Yugurta (160-106 a. C.), fue rey de Numidia entre los años 116 a. C. y 106 a. C.
La Guerra de Yugurta fue un conflicto bélico entre númidas y romanos desde el 111 hasta el 104 a. C. Toma su nombre de Yugurta, sobrino y posteriormente hijo adoptivo de Micipsa, rey de Numidia.
Guerra de Yugurta (111–104 a. C.)
En las anteriores Guerras Púnicas, Roma había obtenido grandes extensiones de territorio en África, que consolidaron en los siglos posteriores, y buena parte de él había sido concedido al reino de Numidia, un reino de la costa norteafricana que se aproxima a la actual Argelia, en pago por su ayuda militar del pasado. La Guerra de Yugurta de 111–104 a. C. enfrentó a Roma contra Yugurta de Numidia y constituyó la pacificación romana final del Norte de África, después de la cual Roma dejó de expandirse en ese continente tras alcanzar las barreras naturales de desierto y la montaña. Tras la usurpación del trono numidio por parte de Yugurta, un aliado leal a Roma desde las Guerras Púnicas,Roma se vio obligada a intervenir. Yugurta sobornó imprudentemente a los romanos para que aceptaran su usurpación y se le concedió la mitad del reino. Tras posteriores agresiones e intentos de soborno, los romanos enviaron un ejército para hacerle frente. Los romanos fueron derrotados en la Batalla de Suthulpero respondieron mejor en la Batalla de Muthuly finalmente vencieron a Yugurta en la Batalla de Thala,la Batalla de Mulucha, y la Batalla de Cirta.Al final, Yugurta fue capturado, no en batalla sino por traición,y se dio fin a la guerra.
Lucha entre Aderbal y Yugurta
http://lh5.ggpht.com/_ZkPZ8ms2qQo/S26TxfdlYuI/AAAAAAAAGyI/yrue55AzqlM/s800/YUGURTA%2002%20%287%29.jpg
Biografía
Numidia era un reino norteafricano, situado cerca de Cartago, el mayor enemigo de la República Romana a fines del siglo II a.C.
Tras la muerte de Masinisa en 148 a. C., le sucedió su hijo Micipsa. Por entonces su sobrino Yugurta era tan popular, que Micipsa se vio obligado a enviarle a Hispania, estancia que éste aprovechó para establecer contactos con romanos influyentes. Allí comprendió la debilidad de los romanos para el soborno, lo que aprovechó en el futuro y participó con Escipión Emiliano en el asedio de Numancia en la tercera guerra celtibérica.
Cuando murió Micipsa en 118 a. C., el reino se dividió entre sus dos hijos (Aderbal e Hiempsal) y su sobrino Yugurta. Inmediatamente, Yugurta se enfrentó con Hiempsal y le asesinó. A continuación se enfrentó con Aderbal, que resultó vencido y huyó a Roma para pedir ayuda. Los oficiales romanos, probablemente sobornados, o quizá por el deseo de terminar rápidamente con el problema, dividieron Numidia en dos partes, el este para Aderbal, y el oeste para Yugurta.
Mapa de Numidia
Guerra de Yugurta
Yugurta no quedó satisfecho de esta división y en el año 113 a. C., invadió Cirta, capital de Aderbal, incurriendo en la cólera de Roma, al resultar muertos varios comerciantes itálicos allí asentados, además del propio Aderbal.
Roma se vio obligada a intervenir en 111 a. C., en una breve campaña mandada por el cónsul Lucio Calpurnio Bestia. Yugurta se rindió, pero obtuvo una paz muy favorable, sospechosa una vez de más de haber sido conseguida con sobornos. Como consecuencia, Cayo Memmio, Tribuno de la Plebe, promovió una investigación, solicitando la presencia del propio Yugurta, pero su petición fue vetada por otro Tribuno de la Plebe sobornado, Cayo Bebió. Yugurta tuvo que ir a Roma, pero no llegó a declarar.
Reanudada la guerra, Roma envió al cónsul Quinto Cecilio Metelo Numídico, que se enredó en una campaña interminable durante cinco años (111 a. C.-106 a. C.). Impaciente por el curso de la guerra, su lugarteniente Cayo Mario volvió a Roma para se elegido consul, y una vez logrado, volvió a Numidia y tomó la dirección de las operaciones.
El Senado, habia decidio que entre las provincias consulares a repartir entre los cónsules de ese año no estaría Numidia y la guerra contra Yugurta, y prorrogó a Metelo en el mando. Mario se defendió utilizando una técnica para desviar la decisión a la Asamblea de Ciudadanos, en lugar del Senado, dado que ahí contaba con mucho más apoyo. Esta técnica ya se había usado en el 131 a. C., cuando un tribuno había presentado una ley para autorizar a la Asamblea a elegir un comandante (al parecer también existía un precedente de la Segunda Guerra Púnica).
Mario presentó una ley similar, y las asambleas le votaron como comandante tras esta elección especial. Metelo, por su parte, tuvo que volver, pero el Senado le concedió en contraprestación el título de Numídico (conquistador de Numidia).
