29 Ago 10

Hoy me han sorprendido dos noticias: Las nuevas drogas ( o las antiguas actualizadas) y la poca cultura de los universitarios estadounidenses.¡Que pronto nos llegará si alguien no lo remedia ¡…

Helas aquí:

El éxtasis vuelve a la noche madrileña junto al nexus y la mefedrona, las drogas de moda este verano

lunes, 23 de agosto, 09.58

Europa Press

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El MDMA, más conocido como éxtasis, ha vuelto a la noche madrileña en los últimos meses con enorme pureza y más barato, tras varios años desaparecido del mercado, y convive ya con otras drogas que le han sustituido durante este periodo, como son el 2CB o nexus y la mefedrona, según fuentes policiales y expertos en la materia. Seguir leyendo el artículo

Y es que, desde los pasados Juegos Olímpicos de China de 2008, coincidiendo con el aumento de la seguridad en el país asiático, la cantidad de éxtasis que circula en el mercado cayó drásticamente, al reducirse la venta de uno de los precursores que sintetizaba la sustancia estupefaciente. Ante esta situación, consumidores de MDMA cambiaron su ingesta por otras drogas, tal y como detectó la Unidad de Drogas de la Policía y otras entidades.

Una de ellas es Energy Control (EC), un proyecto de la Asociación Bienestar y Desarrollo, una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a prevenir los riesgos del consumo de drogas. Según explicaron a Europa Press, los últimos meses están observando la entrada de MDMA con purezas superiores al 70 por ciento y algunas muestras del 90 por ciento, algo que en el último año era excepcional.

Una de las preocupaciones de los expertos es la forma de consumir el MDMA, que ha cambiado el formato pastilla por el de formato cristal, es decir, desde el último lustro la sustancia ha pasado de ser ingerida a chupada, mayoritariamente, lo que dificulta el control de su consumo y puede generar sobredosis y graves problemas de salud en forma de aumento de la presión sanguínea y fallos cardiacos y circulatorios.

Entre las nuevas drogas que sustituyeron al éxtasis está el denominado ‘Nexus’ o 2CB, que era vendido como MDMA, pero que en realidad se trata de un derivado anfetamínico, cuyos efectos subjetivos andan a caballo entre el MDMA y el LSD.

El riesgo más importante es la gran variabilidad de efectos que existe con un pequeño aumento de la dosis. Un dosis media ronda los 10-15 miligramos, cuyos efectos son más anfetamínicos y a medida que se aumenta la dosis (2-5 miligramos) los efectos se acercan más al LSD (efectos alucinógenos), alertó la técnico de EC, Laura Moreno.

Otro de los estupefacientes que han entrado recientemente a las salas de fiesta madrileñas es la Mefedrona, un derivado anfetamínico y con efectos parecidos al MDMA. Se trata en realidad de un fertilizante para plantas que se vende a través de Internet de forma legal.(¡OJO¡)

Las características de esta nueva droga, prohibida en Reino Unido por estar vinculada a varias muertes y que los expertos han visto circular en la última fiesta de Klubbers Day, por ejemplo, es que sus efectos “suben” de manera muy rápida, al igual que sus “bajadas”. También comparten los efectos secundarios igual que provocan, como tensión mandibular, taquicardias y vasoconstricción.

Cuando se habla de datos de sustancias más consumidas hay que distinguir las que se usan habitualmente y las que están asociadas puntualmente a fiestas. Así, en el verano éstas últimas suelen tomar el testigo de las más habituales como la cocaína, alcohol y el cannabis que son, por este orden, las que provocan más urgencias hospitalarias en la Comunidad de Madrid, según datos de la Agencia Antidroga.

Por el contrario, la sustancias procedentes de Madrid, recogidas principalmente en fiestas electrónicas y ‘raves’ ilegales y que llegan al laboratorio que Energy Control tiene en Barcelona, son la mitad de éxtasis. Le sigue la cocaína, ya todo un clásico, con un 12 por ciento, seguido por el speed y el nexus.

Le relativa a cultura es la de la identificación de Beethoven y Miguel Angel.Ahora son los universitarios USA.Pero como somos monos de imitación….pronto llegaremos, si no a igualarlos, al menos a tratar de ponernos a su altura. ¡Y si no…al tiempo¡…..

Los jóvenes de EE.UU. creen Beethoven es un perro y Miguel Ángel un virus informático

miércoles, 18 de agosto, 18.28

Washington, 18 ago (EFE).- Los jóvenes que se graduarán en las universidades estadounidenses en 2014 no llevan reloj y creen que Beethoven es un perro y Miguel Ángel un virus informático, según el estudio College Mindset publicado hoy por la Universidad de Beloit. Seguir leyendo el arículo

Los alumnos que están a punto de ingresar en las universidades estadounidenses también consideran que el correo electrónico es “demasiado lento”, acostumbrados como están a teclear mensajes en sofisticados teléfonos móviles, y muy pocos de ellos saben escribir en cursiva.

El estudio se deriva de la encuesta que cada año, desde 1998, los profesores de la Universidad de Beloit (Wisconsin) Tom McBride y Ron Nief hacen a los alumnos que están a punto de entrar en su centro universitario, y que les sirve para elaborar una lista de los 75 puntos de referencia culturales que han definido a esa generación.

Según la encuesta, los estadounidenses preuniversitarios siempre han tenido ordenadores en casa, aunque los primeros que conocieron, los de principios de los 90, están ahora en museos.

“El lenguaje digital siempre ha formado parte de su ADN cultural”, aclara la lista, que subraya que estos adolescentes usan sus móviles como reloj y están acostumbrados a tener una oferta de 500 canales de televisión por cable, aunque sólo vean unos pocos.

Para ellos, Clint Eastwood es un director ‘oscarizado’ y sensible, un estereotipo muy alejado del tipo duro de “Dirty Harry” (1971) que se grabó en las mentes de sus padres.

También creen que Checoslovaquia nunca ha existido, que las empresas norteamericanas siempre han hecho negocios en Vietnam, que los automóviles coreanos siempre han circulado en su país y que EE.UU., Canadá y México siempre han estado ligados por un Tratado de Libre Comercio.

Los dos millones de alumnos que entrarán en septiembre en la educación superior tampoco recuerdan ningún tipo de competición entre estadounidenses y rusos por la conquista del espacio, de acuerdo con la encuesta.

La lista College Mindset, creada originalmente “como una forma de recordar a los profesores las referencias culturales de cada año”, se ha convertido, según sus creadores, en “un catálogo de formas de ver el mundo, que cambian a velocidades tremendas con cada generación”.

Claro que por España (¿Eso que es? ) tampoco vamos mal. Por ejemplo , pocos saben quienes eran los Reyes Católicos, pongo por ejemplo. Y aquí ya he contestado ya a alguien que hablaba de la “capitalidad” de Barcelona en la Corona de Aragón. En fin…nos espera un curioso futuro sin cultura “antigua”, digamos.

Archivado en: General

Trackback Uri



Dejar un comentario