LAURA DE NOVES
Laura de Noves (1308-1348) fue la musa de Petrarca, el aliento de su poesía, la inspiración de su vida.
Laura de Noves, la amada de Petrarca
Laura de Noves, Dama de Sades. fue llamada la Bella Laura nacida cerca de Avignon, el 4 de junio de 1314 .Se caso muy joven . Tenía cejas negras y cabellos color de oro. En su tiempo fue una dama por la cual tanto los poetas como los caballeros estaban siempre dispuestos a romper una lanza o hacer un verso, tenía 19 años cuando Petrarca la vio por primera vez, ese día ella llevaba un vestido verde sembrado con violetas, y un collar de perlas y granates. Su talla era esbelta y sus rasgos finos y regulares.
Estaba casada con un antepasado del marqués de Sade y, por tanto, fue llamada tras su matrimonio Laure de Sade (1310-1348). Por ella sintió Petrarca una pasión pura y constante, como la que Dante Alighieri había sentido por Beatrice Portinari, la Beatrice de La Divina Comedia.
Petrarca vivió entre 1337 y 1353 en Vaucluse o Fontaine de Vaucluse, un lugar con la fuente más caudalosa de Francia, en las cercanías de Aviñón, y terminó sus días en Arqua; según afirma la tradición, lo encontraron muerto sobre un libro que estudiaba.
Rime In vita di Madonna Laura (Poems written when Madonna Laura was alive)
- Poem I Voi ch’ascoltate in rime sparse il suono
- Poem II Per fare una leggiadra sua vendetta
- Poem III Era il giorno ch’al sol si scoloraro
- Poem IV Que’ ch’infinita providentia et arte
- Poem V Quando io movo i sospiri a chiamar voi
- Poem VI Sí travïato è ‘l folle mi’ desio
- Poem VII La gola e ‘l somno et l’otïose piume
- Poem VIII A pie’ de’ colli ove la bella vesta
- Poem IX Quando ‘l pianeta che distingue l’ore
- Poem X Glorïosa columna in cui s’appoggia
- Poem XI Lassare il velo o per sole o per ombra
- Poem XII Se la mia vita da l’aspro tormento
- Poem XIII Quando fra l’altre donne ad ora ad ora
- Poem XIV Occhi miei lassi, mentre ch’io vi giro
- Poem XV Io mi rivolgo indietro a ciascun passo
- Poem XVI Movesi il vecchierel canuto et biancho
- Poem XVII Piovonmi amare lagrime dal viso
- Poem XVIII Quand’io son tutto vòlto in quella parte
- Poem XIX Son animali al mondo de sí altera
- Poem XX Vergognando talor ch’ancor si taccia
- Poem XXI Mille fïate, o dolce mia guerrera
- Poem XXII A qualunque animale alberga in terra
- Poem XXIII Nel dolce tempo de la prima etade
- Poem XXIV Se l’onorata fronde che prescrive
- Poem XXV Amor piangeva, et io con lui talvolta
- Poem XXVI Piú di me lieta non si vede a terra
- Poem XXVII Il successor di Karlo, che la chioma
- Poem XXVIII O aspectata in ciel beata et bella
- Poem XXIX Verdi panni, sanguigni, oscuri o persi
- Poem XXX Giovene donna sotto un verde lauro
- Poem XXXI Questa anima gentil che si diparte
- Poem XXXII Quanto piú m’avicino al giorno extremo
- Poem XXXIII Già fiammeggiava l’amorosa stella
- Poem XXXIV Apollo, s’anchor vive il bel desio
- Poem XXXV Solo et pensoso i piú deserti campi
- Poem XXXVI S’io credesse per morte essere scarco
- Poem XXXVII Sí è debile il filo a cui s’attene
- Poem XXXVIII Orso, e’ non furon mai fiumi né stagni
- Poem XXXIX Io temo sí de’ begli occhi l’assalto
- Poem XL S’Amore o Morte non dà qualche stroppio
- Poem XLI Quando dal proprio sito si rimove
- Poem XLII Ma poi che ‘l dolce riso humile et piano
- Poem XLIII Il figliuol di Latona avea già nove
- Poem XLIV Que’che ‘n Tesaglia ebbe le man’ sí pronte
- Poem XLV Il mio adversario in cui veder solete
- Poem XLVI L’oro et le perle e i fior’ vermigli e i bianchi
- Poem XLVII Io sentia dentr’al cor già venir meno
- Poem XLVIII Se mai foco per foco non si spense
- Poem XLIX Perch’io t’abbia guardato di menzogna
- Poem L Ne la stagion che ‘l ciel rapido inchina
- Poem LI Poco era ad appressarsi agli occhi miei
- Poem LII Non al suo amante piú Dïana piacque
- Poem LIII Spirto gentil, che quelle membra reggi
- Poem LIV Perch’al viso d’Amor portava insegna
- Poem LV Quel foco ch’i’ pensai che fosse spento
- Poem LVI Se col cieco desir che ‘l cor distrugge
- Poem LVII Mie venture al venir son tarde et pigre
- Poem LVIII La guancia che fu già piangendo stancha
- Poem LIX Perché quel che mi trasse ad amar prima
- Poem LX L’arbor gentil che forte amai molt’anni
- Poem LXI Benedetto sia ‘l giorno, e ‘l mese, e l’anno
- Poem LXII Padre del ciel, dopo i perduti giorni,
- Poem LXIII Volgendo gli occhi al mio novo colore
- Poem LXIV Se voi poteste per turbati segni
- Poem LXV Lasso, che mal accorto fui da prima
- Poem LXVI L’aere gravato, et l’importuna nebbia
- Poem LXVII Del mar Tirreno a la sinistra riva
- Poem LXVIII L’aspetto sacro de la terra vostra
- Poem LXIX Ben sapeva io che natural consiglio
- Poem LXX Lasso me, ch’i’ non so in qual parte pieghi
- Poem LXXI Perché la vita è breve
- Poem LXXII Gentil mia donna, i’ veggio
- Poem LXXIII Poi che per mio destino
- Poem LXXIV Io son già stanco di pensar sí come
- Poem LXXV I begli occhi ond’i’ fui percosso in guisa
- Poem LXXVI Amor con sue promesse lusingando
- Poem LXXVII Per mirar Policleto a prova fiso
- Poem LXXVIII Quando giunse a Simon l’alto concetto
- Poem LXXIX S’al principio risponde il fine e ‘l mezzo
- Poem LXXX Chi è fermato di menar sua vita
- Poem LXXXI Io son sí stanco sotto ‘l fascio antico
- Poem LXXXII Io non fu’ d’amar voi lassato unquancho
- Poem LXXXIII Se bianche non son prima ambe le tempie
- Poem LXXXIV Occhi piangete: accompagnate il core
- Poem LXXXV Io amai sempre, et amo forte anchora
