20 Feb 10

Ónfalos de Delfos que se exhibe en el museo del Santuario de Apolo en Delfos,Grecia

Ónfalos es una palabra griega (Oμφαλoς) que significa ombligo.

Descripción

El ombligo ha sido, desde tiempos remotos en el Viejo Mundo, el símbolo del centro. A partir de ese centro se creia que se había realizado la creación del mundo. Se sabe de la existencia de este símbolo en muy diversos pueblos. Su colocación en un lugar escogido lo hacia sagrado y lo convertía en el centro del mundo. El historiador y geógrafo griego Pausanias escribió sobre el ónfalos y decía de él que era el símbolo del centro cósmico donde se producia la comunicación entre el mundo de los hombres, el mundo de los muertos y el de los dioses:

“Lo que los delfios llaman el Ónfalo está hecho de mármol blanco y dicen los delfios que es el centro de la tierra, y Píndaro en uno de sus cantos dice la misma cosa.[1] [2]

En el lugar sagrado de Delfos fue descubierto en el siglo XIX el gran yacimiento del recinto sagrado, dedicado al dios solar Apolo. Muchas de las piezas encontradas fueron llevadas al museo que se creó para estos descubrimientos y entre ellas una copia romana del ónfalos que se guardaba en aquel lugar. El original estaba en el interior del templo de Apolo y una de las copias de mármol es la que vio Pausanias delante del edificio. La red de bandas de lana que recubría el ónfalos estaba representada en relieve cubriendo la piedra. En el original los nudos estaban adornados de piedras preciosas adornados en forma de cabeza de Gorgona y con dos águilas en la parte superior.

http://www.imperioromano.com/blog/img/delfosweb.JPG

Templo de Apolo en Delfos,Grecia.AL fondo el monte Parnaso

La leyenda cuenta que el dios Zeus mandó volar a dos águilas desde dos puntos opuestos del Universo. Las águilas llegaron a encontrarse aquí, en Delfos, donde una piedra cónica llamada ónfalos muestra el lugar donde se posaron las aguilas.

http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/santuarios/delfos/santuario_apolo_plano.jpg

Plano del Santuario de Apolo en Delfos

La piedra, en forma de medio huevo, fue encontrada durante las excavaciones cerca del templo de Apolo. Estas piedras representando el ombligo del mundo eran un símbolo del centro cosmico, el lugar donde se creia habia comenzado la creación del mundo. Al colocarlas en un determinado espacio, lo sacralizaba y lo convertía en el centro religioso. En el caso del ónfalos de Delfos, así fue y este santuario se convirtió en el ombligo o centro religioso de toda la Helade.

En algunas monedas encontradas en el recinto se puede ver la imagen del ónfalos, esquematizada y representada por un punto en el centro de un círculo.

Vista general del Santuario de Delfos desde el monte Parnaso.En el centro el templo de Apolo y sobre el el teatro y mas arriba, a la izquierda, el estadio.

El templo de Apolo se situaba en un santuario, celebérrimo en la antigüedad, que se alzaba cerca del Parnaso, monte consagrado a las musas, dominando el Golfo de Corinto, en un lugar de relieve montañoso, recortado por las Fedríades, dos inmensas rocas que forman una garganta de donde brota un manantial cuyas aguas son sagradas desde tiempos remotos (la denominada Fuente Castalia, cuyo nombre sería el de una muchacha del lugar que, acosada por Apolo, se habría arrojado a la fuente).

http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/santuarios/delfos/situacion_delfos.jpg

Situacion del Santuario de Delfos

En ella, precisamente, bebía agua y realizaba sus purificaciones la Pitia, mujer sensible utilizada por Apolo para ponerse en contacto con los humanos.

Solo se conservan dos menciones del mundo griego, entre las numerosas fuentes literarias que hacen referencia a este lugar, en las que se pone de manifiesto la unión de las creencias de los griegos y su adaptación al espacio y a las condiciones naturales, que hicieron de la Pitonisa de Delfos y sus trances, inducidos por las emanaciones de gases, del subsuelo del Santuario de Gea,la Madre Tierra, una referencia esencial de todo el mundo griego. Eurípides afirmaba:

“…He llegado a esta tierra de Delfos donde Febo (Apolo) canta para los mortales sentado en el ombligo mismo de la tierra y les manifiesta el presente y el futuro…” (Eurípides, Ion). Muchos siglos antes el culto a este dios y su santuario fueron mencionados por Homero: “…Es allí que el señor Apolo decidió construir un templo agradable y dijo estas palabras: Tengo la intención de construir un templo magnífico, oráculo para los hombres, que siempre, para consultarme, conducirán a mis altares perfectas hecatombes. Los que habitan el áspero Peloponeso, como los de Europa y las islas ceñidas de mar, a todos ellos quiero dar a conocer mi voluntad infalible pronunciando mis órdenes en un rico santuario…” (Himno Homérico a Apolo).

