17 Jul 10

El Mundo – Magazine 18 de Enero de 2009

El árbol es una pícea de 9.550 años que data de la era glacial
La planta debe su longevidad a la capacidad de clonarse a sí misma

El árbol más antiguo del mundo, una pícea de 9.550 años que data de la era glacial, ha sido descubierto en la provincia de Dalarna, en Suecia. La pícea solitaria de Noruega, que pertenece a la especie que tradicionalmente se usa para decorar las casas europeas durante Navidad, representa la planta viva más antigua identificada en el planeta.

La pícea (Picea por su nombre científico) constituye un género de la familia Pinaceae con unas 35 especies. Son árboles entre 20 y 60 metros con porte piramidal, hojas aisladas, planas o tetragonales puntiagudas y estróbilos colgantes que no se disgregan hasta madurar. Entre sus representantes más conocidos está el abeto común europeo o picea glauca. La mayoría de las especies del género son árboles longevos y de crecimiento lento. Es un árbol que sirve para fabricar instrumentos musicales, como violines o guitarras

La parte visible del árbol, de cuatro metros de altura, tiene alrededor de unos 600 años, pero su sistema de raíces ha estado creciendo por unos 9.550 años. Así lo asegura Leif Kullman, profesor del departamento de ecología y ciencia ambiental de la Universidad de Umeå en Suecia y director de la investigación.

El arbusto, que fue encontrado en una altitud de 910 metros, debe su increíble longevidad a la capacidad de clonarse a si mismo.

“Los tallos y el tronco de la pícea tienen una vida útil de alrededor de 600 años; pero tan pronto éstos mueren surgen unos nuevos de las reservas de la raíz” explica Kullman. “Es por esto que el árbol tiene una expectativa de vida muy larga”, añade.

Los antiguos remanentes de las raíces de la pícea fueron datados a través de la técnica del radiocarbono. Estos análisis hacen parte de un estudio que indaga sobre la manera en que los árboles poblaron Escandinavia una vez la zona se había deshelado.

“Antes del hallazgo la concepción general hacía suponer que estos árboles migraron al área hace unos 2.000 años, pero ahora tendremos que reescribir los libros de textos”, afirma Kullman. De ser cierto esto, es posible afirmar que “la desglaciación ocurrió mucho antes de lo que se cree” y que “incluso la era glacial pudo haber sido mucho más corta de lo que hasta ahora se sabe”, tal y como lo apunta el científico.

GemeineFichte.jpg
Picea abies o falso abeto

Los efectos del cambio climático


En el estudio también se encontraron antiguos arbustos de entre 5.000 y 6.000 años de edad. Los investigadores afirman que los análisis de estos árboles podrían arrojar luz sobre cómo las plantas responden actualmente al cambio climático.

De hecho, el calentamiento global ha simplificado la tarea de encontrar a los antiguos coníferos de montaña. “Por muchos milenios estos árboles sobrevivieron en la tundra de la montaña como arbustos de menos de un metro de alto; ahora crecen como hongos y se pueden ver fácilmente”, explica Kullman.

Pero el cambio climático también podría haber acabado con la vida de estas reliquias durante la época glacial. El equipo descubrió que la arbolada en Suecia central subió unos 200 metros de altitud el siglo pasado, lo que ha provocado grandes cambios en el paisaje. “Algunas montañas bajas que no poseían tundra hace menos de cien años hoy están totalmente cubiertas por bosque, lo que dificulta que sirvan de refugio a las plantas más vulnerables”, afirman los investigadores.

Otro factor que ha afectado la conservación de estos arbustos es la intervención humana en sus entornos, en especial con actividades como la tala y la demolición.

Aunque los investigadores aseguran que es imposible encontrar árboles más antiguos que este en Suecia, sugieren que los pinos de Huon, ubicados en la isla australiana de Tasmania, pueden datar de más de 10.000 años atrás.

Fuente:http://www.elmundo.es

COMPETIDORA DE LOS PINOS HUON, AUSTRALIA

Si bien, éste es el árbol más viejo que se ha encontrado con vida sobre la Tierra, hay muchos especialistas que sugieren la posibilidad de que los pinos

Huon, ubicados en la isla australiana de Tasmania, puedan haber superado ya los 10.000 años de edad.Aunque no son pinos….

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/HuonPine.jpg

Lagarostrobos franklinii es una especie de conífera nativa de la esquina suroeste de Tasmania, Australia; es la única especie en el género Lagarostrobos; otra especie L. colensoi antiguamente incluida ha sido transferida a un nuevo género Manoao Molloy. El género fue en el pasado incorporado en una más ancha circunscripción del género Dacrydium Sol. ex Lamb. 1807.

Lagarostrobos franklinii es con frecuencia conocido como el Pino Huon o Pino Macquarie, nombres confusos ya que es miembro de la familia Podocarpaceae y no es un pino (Pinaceae).

Podocarpaceae es una familia de coníferas que se distribuye predominantemente por el hemisferio sur, con una gran importancia ecológica y forestal en Australasia, y en menor medida en Asia sudoriental, Sudamérica y África, y que agrupa a unos 18 géneros y unas 170-200 especies. De ellos, el género Phyllocladus es considerado en ocasiones como constituyente de una familia propia (Phyllocladaceae).

Podocarpus macrophyllus SZ134.png
Podocarpus macrophyllus
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Podocarpaceae
Endl.
Géneros

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Curiosidades, General, Noticias de actualidad

Trackback Uri



Dejar un comentario