- Poem LXXXVI Io avrò sempre in odio la fenestra
- Poem LXXXVII Sí tosto come aven che l’arco scocchi
- Poem LXXXVIII Poi che mia speme è lunga a venir troppo
- Poem LXXXIX Fuggendo la pregione ove Amor m’ebbe
- Poem XC Erano i capei d’oro a l’aura sparsi
- Poem XCI La bella donna che cotanto amavi
- Poem XCII Piangete, donne, et con voi pianga Amore
- Poem XCIII Più volte Amor m’avea già detto: Scrivi
- Poem XCIV Quando giugne per gli occhi al cor profondo
- Poem XCV Cosí potess’io ben chiuder in versi
- Poem XCVI Io son de l’aspectar omai sí vinto
- Poem XCVII Ahi bella libertà, come tu m’ài
- Poem XCVIII Orso, al vostro destrier si pò ben porre
- Poem XCIX Poi che voi et io piú volte abbiam provato
- Poem C Quella fenestra ove l’un sol si vede
- Poem CI Lasso, ben so che dolorose prede
- Poem CII Cesare, poi che ‘l traditor d’Egitto
- Poem CIII Vinse Hanibàl, et non seppe usar poi
- Poem CIV L’aspectata vertù, che ‘n voi fioriva
- Poem CV Mai non vo’ piú cantar com’io soleva
- Poem CVI Nova angeletta sovra l’ale accorta
- Poem CVII Non veggio ove scampar mi possa omai
- Poem CVIII Aventuroso piú d’altro terreno
- Poem CIX Lasso, quante fïate Amor m’assale
- Poem CX Persequendomi Amor al luogo usato
- Poem CXI La donna che ‘l mio cor nel viso porta
- Poem CXII Sennuccio, i’ vo’ che sapi in qual manera
- Poem CXIII Qui dove mezzo son, Sennuccio mio
- Poem CXIV De l’empia Babilonia, ond’è fuggita
- Poem CXV In mezzo di duo amanti honesta altera
- Poem CXVI Pien di quella ineffabile dolcezza
- Poem CXVII Se ‘l sasso, ond’è piú chiusa questa valle
- Poem CXVIII Rimansi a dietro il sestodecimo anno
- Poem CXIX Una donna piú bella assai che ‘l sole
- Poem CXX Quelle pietose rime in ch’io m’accorsi
- Poem CXXI Or vedi, Amor, che giovenetta donna
- Poem CXXII Dicesette anni à già rivolto il cielo
- Poem CXXIII Quel vago impallidir che ‘l dolce riso
- Poem CXXIV Amor, Fortuna et la mia mente, schiva
- Poem CXXV Se ‘l pensier che mi strugge
- Poem CXXVI Chiare, fresche et dolci acque
- Poem CXXVII In quella parte dove Amor mi sprona
- Poem CXXVIII Italia mia, benché ‘l parlar sia indarno
- Poem CXXIX Di pensier in pensier, di monte in monte
- Poem CXXX Poi che ‘l camin m’è chiuso di Mercede
- Poem CXXXI Io canterei d’amor sí novamente
- Poem CXXXII S’amor non è, che dunque è quel ch’io sento?
- Poem CXXXIII Amor m’à posto come segno a strale
- Poem CXXXIV Pace non trovo, et non ò da far guerra
- Poem CXXXV Qual piú diversa et nova
- Poem CXXXVI Fiamma dal ciel su le tue treccie piova
- Poem CXXXVII L’avara Babilonia à colmo il sacco
- Poem CXXXVIII Fontana di dolore, albergo d’ira
- Poem CXXXIX Quanto piú disïose l’ali spando
- Poem CXL Amor, che nel penser mio vive et regna
- Poem CXLI Come talora al caldo tempo sòle
- Poem CXLII A la dolce ombra de le belle frondi
- Poem CXLIII Quand’io v’odo parlar sí dolcemente
- Poem CXLIV Né così bello il sol già mai levarsi
- Poem CXLV Pommi ove ‘l sole occide i fiori et l’erba
- Poem CXLVI O d’ardente vertute ornata et calda
- Poem CXLVII Quando ‘l voler che con duo sproni ardenti
- Poem CXLVIII Non Tesin, Po, Varo, Adige et Tebro
- Poem CXLIX Di tempo in tempo mi si fa men dura
- Poem CL Che fai alma? che pensi? avrem mai pace?
- Poem CLI Non d’atra et tempestosa onda marina
- Poem CLII Questa humil fera, un cor di tigre o d’orsa
- Poem CLIII Ite, caldi sospiri, al freddo core
- Poem CLIV Le stelle, il cielo et gli elementi a prova
- Poem CLV Non fur ma’ Giove et Cesare sí mossi
- Poem CLVI I’ vidi in terra angelici costumi
- Poem CLVII Quel sempre acerbo et honorato giorno
- Poem CLVIII Ove ch’i’ posi gli occhi lassi o giri
- Poem CLIX In qual parte del ciel, in quale idea
- Poem CLX Amor et io sí pien’ di meraviglia
- Poem CLXI O passi sparsi, o pensier’ vaghi et pronti
- Poem CLXII Lieti fiori et felici, et ben nate herbe
- Poem CLXIII Amor, che vedi ogni pensero aperto
- Poem CLXIV Or che ‘l ciel et la terra e ‘l vento tace
- Poem CLXV Come ‘l candido pie’ per l’erba fresca
- Poem CLXVI S’i’ fussi stato fermo a la spelunca
- Poem CLXVII Quando Amor i belli occhi a terra inchina
- Poem CLXVIII Amor mi manda quel dolce pensero
- Poem CLXIX Pien d’un vago penser che me desvia
- Poem CLXX Piú volte già dal bel sembiante humano
- Poem CLXXI Giunto m’à Amor fra belle et crude braccia
- Poem CLXXII O Invidia nimica di vertute
- Poem CLXXIII Mirando ‘l sol de’ begli occhi sereno
- Poem CLXXIV Fera stella (se ‘l cielo à forza in noi
- Poem CLXXV Quando mi vène inanzi il tempo e ‘l loco
- Poem CLXXVI Per mezz’i boschi inhospiti et selvaggi
- Poem CLXXVII Mille piagge in un giorno et mille rivi
- Poem CLXXVIII Amor mi sprona in un tempo et affrena
- Poem CLXXIX Geri, quando talor meco s’adira
- Poem CLXXX Po, ben puo’ tu portartene la scorza
- Poem CLXXXI Amor fra l’erbe una leggiadra rete
- Poem CLXXXII Amor, che ‘ncende il cor d’ardente zelo
- Poem CLXXXIII Se ‘l dolce sguardo di costei m’ancide
- Poem CLXXXIV Amor, Natura, et la bella alma humile
- Poem CLXXXV Questa fenice de l’aurata piuma
- Poem CLXXXVI Se Virgilio et Homero avessin visto
- Poem CLXXXVII Giunto Alexandro a la famosa tomba
- Poem CLXXXVIII Almo Sol, quella fronde ch’io sola amo
- Poem CLXXXIX Passa la nave mia colma d’oblio
- Poem CXC Una candida cerva sopra l’erba
- Poem CXCI Sí come eterna vita è veder Dio
- Poem CXCII Stiamo, Amor, a veder la gloria nostra
- Poem CXCIII Pasco la mente d’un sí nobil cibo
- Poem CXCIV L’aura gentil, che rasserena i poggi
