28 May 10

2009

La ciudad vacceo-romana de Pintia, situada en el extremo oriental de la provincia de Valladolid, entre los términos de Padilla de Duero y Pesquera de Duero, es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos del valle medio del Duero.

http://www.fyl.uva.es/~wpintia/

La ciid, entre los términos de Padilla de Duero y Pesquera

«Pintia», una muestra sobre los restos del asentamimento vacceo

Fuente: Diario de León. M. C. Santos

La localización vaccea de Pintia está situada a cuatro kilómetros de Peñafiel y pertenece a una época comprendida entre los siglos IV a. C. y el VII d. C. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importante de Castilla y León. Estos días La Casa de las Carnicerías, de Caja España, ofrece a los leoneses la posibilidad de conocer muchos de los objetos encontrados en este yacimiento que viene siendo estudiado desde finales del siglo XIX. Los vacceos que habitaron en las orillas del Duero crearon un sistema agropecuario, con una agricultura cerealista extensiva que aportó al paisaje de hace 2.000 años una imagen muy similar al que actualmente tiene. Los vacceos fueron hábiles artesanos, herreros, ceramistas, orfebres… y situaron sus productos entre los apreciados de aquella época. Pintia fue una ciudad cuya andadura se prolongó durante la romanización de la Meseta, dilatando su existencia hasta el periodo hispano visigodo, para convertirse en testimonio milenario de nuestra historia. Coincidiendo con el 25 aniversario del comienzo de las excavaciones por parte de la Universidad de Valladolid, se ha organizado la exposición «Pintia cotidiana y simbólica», que visitó en primer lugar el Sala San Ambrosio del Palacio de Santa Cruz, de Valladolid, después las Escuelas Nuevas de Padilla del Duero (Peñafiel) y ahora se presenta en la Casa de las Carnicerías por iniciativa de Caja España. A través de esta muestra, el público interesado en el patrimonio arqueológico castellano y leonés, tiene acceso a algunos de los resultados inéditos logrados en los últimos años. La exposición se estructura en tres secciones: Pintia cotidiana, Pintia simbólica y el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg. Herramientas En la Pintia cotidiana se muestran los recursos subsistenciales, sobre todo herramientas empleadas en la agricultura, así como esqueletos silíceos de cereales encontrados en el interior de los adobes constructivos. Y, además, una interesante colección de vasijas y otros elementos empleados en el acontecer diario de la bimilenaria ciudad. En la sección Pintia simbólica, se recogen las respuestas dadas por sus habitantes al universal hecho de la muerte, con la presencia de los objetos encontrados en sus tumbas, puñales, caetras, vasos funerarios, etc. La última parte de la exposición ofrece la posibilidad de conocer en profundidad el proyecto arqueológico que se está llevando en el yacimiento arqueológico de Pintia. Esta exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo día 6 de enero, puede visitarse los días laborables de 19,00 a 21,00 y los festivos de 12,00 a 14,00 horas.

http://www.diariodeleon.com/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=2230323

Vino y lechazo en Pintia

La UVA considera la campaña del verano la más importante de los 25 años de vida del yacimiento

El Norte de Castilla: SONIA QUINTANA/VALLADOLID

El yacimiento arqueológico de Pintia, la ciudad vaccea del siglo I antes de Cristo situada en la localidad de Padilla de Duero (Valladolid), celebra este año su 25 aniversario. En sus bodas de plata, los tres equipos de arqueólogos que trabajaron durante los meses de julio, agosto y septiembre en las excavaciones de la cuna de la civilización vallisoletana han conseguido ««los mejores resultados hasta la fecha», explicó ayer el profesor Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, de la UVA, y encargado de las excavaciones.

A los dos tesorillos celtibéricos, aparecidos en 1968 y 1984, hay que sumarles este año un tercero; una arracada -arete con adorno colgante- de oro y un denario -moneda de plata- de la serie ibérica. «Ambos elementos testimonian la etapa de crisis que representó la época sertoriana», recordó Sanz Mínguez. Éstas no han sido las únicas ‘alhajas’ de la campaña 2003. En los restos ósesos completos de un cuarto trasero de cordero lechal, junto a una crátera de vino, encontrados en una de las tumbas del Cementerio de las Ruedas, «cabe ver una expresión más de las enormes deudas que la idiosincrasia de estas tierras observa en el mundo vacceo», añadió el profesor.