El dios Apolo derrotó a este monstruo, se apropió del don de la profecía y refundó el oráculo, que quedó a cargo de su sacerdotisa, llamada Pitia o Pitonisa en honor a la serpiente. Sentada sobre un trípode profetizaba los acontecimientos futuros que interesaban a todos aquellos que acudían al santuario para realizar sus consultas: estaba abierto a todos los hombres, pero algunos privilegiados -en general, ciudades importantes- tenían el privilegio de consulta preferente. El precio no era del todo inasequible, una consulta costaba a un ciudadano particular una dracma, el equivalente al salario de dos días de un jurado de Atenas. Más importante era realizar el sacrificio previo de un animal -que podía adquirirse en el santuario- o presentar obsequios a Apolo, como estatuas o trípodes. Poco se sabe del interior del templo de Apolo, donde se hallaban la Pitia, un cuerpo de sacerdotes de varias categorías y el archivo de oráculos. Se han propuesto diversas teorías para explicar el misterioso éxtasis profético que alcanzaba la Pitia: mediante la ingesta de varias sustancias -las aguas de la fuente Casotis o el laurel ritual, masticado con una miel tóxica- o a través de un vapor que provenía de una grieta en el suelo.

Una investigación geológica dirigida por el gobierno griego para instalar un reactor nuclear señaló la existencia de una falla que atravesaba Delfos y la presencia de gas etileno, que contiene propiedades tóxicas. Filósofos griegos, como el propio Sócrates, se inspiraron a menudo en los oráculos de Delfos, en cuyo templo estaba inscrita la máxima «conócete a ti mismo». La implicación del oráculo en los dos grandes conflictos que convulsionaron la Grecia clásica marcó el inicio de su decadencia. Finalmente, en el 392 d.C., tras un largo declive en época romana, el edicto de Teodosio clausuró oficialmente el oráculo.

dré Louis de Sinety (1847)


Fuente Castalia, Andre Louis de Sinety

En el santuario de Delfos ,las polis griegas y sus ciudadanos consultaban el oráculo del dios Apolo, que habría llegado a este lugar en tiempos remotos para establecerse en él y ordenar que se levantase un templo en donde pudieran los humanos recibir sus consejos.

Apolo mató a una serpiente monstruosa, conocida como Pitón, que tenía atemorizados a los lugareños y residia enlas inmediaciones de la Fuente Castalia.

Por ese motivo se le veneró aquí bajo la advocación de Apolo Pitio, el que había matado a Pitón.Los simbolos de Delfos eran el trípode, asiento con tres patas que utilizaba como asiento la Pitia, su sacerdotisa; el laurel, que facilitaba la tarea profetizadora, y el ónfalos, piedra oval que indicabael centro del mundo conocido por los griegos.


Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Cultura clasica, Europa, General, H. Grecia, HISTORIA ANTIGUA, MITOLOGÍA

Trackback Uri


5 Comentarios.

  • Sergio dice:

    Aprovechando que el nombre el mail salen automaticamente, pienso que la mitología, en este caso la griega, puede tener un porcentaje alto de veracidad, aderezado para completar, con suposiciones o deducciones, pero nunca inventadas, porque a lo largo de la historia, poco a poco, lugares y hechos que se van conociendo, el la mayoría de los casos refrendas estas historias.

  • Sergio dice:

    Quería decir “refrendan estas historias.”

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    Hombre, pues aunque solo sea por su etimologia, mithos-logia es “el estudio” de los mitos y los mitos por definicion son historias fantasticas.Pero hay algunas teorias que deberias conocer antes de opinar,porque no todos los expertos en mitologia estan de acuerdo sobre que es un mito.Y no les vamos a discutir a los sabios,¿verdad?.

    ¿Que un mito tiene una base real?…Unas veces si y otras no.Por ejemplo, el mito de la creacion del mundo o Cosmogonia, de la muerte de una serpiente gigantesca es curioso, pero yq me diras que fundamento puede tener.Lo que si existen son relatos fantasticos (mitos) que explican hechos reales porque de otra manera no se entenderian.Por ejmplo, a un niño no se le puede explicar el acto sexual porque no lo entiende.Y de ahi el mito de la cig¨ueña etc…Te paso lo que pone en Wikipedia en español sobre MITO,que esta bastante bien.
    Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

    Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).

    Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:

    *1. trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
    * 2.está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
    *3. proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

    Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.

    Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.

    Tipos de mitos

    Se distinguen varias clases de mitos.

    * Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
    * Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
    * Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
    * Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
    * Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
    * Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
    * Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

    Tipos de personajes

    Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
    Lectura literal, alegórica y simbólica

    Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.

    Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).

    La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.

    Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:

    * 1.la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
    * 2.la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
    *3. la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)

    Bibliografía

    * Grimal, Pierre (2008). Mitologías: Del Mediterráneo al Ganges. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2885-8.
    Ademas, las obras de los autores citados arriba:Malinowski,Max Muller, Jung, Bachelard y Gilbert Durand y sobre todo Lévi-Strauss y Mircea Eliade.

  • Sergio dice:

    Gracias por la aclaración, pero lo de “Y no les vamos a discutir a los sabios,¿verdad?.”. pienso que sobra, eso mismo les digeron seguramente a Giordano Bruno o a Galileo.

    Un saludo…

  • Ana Vázquez Hoys dice:

    No.Lo que pasa que yo discuto en Congresos Internacionales, no con aficionados
    Un saludo



Dejar un comentario