- Poem CXCV Di dí in dí vo cangiando il viso e ‘l pelo
- Poem CXCVI L’aura serena che fra verdi fronde
- Poem CXCVII L’aura celeste che ‘n quel verde lauro
- Poem CXCVIII L’aura soave al sole spiega et vibra
- Poem CXCIX O bella man, che mi destringi ‘l core
- Poem CC Non pur quell’una bella ignuda mano
- Poem CCI Mia ventura et Amor m’avean sí adorno
- Poem CCII D’un bel chiaro polito et vivo ghiaccio
- Poem CCIII Lasso, ch’i’ ardo, et altri non me ‘l crede
- Poem CCIV Anima, che diverse cose tante
- Poem CCV Dolci ire, dolci sdegni et dolci paci
- Poem CCVI S’i’ ‘l dissi mai, ch’i’ vegna in odio a quella
- Poem CCVII Ben mi credea passar mio tempo omai
- Poem CCVIII Rapido fiume che d’alpestra vena
- Poem CCIX I dolci colli ov’io lasciai me stesso
- Poem CCX Non da l’hispano Hibero a l’indo Ydaspe
- Poem CCXI Voglia mi sprona, Amor mi guida et scorge
- Poem CCXII Beato in sogno et di languir contento
- Poem CCXIII Grazie ch’a pochi il ciel largo destina
- Poem CCXIV Anzi tre dí creata era alma in parte
- Poem CCXV In nobil sangue vita humile et queta
- Poem CCXVI Tutto ‘l dí piango; et poi la notte, quando
- Poem CCXVII Già desïai con sí giusta querela
- Poem CCXVIII Tra quantunque leggiadre donne et belle
- Poem CCXIX Il cantar novo e ‘l pianger delli augelli
- Poem CCXX Onde tolse Amor l’oro, et di qual vena
- Poem CCXXI Qual mio destìn, qual forza o qual inganno
- Poem CCXXII Liete et pensose, accompagnate et sole
- Poem CCXXIII Quando ‘l sol bagna in mar l’aurato carro
- Poem CCXXIV S’una fede amorosa, un cor non finto
- Poem CCXXV Dodici donne honestamente lasse
- Poem CCXXVI Passer mai solitario in alcun tetto
- Poem CCXXVII Aura che quelle chiome bionde et crespe
- Poem CCXXVIII Amor co la man dextra il lato manco
- Poem CCXXIX Cantai, or piango, et non men di dolcezza
- Poem CCXXX I’ piansi, or canto, ché ‘l celeste lume
- Poem CCXXXI I’ mi vivea di mia sorte contento
- Poem CCXXXII Vincitore Alexandro l’ira vinse|
- Poem CCXXXIII Qual ventura mi fu, quando da l’uno
- Poem CCXXXIV O cameretta che già fosti un porto
- Poem CCXXXV Lasso, Amor mi trasporta ov’io non voglio
- Poem CCXXXVI Amor, io fallo, et veggio il mio fallire
- Poem CCXXXVII Non à tanti animali il mar fra l’onde
- Poem CCXXXVIII Real natura, angelico intelletto
- Poem CCXXXIX Là ver’ l’aurora, che sí dolce l’aura
- Poem CCXL I’ ò pregato Amor, e ‘l ne riprego
- Poem CCXLI L’alto signor dinanzi a cui non vale
- Poem CCXLII Mira quel colle, o stanco mio cor vago
- Poem CCXLIII Fresco, ombroso, fiorito et verde colle
- Poem CCXLIV Il mal mi preme, et mi spaventa il peggio
- Poem CCXLV Due rose fresche, et colte in paradiso
- Poem CCXLVI L’aura che ‘l verde lauro et l’aureo crine
- Poem CCXLVII Parrà forse ad alcun che ‘n lodar quella
- Poem CCXLVIII Chi vuol veder quantunque pò Natura
- Poem CCXLIX Qual paura ò, quando mi torna a mente
- Poem CCL Solea lontana in sonno consolarme
- Poem CCLI O misera et horribil visïone!
- Poem CCLII In dubbio di mio stato, or piango or canto
- Poem CCLIII O dolci sguardi, o parolette accorte
- Poem CCLIV I’pur ascolto, et non odo novella
- Poem CCLV La sera desïare, odiar l’aurora
- Poem CCLVI Far potess’io vendetta di colei
- Poem CCLVII In quel bel viso ch’i’ sospiro et bramo
- Poem CCLVIII Vive faville uscian de’ duo bei lumi
- Poem CCLIX Cercato ò sempre solitaria vita
- Poem CCLX In tale stella duo belli occhi vidi
- Poem CCLXI Qual donna attende a glorïosa fama
- Poem CCLXII Cara la vita, et dopo lei mi pare
- Poem CCLXIII Arbor victorïosa trumphale
- Poem CCLXIV I’ vo pensando, et nel penser m’assale
- Poem CCLXV Aspro core et selvaggio, et cruda voglia
- Poem CCLXVI Signor mio caro, ogni pensier mi tira
Retrato de Laura de Noves
El Triunfo de la Muerte
Aquella gran mujer bella y gloriosa,
espíritu desnudo, tierra apenas,
que fue de la virtud alta columna,
volvía con honor de su batalla,
alegre, tras vencer al enemigo,
que al mundo entero abate con engaños,
sin otras armas más que un limpio pecho,
un bello rostro y castos pensamientos,
y una forma de hablar sabia y honesta.
Qué extraño resultaba en aquel sitio
ver las armas de Amor rotas, y a unos
muertos por él, y a otros prisioneros.
Aquella y sus selectas compañeras,
al regresar de la victoria iban
en un pequeño grupo reunidas;
pocas eran, porque la gloria es rara,
mas todas parecían por su mísmas
dignas de claros versos o de historia;
lucían como enseña victoriosa
un blanco armiño sobre campo verde,
con topacios al cuello y oro puro;
humano no, divino ciertamente
era su andar, y sus palabras santas.
¡Feliz quien nace para tal destino!
Estrellas parecían, y en el medio
un sol las adornaba sin celarlas,
con rosas coronadas y violas.
Y como un limpio pecho honor conquista,
así avanzaba el grupo alegremente,
cuando encontré una enseña horrible y negra;
y una mujer en negro manto envuelta,
con tal furor que yo no sé si nunca
en Flegra mostrarían los gigantes,
llegóse y dijo: “Oh tú, mujer, que andas
con juventud y con belleza altiva,
y de tu vida el término no sabes,
yo soy la que es llamada por vosotras
inoportuna y cruel, y por los necios,
que ven la oscuridad cuando es de día;
a griegos y a troyanos yo conduje
a su final, igual que a los romanos,
con mi espada que hiere y atraviesa,
y también a otros pueblos extranjeros;
y sin que nadie me esperase he roto
miles de pensamientos sin sentido.
A vosotras que tanto amáis la vida
ahora me vuelvo, antes que Fortuna
ponga amargura en la dulzura vuestra”.