Una inscripción -la primera aparecida en Pintia- en lengua celtibérica en una vasija pasa por ser el testimonio más occidental de este tipo de escritura.

http://servicios.nortecastilla.es/pg031115/prensa/noticias/Portada/200311/15/VAL-POR-281.html

Hallan en una vasija la primera inscripción en lengua celtibérica aparecida en Pintia

La UVA considera la campaña del verano la más importante de los 25 años de vida del yacimiento

SONIA QUINTANA/VALLADOLID

El yacimiento arqueológico de Pintia, la ciudad vaccea del siglo I antes de Cristo situada en la localidad de Padilla de Duero (Valladolid), celebra este año su 25 aniversario. En sus bodas de plata, los tres equipos de arqueólogos que trabajaron durante los meses de julio, agosto y septiembre en las excavaciones de la cuna de la civilización vallisoletana han conseguido ««los mejores resultados hasta la fecha», explicó ayer el profesor Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, de la UVA, y encargado de las excavaciones.

A los dos tesorillos celtibéricos, aparecidos en 1968 y 1984, hay que sumarles este año un tercero; una arracada -arete con adorno colgante- de oro y un denario -moneda de plata- de la serie ibérica. «Ambos elementos testimonian la etapa de crisis que representó la época sertoriana», recordó Sanz Mínguez. Éstas no han sido las únicas ‘alhajas’ de la campaña 2003. En los restos ósesos completos de un cuarto trasero de cordero lechal, junto a una crátera de vino, encontrados en una de las tumbas del Cementerio de las Ruedas, «cabe ver una expresión más de las enormes deudas que la idiosincrasia de estas tierras observa en el mundo vacceo», añadió el profesor.

Una inscripción -la primera aparecida en Pintia- en lengua celtibérica en una vasija pasa por ser el testimonio más occidental de este tipo de escritura.

Hallazgos:

Se excavaron, durante los meses de julio y agosto, dos sectores de 16 metros cuadrados cada uno, obteniéndose un registro alterado por las labores agrícolas. Un cuarto de cordero lechal

Han podido ser catalogadas media docena de tumbas entre las que destaca la 84; constituida por una crátera de vino con una pequeña escudilla de barro anaranjado en su interior, asociado a dos ejemplares de cajitas zoomorfas excisas en barro crudo. También se hallaron los restos óseos completos de un cuarto trasero derecho de cordero lechal.

Pinzas de depilar

Entre los materiales, sobresale una terracota de ave, una pareja de pinzas de depilar, de bronce y hierro, en perfecto estado de conservación, un ponderal de plomo, así como diversos restos de panoplia militar (caetra, puñal o restos de vaina broncínea) y varias fíbulas de bronce y hierro. Destaca también la obtención de una cuenta de collar de ámbar.

Los trabajos desarrollados a lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre han permitido dejar a la vista el primer nivel de destrucción por incendio del asentamiento. Enterramientos

Cuatro enterramientos de individuos perinatales bajo el pavimento de las viviendas, comportamiento ya atestiguado en campañas anteriores.

Cerámicas

Destacan dos recipientes casi completos de cerámicas de tradición indígena, una de ellas con una decoración pintada a base de lacería de sabor céltico y peces.

Inscripción celtibérica

Sobresale el hallazgo de un fragmento de una vasija que proporciona una inscripción fragmentaria en lengua celtibérica, la primera aparecida en Pintia.

Reliquia

Frente al hogar de una casa, se encontró una vaina completa de un puñal damasquinado en plata y cobre de tipo Monte Bernorio.

Cuencos, embudos…

Depósitos de bellotas y de trigo carbonizados, un depósito subterráneo relleno de lana y un almacén de presuntas bolas de yeso.

Conjunto de banquete

Copa y jarra de vino, jarra de cerveza, fuente muy plana dotada de asa, cuenco, vasito acampanado, embudo, olla tosca y dos grandes dolia de almacenaje.

Tesoro

Una arracada de oro y un denario de la serie ibérica.

http://servicios.nortecastilla.es/pg031115/prensa/noticias/Cultura/200311/15/VAL-CUL-196.html

Esto es todo lo publicado que ha llegado a mis manos hasta el momento, increíble, ¿verdad? Un saludo, espero haberte servido de ayuda:

Bea

La campaña en Pintia(Padilla de Duero) , que concluirá el 30 de septiembre, de 2009 cuenta con un presupuesto de 100.000 euros

Yolanda González/DICYT El primer mes de excavaciones en la ciudad vacceo romana de Pintia (Padilla de Duero) ha dado sus frutos. Los arqueólogos, que trabajan en la zona desde el pasado 1 de junio, han exhumado seis nuevas tumbas en la necrópolis prerromana de Las Ruedas que se suman a las 147 encontradas en este yacimiento desde el inicio de las excavaciones. Tres de estos nuevos enterramientos estaban bastante deteriorados como consecuencia de los trabajos agrícolas, aunque los otros tres se encuentran casi completos. Corresponden a dos guerreros y una mujer.

