9 Dic 09

• Septiembre 12, 2008

Se han encontrado restos de mujeres sacrificadas en un yacimiento arqueólogico en Perú. “Las mujeres sacrificadas tendrían entre 15 y 35 años”, explicó Carlos Wester, director del Museo Nacional Bruning en Lambayeque. El hallazgo ocurrió hace una semana en el santuario de Chotuna, precisó el investigador.

Explicó que el maxilar posiblemente corresponda al de un feto en gestación. “Ello indicaría que la cultura Lambayeque (siglos VIII a XIV dC) practicó los sacrificios humanos incluso de mujeres embarazadas”, agregó.

“El entierro de un feto nos resulta extraño por lo que se trata de uno de los entierros más complejos en lo que a forma de sacrificios de humanos se ha registrado en esta zona”, dijo el arqueólogo.

El descubrimiento está asociado a la construcción de un edificio de adobe de la fase tardía del complejo de Chotuna, en el siglo XIV de nuestra era.

“Los entierros han sido ubicados de manera consecutiva uno sobre otro, sellados con una capa de tierra hasta llegar al final”, dijo Wester. Fueron dispuestos en posición de cúbito dorsal orientados de este a oeste, pero en diferentes momentos, con intervalos de seis a ocho meses entre cada uno, puntualizó.

nLineaDirecta.info > Mundo >
Hallan restos de mujeres sacrificadas en sitio arqueológico peruano
25 Sep 2008(05:00:02)


1
Un equipo de arqueólogos peruanos halló once esqueletos pertenecientes a mujeres que fueron sacrificadas, uno de los cuales tenía entre las costillas el maxilar de un feto, lo que indicaría que la cultura Lambayeque practicó los sacrificios humanos incluso de mujeres embarazadas.

El inusual hallazgo se produjo en la huaca Chotuna en el departamento norteño de Lambayeque, a 680 kilómetros al noreste de Lima, donde los arqueólogos vienen trabajando por tres años.

No tenemos referencia de hallazgos de esa magnitud y con ese contenido. Lo que hemos encontrado es el sacrificio de una mujer que presenta cortes considerables en la clavícula izquierda y que al lado derecho de las costillas presenta un maxilar de un neonato, dijo este jueves Carlos Wester La Torre, jefe del equipo arqueológico.

El equipo trabaja en un recinto funerario de la huaca Chotuna y continúa desenterrando más restos humanos sacrificados de mujeres, el último de los cuales, y número 11, fue sacado a la luz el miércoles, dijo.

Los esqueletos, de más de 1.000 años de antigedad, pertenecen todos a mujeres de entre 10 y 20 años, y presentan huellas de cortes hechos con cuchillos en la zona de las clavículas, garganta o nuca, indicó.

Chester señaló que los sacrificios humanos no deben ser vistos como actos violentos de una sociedad, pues en la antigüedad eran considerados actos necesarios como una respuesta religiosa, ideológica, para fines rituales.

Indicó que los esqueletos de las mujeres fueron encontrados solamente con restos óseos de llamas, lo que indica que su vida era la ofrenda principal.

Chotuna es un sitio sagrado perteneciente a la cultura Lambayeque, que se desarrolló entre los siglos VIII y IX después de Cristo.

El prestigioso arqueólogo Walter Alva, quien descubrió en 1986 la fabulosa tumba del Señor de Sipán en el mismo departamento de Lambayeque y quien no está vinculado con el hallazgo en Chotuna, dijo que el sacrificio de mujeres embarazadas es muy inusual en el mundo preinca.

El concepto de fertilidad era muy respetado, entonces esto podría representar un sacrificio para un evento religioso muy importante, comentó.

Wester dijo que creen que los sacrificios fueron realizados en honor a la reconstrucción del templo de Chotuna, o en honor a un importante miembro de la cultura Lambayeque, por lo que esperan encontrar una posible tumba central.

En otro sector de la huaca Chotuna los arqueólogos también hallaron frisos que representan escenas vinculadas a la agricultura, y pinturas murales polícromas, señaló.

Cultura Lambayeque/Sicán
Cultura precolombina
Bandera 700–1375

La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100).

es una circunscripción regional del Perú situada en la parte noroccidental del Perú. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos. Es ribereño del Océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Departamento de Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es, la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú después de la Provincia constitucional del Callao.

-Archivo:Perú · Lambayeque.png-

Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte, (departamento de Piura), en el Perú, hasta cerca de Trujillo al sur ( Departamento de La Libertad), teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque. No se encuentran evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es reconocida como una cultura costeña.

Los Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de canales, bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saña. El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos principales de maíz y algodón. Articular tantos valles y estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones), les permitió destacar también en el comercio.

Archivo:Ethnologisches Museum Dahlem Berlin Mai 2006 002.jpg

Ceremonial knife from Sicán in Peru. 850-1050 A.D.. This so-called tumi knife was given into the tombs of rich families in the norther coastal areas of modern-day Peru. This golden insignia depicts a richly ornated dignitary, who himself is holding a sacrificial knife in his hand. He was probably a priest or had some function as such. Originally the earlobes had turquoise inlaid in them. The backside is decorated with tear-shaped gold leaf.

Ethnologisches Museum Dahlem Berlin

Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.

En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:

Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, Hispanoamerica

Trackback Uri



Dejar un comentario