“Jurisdicción no tienes sobre éstas,
y sobre mí tan sólo en los depojos”,
así respondió la que fue única.
“Más que yo misma, sé quién sufriría,
cuya salud depende de mi vida
de la cual bien quisiera desararme”.
Como aquel que se fija en algo nuevo
y ve donde al principio no veía,
y ahora se extraña, y ahora se serena,
tal hizo aquella fiera, y vacilando
un poco dijo: “Bien las reconozco,
y sé cuando sintieron mi mordisco”.
Luego con ceño menos hosco y torvo
dijo: “Tan sólo tu, que el grupo guías,
no has llegado a probar aún mi veneno;
si mi consejo aceptas de buen grado,
y podría obligarte, es preferible
huir de la vejez y sus fastidios;
a otorgarte un favor estoy dispuesta,
que no suelo hacer, y es que termines
sin que sientas dolor o miedo alguno”.
“Según plazca al Señor que está en los cielos
y desde allí gobierno el universo,
harás de mó lo que con otros haces”.
Respondió así; y de un extremo a otro
viose de muertos lleno todo el campo,
sin que pueda expresarlo prosa o verso;
desde el Extremo Oriente hasta Occidente,
el centro y las orillas ocupaba
a lo largo del tiempo aquella turba.
Estaban los tenidos por dichosos,
emperadores, reyes y pontífices:
desnudos, miserables e indigente.
¿En dónde los honores y riquezas,
las gemas y los cetros, las coronas,
los vestidos de púrpura y las mitras?
Infeliz el que espera en lo terreno,
(pero, ¿quién no lo hace?) y si encuentra
al final engañado, lo merece.
¡Oh ciegos! ¿De qué sirve luchar tanto?
A la gran madre antigua volveréis
y vuestros nombres apenas serán nada.
Entre cuidados miles, ¿hay alguno
que vanidad no sea como todos?
Quien sepa vuestro afán, que me responda.
¿De qué sirve vences a otros países
y volver a su gente tributaria
con animo de hacerle siempre daño?
Tras vanas aventuras peligrosas,
y tras con sangre conquistar riquezas,
se aprecian más que el oro y que las perlas,
el pan, el agua, el vidrio y la madera.
Pero no seguiré con este asunto,
que tiempo es este de que vuelva a lo primero.
Decía que llegado fue el momento
para aquella gloriosa y breve vida,
y el trance amargo con que el mundo tiembla.
Mirábala otro grupo valeroso
de mujeres no libres de sus cuerpos,
para ver si piadosa era la Muerte.
Aquel hermoso grupo se apiñaba
esperando el final cuya llegada
sucederá una vez forzosamente.
Sus amigas estaban junto a ella.
La Muerte entonces arrancó una hebra
de su pelo dorado con la mano;
así la flor más bella de este mundo
eligió por mostrarse, y no por odio,
con mayor claridad entre lo excelso.
¡Cuantas lágrimas fueron derramadas,
cuando esos bellos ojos se cerraron,
por los que ardí y cante tan largo tiempo!
Y entre tanto sollozo y tanto duelo,
alegre y sosegada reposaba,
recogiendo los frutos de su vida.
“¡Descansa, pues, en paz, oh mortal diosa!”,
decían: y así fue, pero de nada
sirvió contra la Muerte cruel y terca.
¿Qué será de las otras, si mil veces
aquélla ardió y helóse en pocas noches?
¡Ay humana esperanza ciega y falsa!
Si bañaron la tierra muchas lágrimas,
a causa de aquel alma, bien lo supe,
y tú puedes saberlo al escucharme.
El día seis de abril por la mañana
preso yo fui, y ahora, ay de mí, libre.
¡De qué manera cambia la fortuna!
Nadie de ser esclavo o de la muerte
quejóse tanto como yo lo hiciera
al verme libre y conservar la vida.
Por el mundo y la edad se debería
quitarme antes, pues llegué primero,
y no dejar la tierra sin su adorno.
Aquel dolor no llegará a saberse,
que apenas a pensar en él me atrevo,
no digo ya tratarlo en prosa o verso.
“¡Se mueren la virtud y la belleza!”,
las mujeres en torno al casto lecho,
“¿qué será de nosotras?”, exclamaban.
“¿Quién podrá ver la perfección en otra?
¿Quién oirá palabras tan discretas?
¿Quién gozará del canto de los ángeles?”
Al dejar el espíritu aquel cuerpo,
recogido con todas sus virtudes,
hizo el cielo sereno en aquel sitio.
Ningún demonio fue tan atrevido
que osara aparecer con faz oscura
hasta que al fin la Muerte dio su asalto.
Cuando el llanto y el miedo se calmaron,
y el bello rostro todas contemplaban
sin que esperanza alguna ya albergaran,
no como llama que apagada fuera,
sino que va extinguiéndose en sí misma,
se fue aquel alma en paz con alegría,
como una luz que fuese dulce y clara,
a la cual va faltando el alimento,
mas conserva hasta el fin su virtud propia.
Pálida no, más blanca que la nieve
que desciende sin viento en la montaña,
parecía que estaba descansando:
algo así como un sueño por sus ojos,
separado el espíritu del cuerpo
era lo que morir llaman los necios.
En su rostro la muerte era belleza.
Rime In morte di Madonna Laura (Poems written after the death of Madonna Laura):(Wikisurce)
- Poem CCLXVII Oimè il bel viso, oimè il soave sguardo
- Poem CCLXVIII Che debb’io far? che mi consigli, Amore?