Tras una serie de victorias importantes, Cayo Mario se granjeó la amistad de Bomílcar, el tíos materno de Yugurta y principal lugarteniente del rey númída, encoméndandole la misión de deponer a Yugurta, pero se descubrió la trama y Yugurta le ejecutó cuando éste se dedicaba a provocar descontentos entre su guardia.
Cornelio Sila,cuestor de Mario
Mario envió entonces a su legado Lucio Cornelio Sila a Mauritania para privar de apoyos a Yugurta y añadirlos a Roma. Sila logró el apoyo de Boco I y la captura de Yugurta.
Por otra parte, Boco negoció una paz con los romanos que incluyó engañar y poner a Yugurta bajo su control. A cambio, Boco recibió parte del reino de Numidia. Yugurta fue capturado y, después de una exhibición pública, y murió estrangulado en el Tullianum, cárcel ubicada en el Foro Romano.
Tullianum,carcel de Roma
Este acto terminó con la guerra , pero también inició la enemistad de Sila y Mario, que cada vez estaba más celoso de su oficial y subalterno.
Sin embargo, Sila continuó al servicio de Mario hasta el 103 a.C., durante su campaña contra los cimbrios y teutones en Germania(104 - 101 a.C.)
¿Quien venció a Yugurta?
No se sabrá nunca con certeza a quién se debe atribuir el final de la guerra de Yugurta. Parece que no sería obra tanto del genio militar de Mario, como de la astucia y las artes diplomáticas de Sila pero, por otra parte, no sería lógico pensar que Sila actuase por su cuenta y riesgo, sino que seguía un plan predefinido por su comandante.
Por ello, y dado que Mario era el comandante y jefe de Sila, el honor de la captura de Yugurta le pertenecía a él. Si bien eso no importaba en este momento, y ambos personajes salían ganando, más adelante Sila afirmaría que el mérito del fin de la guerra fue en exclusivamente suyo. Mientras tanto, Mario era el héroe del momento, y pronto se requerirían sus servicios para otra emergencia.
Gracias a sus victorias en Numidia (norte de África) se ganó el apodo de “Zorro de Arpinum”, última localidad lacial que consiguió adherirse a Roma.
Conclusiones:¿Mario, Sila o ambos?
La guerra de Yugurta mostró claramente los problemas de la República Romana en esa época. El hecho de que Yugurta fuera capaz de mantenerse en el poder mediante la compra de oficiales militares y civiles romanos, refleja el declive ético de la época. La búsqueda del poder individual, muchas veces a expensas del estado, se muestra en el ascenso de Cayo Mario, conseguido ignorando las tradiciones romanas. De los acontecimientos protagonizados por Cayo Mario fue testigo su oficial (quaestor) Lucio Cornelio Sila quien más tarde sería rival de Mario en la primera gran guerra civil de la última época de la República romana.
El comienzo de esta rivalidad, de acuerdo al historiador Plutarco, fue presumiblemente el papel crucial que jugó Sila en la captura de Yugurta, lo que condujo a que él portara un anillo mostrando la captura, a pesar de que Mario fuera el galardonado como victorioso por ello.
El historiador romano Cayo Salustio Crispo escribió un monográfico sobre esta guerra, enfatizando el declive ético en Roma. Esta es la principal fuente para conocer los hechos de la guerra, junto a las biografías sobre Sila y Mario escritas por Plutarco.
Roma 1 general>> Roma 1 cronología, >> Cronologia der römischen Kaiser << Roma 2 Arte romano>> Fundación <<Guerra de Yugurta 2< <Casa señorial << casa 1 << Mario <<<Sila <<Domus Aurea <<Ejército 1 <<<Ejército introducción <<< Ejército romano<< Emperador Justino Marcial <<< Eneas y Anquises<<Epigrafía <<Esquemas emperadores< <<Julio-Claudios <<<Flavios<< Flavios -Domiciano <<<Flavios_Tito <<< Cayo Julio César <<César <<<César Ahenobarbo <<Flavios_Vespasiano <<< Generales_Estilicón<< Gracos <<< Lapis Niger << Letrinas romanas, Limes Danubio-Dacia, << Limes Danubio_Panonia << Limes Danubio_Panonia 2 <<Vallum Hadriani <<<Panonia Inferior Eslovaquia <<Panonia Superior Hungría <<<Panonia fronteras actuales <<Panonia Sármatas<<Panonia hechos relevantes <<Links Arqueología Mediterránea <<< Links Mitos << Livia <<< Loba <<< Mapa 1 << Mapa Imperio <<
Mapa Roma hoy << Roma primitiva<<< Siete colinas 2 << Mario << Monedas orígenes <<Nueva fundación <<Numa Pompilio <<Nunismática <<Ovidio Metamosfosis << Rapto Sabinas << Rea Silvia << Recensión Foucher << Remo <<< Reyes bajo Roma helenísticos <<<Roma buscadores <<< Civilización<<
Roma 1 <<<Roma cronología << Sila <<< Sinopsis << Sistema monetario romano <<< Sistema monetario uncial <<<Sistema moneda 2 << Sistema moneda 3 << Templo Dióscuros<<<Templo Venus <<< Texto De bachanalibus << Via Apia Antiqua <<<Las Médulas << Amuleto fálico <<Larario Vettii<<<<Dafne <
Archivado en: General
Trackback Uri