éforos“) y la democracia (hay una asamblea popular).

Estas reformas permanecerían en vigor durante la mayor parte de la historia espartana.

Para saber mas:

II de Macedonia derrotó a los atenienses en la batalla de Queronea.

http://portadas.libreriaproteo.es/0/8/0/0/3/9788496808003.JPG

Vazquez Hoys,Ana Maria; Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Grecia. Editorial Sanz y Torres, Noviembre 2007

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/Libros%20images/Libro5.gif

Vazquez Hoys,Ana Maria: Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994(Capitulo Ligas y Confederaciones)

000000000000


Archivado en: ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Costumbres, Cultura clasica, Curiosidades, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, Leyendas, PERSONAJES

Trackback Uri






10 Abr 10

Apamea de Siria, ciudad helenistica denominada asi por la reina Apame

————-

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Sogdiana-300BCE.png

Situacion de la satrapia persa deSogdiana, donde nacio Apame, como Roxana, la esposa de Alejandro Magno.

Apame fue una princesa sogdiana , hija de Espitamenes, uno de los lideres persas contra la conquista macedonia y esposa de Seleuco I Nicátor, madre de Antioco I Soter.

Se caso en las denominadas “bodas de Susa” en 324 con uno de los generales de Alejandro Magno.

Cabeza de una noblel persa procedente de Persepolis,Museo de Teheran

Livius.og

¿QUIEN ERA ESPITAMENES?

Espitamenes (¿-328 a. C.) , cortesano de Besos ,-(¿-329 a. C.), noble persa sátrapa de Bactria, asesino y sucesor de Darío III. Reinó con el nombre de Artajerjes V entre julio de 330 a. C. y finales de verano del 329 a. C.

Espitamenes fue el último líder persa que luchó contra Alejandro Magno en el 329 a. C.-328 a. C.

Contexto histórico

En el verano del 330 a. C., el rey persa Darío III fue asesinado por Besos,( (¿-329 a. C.), noble persa sátrapa de Bactria, asesino y sucesor de Darío III. Reinó con el nombre de Artajerjes V entre julio de 330 a. C. y finales de verano del 329 a. C. )

Besos intentaba con ello acabar con la guerra contra los invasores macedonios liderados por su rey Alejandro Magno. Ahora que ya no podía perseguir a Darío, Alejandro se quedó sin excusa para continuar su marcha. Sin embargo, los seguidores de Besos empezaron a aclamarle como rey (Artajerjes V) y esto era algo que Alejandro no podía tolerar, ya que él mismo reclamaba ser reconocido como rey de Persia. Empezó entonces a perseguir a Besos, quien se retiró a Bactria y Sogdiana.

Besos se movió de Aria a Margiana hasta llegar a Bactria, a través del camino que posteriormente sería conocido como la Ruta de la seda. Comandaba un ejército de jinetes arqueros, un tipo de guerreros contra el que los macedonios no habían encontrado aún respuesta. El esqueleto de su ejército lo formaba la infantería. Así pues, Alejandro tuvo que desviarse y Besos pensó que se le dejaba en paz.

En el invierno del 330 a. C. al 329 a. C., Alejandro alcanzó el Hindu Kush, donde fundó una nueva ciudad, Alejandría de Oxiana (la actual ciudad afgana de Ai Khanoum). Los pasos montañosos estaban aún cubiertos de nieve cuando los macedonios los cruzaron para llegar a Bactria. Besos fue completamente sorprendido y se retiró al norte, a través del río Oxo. Alejandro capturó fácilmente la capital de Bactria, Bactra. Ni el desierto entre la ciudad y el río, ni el río mismo, fueron obstáculos insalvables para los macedonios.

Los cortesanos de Besos, Espitamenes (en persa antiguo Spitâmaneh) y Datames arrestaron entonces a su líder entregándolo a Ptolomeo, general, amigo , futuro Diadoco y biógrafo de Alejandro. Esta fue la primera acción conocida de Espitamenes. Nadie podía prever en esos momentos que Espitamenes se convertiría en el enemigo más peligroso de Alejandro de Macedonia en la región.

Espitamenes, un grave problema para Alejandro

El ejército macedonio marchó a través de Sogdia hacia el río localmente conocido como Jaxartes. A principios de julio del 329 a. C., Alejandro fundó una nueva ciudad, Alejandría Escate, “la última Alejandría” (la actual Khodjent, antes Leninabad, en Tayikistán), como guarnición y defensa contra las tribus nómadas del norte. Cinco años después del inicio de la invasión, la victoria de Alejandro parecía completa pero el alto mando macedonio fue desagradablemente sorprendido cuando llegaron mensajeros anunciando que Espitamenes había rebelado a los sogdianos y estaban asediando la capital, Maracanda.

LA REBELION RELIGIOSA CONTRA OCCIDENTE

Lo interesante de esta rebelión de Espitamenes y Sogdiana es que el nombre de su líder sugiere una conexión con el zoroastrismo persa. Su fundador, el profeta legendario Zaratustra se llamaba también Spitama, por lo que rebela que los invasores habian ofendido a la población nativa que les había dado apoyo inicialmente, como yo misma expuse en mis libros citados abajo, al referirme a la Cronica Sasanida Alekandra Gogastak, “Alejandro el Maldito”, una opinion que occidente de niega a admitir.

Una de nuestras fuentes menciona que un comandante de caballería llamado Estasanor había tratado de acabar con la práctica del zoroastrismo de exponer los muertos a los perros y buitres, y esto pudo ser muy bien la causa de la revuelta. Otra causa pudo ser el robo de ganado vacuno. Es imposible que los invasores no confiscaran vacas, el único pecado que estaba explícitamente condenado en el credo zoroastriano.