- Poem CCLXIX Rotta è l’alta colonna e ‘l verde lauro
- Poem CCLXX Amor, se vuo’ ch’i'torni al giogo anticho
- Poem CCLXXI L’ardente nodo ov’io fui d’ora in hora
- Poem CCLXXII La vita fugge, et non s’arresta una hora
- Poem CCLXXIII Che fai? Che pensi? che pur dietro guardi
- Poem CCLXXIV Datemi pace, o duri miei pensieri
- Poem CCLXXV Occhi miei, oscurato è ‘l nostro sole
- Poem CCLXXVI Poi che la vista angelica, serena
- Poem CCLXXVII S’Amor novo consiglio non n’apporta
- Poem CCLXXVIII Ne l’età sua piú bella et piú fiorita
- Poem CCLXXIX Se lamentar augelli, o verdi fronde
- Poem CCLXXX Mai non fui in parte ove sí chiar vedessi
- Poem CCLXXXI Quante fïate, al mio dolce ricetto
- Poem CCLXXXII Alma felice che sovente torni
- Poem CCLXXXIII Discolorato ài, Morte, il piú bel volto
- Poem CCLXXXIV Sí breve è ‘l tempo e ‘l penser sí veloce|
- Poem CCLXXXV Né mai pietosa madre al caro figlio
- Poem CCLXXXVI Se quell’aura soave de’ sospiri
- Poem CCLXXXVII Sennuccio mio, benché doglioso et solo
- Poem CCLXXXVIII I’ ò pien di sospir’ quest’aere tutto
- Poem CCLXXXIX L’alma mia fiammma oltra le belle bella
- Poem CCXC Come va ‘l mondo! or mi diletta et piace
- Poem CCXCI Quand’io veggio dal ciel scender l’Aurora
- Poem CCXCII Gli occhi di ch’io parlai sí caldamente
- Poem CCXCIII S’io avesse pensato che sí care
- Poem CCXCIV Soleasi nel mio cor star bella et viva
- Poem CCXCV Soleano i miei penser’ soavemente
- Poem CCXCVI I’ mi soglio accusare, et or mi scuso
- Poem CCXCVII Due gran nemiche inseme erano agiunte
- Poem CCXCVIII Quand’io mi volgo indietro a miarar gli anni
- Poem CCXCIX Ov’è la fronte, che con picciol cenno
- Poem CCC Quanta invidia io ti porto, avara terra
- Poem CCCI Valle che de’ lamenti miei se’ piena
- Poem CCCII Levommi il mio penser in parte ov’era
- Poem CCCIII Amor, che meco al buon tempo ti stavi
- Poem CCCIV Mentre che ‘l cor dagli amorosi vermi
- Poem CCCV Anima bella da quel nodo sciolta
- Poem CCCVI Quel sol che mi mostrava il camin destro
- Poem CCCVII I’ pensava assai destro esser su l’ale
- Poem CCCVIII Quella per cui con Sorga ò cangiato Arno
- Poem CCCIX L’alto et novo miracol ch’a’ dí nostri
- Poem CCCX Zephiro torna, e ‘l bel tempo rimena
- Poem CCCXI Quel rosignol, che sí soave piagne
- Poem CCCXII Né per sereno ciel ir vaghe stelle
- Poem CCCXIII Passato è ‘l tempo omai, lasso, che tanto
- Poem CCCXIV Mente mia, che presaga de’ tuoi damni
- Poem CCCXV Tutta la mia fiorita et verde etade
- Poem CCCXVI Tempo era omai da trovar pace o triegua
- Poem CCCXVII Tranquillo porto avea mostrato Amore
- Poem CCCXVIII Al cader d’una pianta che si svelse
- Poem CCCXIX I dí miei piú leggier’ che nesun cervo
- Poem CCCXX Sento l’aura mia anticha, e i dolci colli
- Poem CCCXXI É questo ‘l nido in che la mia fenice
- Poem CCCXXII Mai non vedranno le mie luci asciutte
- Poem CCCXXIII Standomi un giorno solo a la fenestra
- Poem CCCXXIV Amor, quando fioria|Amor, quando fioria
- Poem CCCXXV Tacer non posso, et temo non adopre
- Poem CCCXXVI Or ài fatto l’extremo di tua possa
- Poem CCCXXVII L’aura et l’odore e ‘l refrigerio et l’ombra
- Poem CCCXXVIII L’ultimo, lasso, de’ miei giorni allegri
- Poem CCCXXIX O giorno, o hora, o ultimo momento
- Poem CCCXXX Quel vago, dolce, caro, honesto sguardo
- Poem CCCXXXI Solea da la fontana di mia vita
- Poem CCCXXXII Mia benigna fortuna e ‘l viver lieto
- Poem CCCXXXIII Ite, rime dolenti, al duro sasso
- Poem CCCXXXIV S’onesto amor pò meritar mercede
- Poem CCCXXXV Vidi fra mille donne una già tale
- Poem CCCXXXVI Tornami a la mente, anzi v’è dentro, quella
- Poem CCCXXXVII Quel, che d’odore et di color vincea
- Poem CCCXXXVIII Lasciato ài, Morte, senza sole il mondo
- Poem CCCXXXIX Conobbi, quanto il ciel li occhi m’aperse
- Poem CCCXL Dolce mio caro et precïoso pegno
- Poem CCCXLI Deh qual pietà, qual angel fu sí presto
- Poem CCCXLII Del cibo onde ‘l signor mio sempre abonda
- Poem CCCXLIII Ripensando a quel, ch’oggi il cielo honora
- Poem CCCXLIV Fu forse un tempo dolce cosa amore
- Poem CCCXLV Spinse amor et dolor ove ir non debbe
- Poem CCCXLVI Li angeli electi et l’anime beate
- Poem CCCXLVII Donna che lieta col Principio nostro
- Poem CCCXLVIII Da’ piú belli occhi, et dal piú chiaro viso
- Poem CCCXLIX E’ mi par d’or in hora udire il messo
- Poem CCCL Questo nostro caduco et fragil bene
- Poem CCCLI Dolci durezze, et placide repulse
- Poem CCCLII Spirto felice che sí dolcemente
- Poem CCCLIII Vago augelletto che cantando vai
- Poem CCCLIV Deh porgi mano a l’affannato ingegno
- Poem CCCLV O tempo, o ciel volubil, che fuggendo
- Poem CCCLVI L’aura mia sacra al mio stanco riposo
- Poem CCCLVII Ogni giorno mi par piú di mill’anni
- Poem CCCLVIII Non pò far Morte il dolce viso amaro
- Poem CCCLIX Quando il soave mio fido conforto
- Poem CCCLX Quel’antiquo mio dolce empio signore
- Poem CCCLXI Dicemi spesso il mio fidato speglio
- Poem CCCLXII Volo con l’ali de’ pensieri al cielo
- Poem CCCLXIII Morte à spento quel sol ch’abagliar suolmi
- Poem CCCLXIV Tenemmi Amor anni ventuno ardendo
- Poem CCCLXV I’ vo piangendo i miei passati tempi
- Poem CCCLXVI Vergine bella, che di sol vestita
Francisco de Petrarca
El rey Francisco I cuando pasó por Avignon ordenó que se adornase con esculturas la tumba de Laura, pero esta orden nunca fue ejecutada. La Iglesia de Les Cordeliers donde se encontraba su tumba desapareció después de la Revolución de 1768.
ISABEL DE BAVIERA,1370 - 1435), REINA DE FRANCIA
Fue reina consorte de Francia después de casarse el 17 de julio de 1385, a la edad de 14 años, con Carlos VI de Francia
00000000000000000000000000
Isabel de Baviera,reina de Francia
Isabel de Baviera se caso a los catorce años en 1385 con Carlos VI, sus padres la hicieron ir a Amiens con el pretexto de visitar las reliquias de San Juan Bautista que se guardaban en dicha ciudad y para cumplimentar algunos votos realizados, pero verdaderamente la razón fue que visitara a Carlos, y procurar impresionarlo, cosa que sucede, pues habiendo sido vestida a la francesa y aconsejada por la condesa de Hainaut, le resulta tan bella que quería sin más espera, casarse con ella dos días después.
A Isabel de Baviera le gustaba mucho el lujo. Frantôme en su “Historia de la Reina Margarita”, primera mujer de Enrique IV dice: “Se adjudica a la reina Isabel de Baviera el haber aportado a Francia la pompa y la exquisitez para el bien vestir de las damas”.
Está representada en este grabado con la vestimenta que llevaba el día de su boda.