Los detalles de estos nuevos hallazgos los han dado hoy a conocer los dos directores de las excavaciones, Carlos Sanz y Fernando Romero, durante una rueda de prensa para presentar la XIX campaña de excavaciones en Pintia. Los trabajos, que se prolongarán hasta el 30 de septiembre, cuentan con un presupuesto de 100.000 euros y contarán con la participación de más de una veintena de estudiantes norteamericanos, europeos y australianos a través de talleres teórico-prácticos.

Al igual que en 2007, la presente campaña se centrará en la necrópolis de Las Ruedas, zona donde el año pasado se recuperaron un total de 25 tumbas, una cifra que “se podría igualar este año” ha apuntado Romero. Por el momento, se han localizado seis nuevos enterramientos que datan de mediados del siglo II a comienzos del siglo I a.c. Tres de estas tumbas se encontraban “a poca profundidad y bastante deterioradas” como consecuencia de las actividades agrícolas en la zona, aunque las otras tres se han recuperado casi “completas”, ha precisado Romero.

De estas tres últimas tumbas, dos han aparecido junto a materiales metálicos, lo que hace pensar que corresponden a guerreros, mientras que la tercera, en la que se han localizado una treintena de piezas de cerámica, podría corresponder a la mujer de uno de estos luchadores, ha comentado el investigador. Romero ha explicado que en la zona donde se está excavando este y el año pasado están apareciendo tumbas “con bastante riqueza” que correspondieron a la “élite” de la sociedad; por un lado los guerreros y por otro sus parientes femeninas a las que en los enterramientos acompañaran “ricos ajuares” que hacen pensar que “debían estar bastante consideradas”.

Podría haber hasta 60.000 tumbas

Los trabajos arqueológicos en esta necrópolis, que se retomaron de forma continuada a partir de 2002, han sacado a la luz casi 150 tumbas, que se extienden de forma radial. Esta zona, que ocupa alrededor de 4 hectáreas, se utilizó a lo largo de 600 años como cementerio, lo que hace pensar a los investigadores que pueda haber hasta 60.000 tumbas.

El codirector de las excavaciones, Carlos Sanz, ha insistido en que los yacimientos de Pintia “son de baja visibilidad” para el visitante pero, al contrario que en otras excavaciones, se pretende “que la gente participe”, por lo que permanecerán abiertos mientras los arqueólogos trabajan (de miércoles a domingo). Asimismo se han programado toda una serie de actividades complementarias alrededor de los yacimientos con las que se pretende divulgar la historia del asentamiento. Cuentacuentos, exposiciones de arte contemporáneo de inspiración vaccea, un encuentro de grupos de recreación histórica o un concurso de fotografía forman parte de la oferta para los meses de julio y agosto, que se completará con conferencias y mesas redondas en las que se el papel de la Arqueología en el siglo XXI.

El boletín ‘Vaccea’ divulgará sobre Pintia
El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid ha editado el primer ejemplar de su nuevo boletín anual Vaccea, a través del que se pretende dar cuenta de las actuaciones realizadas en los yacimientos de Pintia durante las campañas arqueológicas y anunciar las actividades programadas durante los veranos culturales. Carlos Sanz ha destacado el papel de divulgador científico que se pretende dar a esta publicación, de la que se han editado 20.000 ejemplares. Vaccea se publicará una vez al año entre los meses de mayo y junio.

Visitas guiadas

A partir del 1 de octubre y hasta el 30 de mayo, previa concertación de la visita Grupo mínimo de 30 personas o precio equivalente Precios 4 ó 6 € por persona (consultar condiciones y fechas llamando a los teléfonos 625 513 518 o 666 809 648).. Rellenando este formulario podrás solicitar una visita guiada a la Excavación Arqueológica de Pintia. A la mayor brevedad posible te contestaremos por teléfono o correo electrónico para comentarte si está disponible (…)

http://www.pintiavaccea.es/

La

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Curiosidades, Europa, General, H. Roma, OPINIONES, Oppida ibericos, P.Iberica

Trackback Uri



Dejar un comentario