Evidentemente Espitamenes habia vendido a Besos a cambio de la independencia de Bactriana y Sogdiana . Y al no conseguirlo promovió un levantamiento popular contra Alejandro . Y ayudado por tribus nómadas de las estepas capturó ciudades conquistadas por los macedonios.

Espitamenes comandaba un ejército eficaz de jinetes arqueros que fue capaz de recorrer rápidamente el país estepario. Los hombres de Alejandro eran mucho más lentos, presa fácil para los rebeldes.

Al oír noticias de la revuelta de Espitamenes, Alejandro decidió volver para levantar el asedio a Maracanda, pero fue inmediatamente atacado en su retaguardia por las tribus nómadas. Fue forzado a volver atrás para enfrentarse a ellas. Mientras tanto, envió un ejército de mercenarios griegos a Maracanda. De este cuerpo nada se supo nunca más, y pasó bastante tiempo antes de que los macedonios entendieran que Espitamenes lo había aniquilado totalmente. Nadie había sobrevivido para dar las malas noticias.

Después de una victoria menor contra las tribus, Alejandro tuvo la oportunidad de ocuparse de Espitamenes. Con su caballería de élite, los Compañeros, cubrió 290 km. a través del desierto en tres días, llegando a Maracanda. El asedio ya había finalizado pero Espitamenes se había ido. Había rumores de que hacia el oeste, pero nadie lo sabía con certeza.

Alejandro había perdido muchos hombres y no pudo hacer nada. Decidió quedarse en Maracanda a la espera de refuerzos. Este hecho ofreció a Espitamenes, quien había encontrado nuevos aliados entre otra tribu, la oportunidad de atacar Bactra (invierno del 329 a. C. al 328 a. C.). Provocó un gran caos pero fue finalmente repelido por el sátrapa de Bactria, Artabazo II, un persa que pertenecía al grupo de cortesanos en los que más confiaba Alejandro.

El desenlace

En la primavera, Alejandro envió a su general Crátero al oeste para fortificar el oasis Margiana. Esto era necesario, porque evitaría que Espitamenes atacara desde Aria, en la retaguardia de Alejandro. Crátero fundó una ciudad y fortificó otras cinco, todas situadas en colinas defendibles.

Esto significó el final de la guerra para Espitamenes. Necesitaba oasis como el de Margiana y ahora se había quedado sin recursos. En diciembre del 328 a. C., el comandante macedonio Koinos (Coenus) lo derrotó, y cuando los sogdianos y las tribus nómadas se enteraron que el ejército principal de Alejandro se acercaba, los masagetas asesinaron a su líder y enviaron su cabeza al conquistador.[1]

Espitamenes tuvo una hija, Apame, quien se casó con uno de los generales más importantes de Alejandro, Seleúco (febrero del 324 a. C.). La pareja tuvo un hijo, Antíoco. Tras la muerte de Alejandro, Seleúco y Antíoco se convirtieron en reyes de las posesiones asiáticas de Alejandro, siendo Apame reconocida como la madre de la Dinastía seleúcida. Varias ciudades fueron llamadas Apamea en su honor.

Flavio Arriano, Anábasis de Alejandro Magno,iv,5,7-9, 16-7

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Curiosidades, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Mujeres de la Historia, OPINIONES, PERSONAJES

Trackback Uri






10 Abr 10


Un estudio de la universidad de Cornell (EE UU) demuestra que, a través de 52 cuadros de ‘La Última Cena’, las raciones de comida han ido creciendo un 69% en el último milenio | El pan, nada menos que un 23%

  • EFE
  • ,
  • Redacción internacional | hace 10 minutos | Comenta | Votar
    • positivo
    • negativo
  • + 0 - 0 |
  • Imprimir

‘La Última Cena’ de Leonardo da Vinci (1494-1498).

ADN.es

Comer más de lo necesario no es un fenómeno nuevo ligado a la comida rápida, sino una tendencia humana milenaria, según un original estudio que comparó las porciones en 52 cuadros de La Última Cena de Jesucristo y sus apóstoles, pintados a lo largo de la historia.

El estudio, llevado a cabo por la universidad estadounidense de Cornell y publicado hoy en International Journal of Obesity, reveló que la cantidad de comida ha aumentado progresivamente en un 69%, el tamaño de los platos en un 66% y el del pan en un 23% en los últimos 1.000 años.

Según su autor principal, Brian Wansink, director del laboratorio de alimentos y marcas de Cornell, los últimos mil años han visto importantes aumentos en la producción, acceso, seguridad, abundancia y abaratamiento de la comida.

“Al igual que el arte imita a la vida, estos cambios se han reflejado en las pinturas de la más famosa cena de la historia”, señaló.

Según Wansink, “la gente cree que las porciones cada vez más grandes son un fenómeno reciente, pero esta investigación demuestra que ha sido una tendencia general durante al menos el último milenio”.

El estudio, que Wansink llevó a cabo junto con su hermano Craig, experto en estudios religiosos, fue posible gracias a la tecnología informática, que permitió escanear los objetos en los cuadros, girarlos y estimar su tamaño independientemente de su situación en el lienzo.

Los investigadores utilizaron como referencia las cabezas de los personajes en el lienzo para calcular el tamaño de los panes y los platos principales.

Las pinturas, entre ellas la más famosa, La Última Cena de Leonardo da Vinci, pintada a finales del sigo XV, fueron agrupadas por periodos y sólo se analizaron aquéllas que contenían al menos una barra de pan o al menos un plato principal.

Entre estos platos figuraban el pescado (18%), el cordero (14%) y el cerdo (7%), mientras que en el 46% de los casos no se podía distinguir.

De acuerdo con lo esperado, la comida representada aumentó con el tiempo.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Costumbres, Curiosidades, General

Trackback Uri