000000000000000000
MARIA DE ANJOU
María de Anjou (14 de octubre de 1404 - 1463), fue hija el rey de Nápoles, Luis II de Anjou, quien pertenecía a la línea de Valois-Anjou, y de Yolanda de Aragón, quien reclamaba la corona de dicho país.
En 1422, en la ciudad de Bourges, contrajo matrimonio con Carlos VII de Francia siendo coronada Reina de Francia, su matrimonio nunca fue feliz, y su esposo siempre prefirió a las cortesanas, a pesar de eso, tuvo doce hijos con su esposo:
- Luis de Francia, Delfín de Francia y Rey con el nombre de Luis XI (1423-1483)
- Juan de Francia (1424-1425)
- Rodrigo de Francia (1428-1444)
- Catalina de Francia (1428-1446), duquesa de Borgoña por su matrimonio con Carlos el Temerario
- Jaime de Francia (1432-1437)
- Yolanda de Francia (1434-1478), duquesa de Saboya por su matrimonio con Amadeo IX, regente de Saboya
- Juana de Francia (1435-1482), duquesa de Borbón por su matrimonio con Juan II
- Margarita de Francia (1437-1438)
- María de Francia (1438-1439)
- Juana de Francia (1438-1446)
- Magdalena de Francia (1443-1486), princesa de Viana por su matrimonio con Gastón de Foix, regente de Navarra
- Carlos de Francia (1446-1472), duque de Berry
Era tan cumplida en lo que referido al espíritu y la virtud que aunque la sátira estaba de moda principalmente entre los grandes personajes de la época y era casi imposible de evitar, no se encuentra sin embargo ninguna referencia al respecto contra María.
Los ingleses inundaban Francia, y el desaliento del pueblo unido a la infidelidad de los grandes favorecía a sus armas. Fue Maria de Anjou y no Agnès de Sorel como se ha dicho a menudo, quien convenció a Carlos VII de huir a los confines de su reino.
AGNES SOREL, LA RIVAL DE MARIA DE ANJOU
¿MURIÓ ENVENENADA LA AMANTE DEL REY?
En la historia de Francia, muchas de las favoritas reales han ejercido más influencia y encanto que las mismas reinas, y la primera mujer que ocupó el cargo de “maitresse en titre”(querida oficial) fue una de las mujeres más dulces que se recuerdan en la historia: Agnés Sorel. Lástima que semejante dechado de erudición, ternura y delicadeza fue desperdiciado en uno de los reyes más despreciables y cobardes de todos los tiempos:Carlos VII El Bienservido, que dejó morir a Juana De Arco, a quien le debía haber sido coronado rey de Francia.
Se cree que Agnés Sorel nació a finales de octubre en 1410 en la aldea de Fromenteau, hija de un noble venido a menos y de una señora de familia de mercaderes. Agnés desde pequeña destacó en las letras, y aprendió a leer a los 5 años de edad en una época en que la mayor parte de las mujeres no estudiaban. Siendo una jovencita de 10 años pasó al servicio de Isabel de Lorena. Cuando su patrona entró en contacto con María de Anjou, ésta estaba casada ya con el rey Carlos VII de Francia y le gustó la amabilidad de la muchacha. María, caprichosa y volátil, exigió a Isabel de Lorena que le dejara que Agnés para su corte. Lejos estaba María de sospechar que su voluble marido iba a prendarse de la bella chica de ojos celestes y cabellos rubios, ya que Agnés parecía preferir la lectura al ruido de la Corte.
Cuando Carlos VII la vio por primera vez, comentó,”Creo haber visto un ángel.”Comenzó la agitada persecusión de la chica, quien aún siendo una virgen le tenía pavor a los hombres. Agnés se sintió tan afligida que le fue con el cuento a María, quien ya sabía que su marido estaba encaprichado con la muchacha. María, quien nunca sintió amor apasionado por su narigudo y displicente marido, le recomendó a Agnés que le salía más barato aceptarlo como amante, y que a ella le haría un gran favor ya que prefería que Carlos estuviera bajo la influencia de una buena y patriótica mujer y no de una arpía intrigante e indolente. “Si yo fuera hombre, también te escogería a ti,” le concluyó con una sonrisa benévola la reina María .
Agnés, que no dejaba de sentir algo de amor por el persistente pero feo rey, acabó aceptando los requerimientos del monarca y se lo llevó al lecho, donde el atolondrado Carlos terminó de infatuarse de una vez por todas.
Carlos VII se volvió loco con ella hasta el punto que casi no la dejaba sola ni para ir al retrete. Creó para ella el título de “Maitresse en Titre”, “querida oficial” para ser exactos, siendo la primera favorita en ocupar dicho cargo en la historia de Francia a pesar de que los reyes anteriores a Carlos VII nunca se abstuvieron de tener amantes. Carlos VII le compró casa, la llamó Dama de la Belleza, y le hizo el obsequio de enviarle joyas todos los viernes. Agnés, siempre modesta, casi nunca las lucía y prefería empeñarlas para conseguir dinero y alimentar a los niños pobres y a los animales. Durante cinco años, el encandilamiento del rey no conoció límites, y Agnés llegó a tener mucha influencia política sobre su regio amante. Recordemos que para entonces Carlos VII era el titular de apenas un minúsculo trozo de tierra pues Francia estaba librando sus peores momentos contra los ingleses en la Guerra de Los Cien Años.
El mismo Carlos VII tenía como nube negra encima de su cabeza la acusación de su propia madre, la gordiflona y disoluta Isabel de Baviera, quien lo tildaba de ser un bastardo concebido en amores adulterino-incestuosos con Luis de Orléans(el propio cuñado de Isabel) Agnés a menudo regañaba a su amante por permitir que los ingleses se apoderaran de su reino, le instigó a hacer caso a Juana de Arco, y en una ocasión en que lo vio tan pusilánime ante los ingleses, le amenazó con dejarlo
“Una pitonisa me dijo que sería la amante de un gran Rey, pero ya que tú no mueves un dedo para salvar a Francia, tendré que hacer amistad con tu rival el rey inglés, ya que él sí sabe lo que quiere,” amenazó Agnés a un asustado Carlos VII.
Agnés dio dos hijos al rey, los cuales serían protegidos por éste tras la muerte de Agnés.
El hijo mayor de Carlos VII(habido con María) la detestaba y cuando la bella Agnés murió tras haber parido un bebé muerto en 1449, se habló de que el Delfín había echado unos venenos en la sopa de Agnés, algo que nunca se ha podido confirmar. Carlos lloró la pérdida de su dulce concubina, pero dado que era muy poco dado a lealtades, pronto se consoló con su prima Antonieta de Maignelais, quien era a la sazón esposa del señor de la Guerche. Los hijos que sobrevivieron a Agnés posteriormente contraerían matrimonios muy ventajosos, y de ellos descenderían algunas de las familias más encumbradas de Francia.
Agnés dejó tras de sí un suave hálito a rosas, ya que solía perfumarse con pétalos de esta flor, siendo una de los pocas personas que se bañaban entonces. Unos cuantos poemas de ella sobreviven en las páginas de la literatura romántica en francés. Dos hospicios llevan su nombre actualmente, ya que al ejecutarse el testamento de la bella, Jacques Coeur (quien era el financiero de Carlos VII) no se sorprendió ni una pizca al ver que la noble mujer legó todo lo que poseía a los niños pobres. Agnés, siempre patriótica y justa, jamás dejó de instar a su regio amante a que luchara por la libertad de Francia, algo que se logró solamente gracias a otra mujer(Juana de Arco).La muerte de la Doncella de Orléans en 1431 entristeció enormemente a Agnés, quien nunca le pudo perdonar a Carlos que permitiese que la heroína fuera quemada en la hoguera a manos de los ingleses.
LA MUERTE DE AGNÈS SOREL
La forma en que murió se desconoce; no obstante, se han encontrado grandes cantidades de mercurio en sus restos mortales. Este descubrimiento abre la puerta a diferentes hipótesis. Los resultados de este estudio fueron presentados el 2 de abril en Loches (Francia), donde el cuerpo ha sido enterrado después de ser exhumado en septiembre pasado para esta investigación.
Agnès Sorel
http://www.reprodart.com/kunst/french_school/agnes_sorel_X.jpg
Con el objetivo de clarificar la muerte de Agnès Sorel, a la edad de 27 años, un equipo liderado por el Dr. Charlier del Hospital Universitario de Lille (CHU) ha estudiado sus restos con diferentes técnicas. El pelo y los trozos de piel han sido examinados de cerca gracias a los rayos X del sincrotrón europeo ESRF, y han desvelado algunas pistas que pueden llevar a los investigadores a la causa de su muerte. Se han llevado a cabo experimentos de rayos X en la sección ID18F del ESRG, usando la técnica de la microfluorescencia. Los científicos han notado que los restos de Sorel contienen cantidades anormales de mercurio.
Este elemento químico aparece en el cuerpo de personas que han sido envenenadas; no obstante, no se deben sacar conclusiones prematuramente. El mercurio también está presente en tratamientos farmacéuticos usados para purgar. Los científicos del equipo del Dr. Charlier encontraron huevos de lombrices en otras partes de su cuerpo, así como restos de una planta usada en esa época contra las lombrices. Esto podría indicar que Agnès Sorel intentaba curarse tomando medicinas y que ingirió una dosis excesiva, lo que produjo su muerte. Otras posibilidades incluyen el hecho de que este metal apareció como resultado de la momificación o de la contaminación del ambiente. También existe la hipótesis de que el mercurio penetrara en su cuerpo a lo largo de su vida, por ejemplo, al usar maquillaje, que normalmente contenía este metal. De acuerdo con el Dr. Charlier, “los resultados de estos experimentos en el ESRF, en contraste con otros experimentos llevados a cabo en otros institutos, han probado que el mercurio no llegó al pelo después de la muerte, sino antes, y que es la causa de la defunción”.
Además del interés histórico de esta investigación, también tiene consecuencias en la actualidad: “La nuestra valida las técnicas clínicas y legales que se usan hoy en investigaciones criminales”, explica el Dr. Charlier.
MARIA DE HAINAUT,ESPOSA DE LUIS I DUQUE DE BORBÓN
005- Marie de Hainaut esposa de Louis I duque de Borbon y Delfin d’Auvergne, hacia finales del siglo XV.
006 Agnès Sorel nace en 1409 en la villa de Fromenteau en Touraine. Tenía unos ojos vivos y sin embargo dulces, una bonita boca y un talle esbelto. Para tenerla a su lado Carlos VII la nombra hija de honor de la reina, dice Monstrelet (hacia el año 1449): “Y dado que Agnès había tenido por espacio de alrededor de cinco años todas las comodidades mundanas, como el llevar excesivos atavíos de trajes forrados, collares de oro y piedras preciosas, y que el rey la visitaba a menudo, fue de conocimiento general que el rey la mantenía en concubinato.
Un día en que el esplendor de Agnès Sorel opaco al de la reina en Paris, fue abucheada. El Delfín Luis XI la veía también con malos ojos. Ella muere en Normandia donde había ido a advertir a Carlos VII de una conspiración. Su corazón y sus órganos internos fueron depositados en un monumento que se sitúa en la iglesia de la abadía de Jumièges, y su cuerpo fue transportado a Loches. En Touraine, donde tenía costumbre de residir.
007 Margarita de Francia, duquesa de Saboya, tercera y última hija de Francisco I, nace el 5 de Junio de 1523 en el castillo de Saint-Germain-en_Laie. Esta princesa cultiva las letras siguiendo el ejemplo de su padre y su tía, la célebre Marguérite de Valois, reina de Navarra. Aprende en su juventud el latín y el griego dominando hábilmente ambas lenguas. L’Hôpital posteriormente consejero fue escogido para dirigirla en sus lecturas. Margarita fue la protectora de los poetas y literatos que la alababan. Se casa en 1559 con Emmanuel Philibert, duque de Saboya, príncipe digno para apreciar las virtudes y raras cualidades de su esposa. Ella trae a la Universidad de Turin a los jurisconsultos más famosos de su tiempo, y hace todo lo posible por convertir a esta escuela la más floreciente de Italia. Su dulzura y su caridad hacia los pobres la convierten en querida por el pueblo llano que le dará el sobrenombre de “Madre del Pueblo”. El rey Enrique III, a su vuelta de Polonia, pasa por Turin para ver a Margarita.
El interés que se toma Margarita en la recepción de este monarca, los trabajos que ella misma desarrolla para asegurarse que todas sus ordenes son cumplidas le ocasionaran una pleuresía, de la cual muere el 14 de septiembre de 1574 a la edad de 51 años.
008 La Belle Féronnière (en español la bella ferretera). A las dos amantes de elevado rango que tuvo Francisco I, los historiadores añaden La Belle Féronnieère. Una antigua tradición realaciona a esta mujer con la esposa de un mercader de hierro. Por otro lado, Louis Guyon, en sus “Diverses Leçon, tomo II Libro I pagina 109, dice que “Francisco I busca a la mujer de un abogado de Paris, muy bella y de muy buena gracia”. En aquellos tiempos existía, entre la abogacía de Paris, un abogado llamado “Le Féron: muy probablemente su mujer es la belleza de la que se trata, porque se direrenciaba entonces por la terminación el nombre de la esposa de aquel del marido.
Este portarretrato hace ver como era de simple el sombrero de las mujeres comunes, incluso de las más elegantes.
009 Paule de Viguier (La Belle Paule), baronesa de Fontenille, nacida en Tolosa en 1518 a la edad de alrededor de los 14 años fue escogida para ofrecer a Francisco I las llaves de ciudad de Tolosa. Este príncipe, en su entusiasmo le pone el sobrenombre de la Belle Paule.
En 1587 de la vida de esta mujer celebre, aparece la “Description des beautés d’une dame toulousaine nommée la Belle Paula (Descripcion de la belleza de una dama tolonesa llamada La Bella Paula). Se trata de una obra en verso y pese a sus atractivos Paule escapa a las calumnias.
Paula vive cerca de un siglo y se caso dos veces.
En la mayoría de los portarretratos de los reinos de Luis XII y de Francisco I, los cabellos están recogidos bajo el sombrero, este portarretrato los presenta en una trenza colgante sobre la espalda.
010- Elisabeth hija de Henri II. En 1559, el duque de Alba, acompañado del príncipe de Orange y del conde de Egmont, llegan a Paris para celebrar las bodas del rey Felipe de España con Élisabeth hija de Henri II. La ceremonia se efectuo en la iglesia de Notre Dame el 29 de junio.
En esta ocasión Henri II había ordenado un torneo en la calle Saint-Antoine al lado de la Bastilla, en el efectúa algunos lances con su diligencia y vigor usuales. Cuando todo ha terminado, el príncipe quiere todavía otro lance contra el conde de Montgomery, que ya había luchado al comienzo del torneo. Ellos compiten el uno contra el otro con tal impetuosidad que la lanza de Montgomery acaba rompiéndose, y el trozo que le queda en la mano entra en el ojo del rey y le hiere de muerte.
011 Grabrielle D’Estrées, amante de Henri IV, nacida hacia el año 1571. El azar conduce a Henri IV a finales de 1590 al castillo de Coeuvres para descansar, allí fue recibido por Gabrielle con el interés y la alegría que inspiraba la presencia de un héroe. Henri no manifiesta sus emociones ante este encuentro porque la gloria lo esperaba en otro lugar, pero un día disfrazado de campesino atraviesa las líneas enemigas para ver a Gabrielle.
En una ocasión, ante el peligro, le escribe: “Si yo soy vencido, vos me conocéis lo suficiente para creer que no huiré, mi último pensamiento será para Dios, y el penúltimo para vos”
Se atribuye su muerte el 10 de Abril de 1599 a un veneno.
012 Marion de Lorme, se puede comparar a Ninon de Lenclos su amiga, por su carácter, la figura y su tendencia al placer.
Marion rehúsa cincuenta mil escudos que le había ofrecido el cardenal Richelieu, por no serle infiel al poeta Desbarreaux, su amante.
“La criatura de Francia que posee más encantos, dice el conde Hamilton (Mémoires de Grammont), esa era ella. Aunque era espiritual como los ángeles, también era caprichosa como un diablo”.
Muere en el mes de junio de 1650, a la edad de cuarenta y cinco años.
013 Anne de Lenclos, conocida por Ninon, nace en Paris el 15 de mayo de 1616. Hila de un gentilhombre de Touraine. Desde su infancia se distingue por tener respuesta oportunas para todo.
Su belleza le proporciona amantes de la más alta cuna, y su carácter, su espíritu, le consiguen amigos fieles. Su fortuna no era considerable, su padre había disipado gran parte, pero ella arregla sus negocios con tanto orden que consigue una renta vitalicia de ocho a diez mil libras. Su amor por la libertad no le permiten soñar con el matrimonio. Compra una casa en la calle de Tournelles en Paris, también tenía otra en Picpus, donde iba a pasar el otoño.
La talla de Ninon era por encima de la media de las mujeres de la época, bien proporcionada, con la piel muy blanca, de grandes ojos negros, con una voz agradable y gracia en toda su persona.
Madame Scarron, en el esplendor de su fortuna siempre se complace en dar a su antigua amiga muestras de su aprecio. Cristina de Suecia no le llama más que “La Ilustre Ninon”.
“Yo no he conocido a la señorita Lenclos en la flor de su primera belleza, dice el marqués de La Fare, célebre por sus poesías, sin embargo a la edad de cincuenta años, e incluso después de los setenta, ella ha tenido amantes que la han adorado….su casa era posiblemente, incluso en los últimos tiempos de su vida, la única donde se hacía uso de los talentos del espíritu y donde se pasaban jornadas enteras sin juego y sin problemas”
Las desgracias que sus amigos sufrían no servían más que para aumentar su apego y amistad hacia ellos. Tenía por regla inviolable no recibir jamás ningún regalo de sus amantes e incluso de sus amigos.
“Los poetas están locos, decía ella, al haber dado al hijo de Vénus una antorcha, un arco, y un carcaj, la fuerza de este dios no reside más que en la venda de sus ojos: cuando se ama, no se reflexiona, si se reflexiona se acaba el amor”
Ninon no traicionaba nunca a sus amantes, si dejaba de amarlos se lo comunicaba.
La señorita Lenclos muere el 17 de octubre de 1705 a la edad de 90 años. Saint-Évremond la ha caracterizado en este cuarteto:
La indulgente y sabia naturaleza
A formado el alma de Ninon
De la voluptuosidad de Epicúreo
Y de la virtud de Catón.
014 Françoise D’Aubigné, primero señora Scarron y después marquesa de Maintenon, nace el 8 de septiembre de 1635. A la edad de dieciséis años se casa con Scarron. Enviuda y solicita durante largo tiempo y vanamente a Luis XIV una pension que había disfrutado su esposo; madame de Montespan se la consigue al fin, y le encarga de la educación de sus hijos que eran también los hijos de Luis XIV, y el príncipe que en un principio le tenía antipatía a la viuda Scarron, concibe pronto otros sentimientos hacia ella.
Por consejo del padre La Chaise, Luis XIV se casa con madame de Maintenon secretamente hacia finales de 1685, el tenía entonces 48 años y Maintenon estaba en la cincuentena.
En 1686, Luis XIV funda a ruegos de Maintenon, en la abadia de Saint-Cyr, una comunidad para educar e instruir a trescientas jóvenes señoritas.
Después de la muerte del príncipe, madame de Maintenon se retira a esta comunidad, y allí muere en 1719 a la edad de 84 años.
015 Marie Anne Cuppi, una de las mas celebres bailarinas del último siglo, nace en Bruselas el 14 de marzo de 1710, su padre era maestro de danza y músico. Como nombre artístico toma el nombre de Camargo, su abuela. Pévost le da lecciones de danza en Paris, después vuelve a Bruselas donde demuestra su talento. Su debut en Francia, fue en Rouen, pero pronto se le llama a Paris donde su vivacidad, su flexibilidad y soltura cautivaran al público. Jamás se habían intentado tales cabriolas e impulsos en la danza. Voltaire, uno de sus admiradores, le canta al mismo tiempo que a la señorita Sallé por entonces también muy aplaudida:
“ Ah! Camargo sí que sois brillante!
¡Pero la Sallé, gran dios, es encantadora!
Vuestros pasos son ligeros, y los suyos son dulces
Ella es inimitable, y vos siempre nueva
Las Ninfas saltan como vos,
Y las Gracias bailan como ella.
La señorita Camargo tenía las piernas muy finas y un pie pequeño, no llevaba más que zapatos de talon muy alto, su zapatero hizo una fortuna inmensa, todas las damas querían ser calzadas “a la Camargo”. En su tiempo el maquillaje en polvo comenzaba a tener gran difusión, (obsérvese la imagen de la lámina y la cara de la artista.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, CITAS, Europa, General, Hombres de la Historia, Mujeres de la Historia, PERSONAJES
Trackback Uri
Últimos comentarios