(odierna penisola di Capo Miseno, al limite nord del golfo di Napoli)


PAGINA 1 - CAPO MISENO E LA BASE NAVALE ROMANA
www.romaeterna.org/deambulo/pandataria1
1) Pianta dell’area di Miseno. 2) Capo Miseno e Punta Pennata
3-4) Il complesso portuale della base navale romana (bacino interno e porto esterno)
5) Gallerie anti-insabbiamento 6) Cisterna (Piscina Mirabilis) e condotta d’acqua per la flotta.
Faro de Cabo Miseno,Wikipedia
Cabo Miseno es la punta extrema de la península Flegrea, en la inmediata vecindad de la bahía de Miseno, en la comuna de Bacoli, Italia. Ofrece una espléndida vista del golfo de Nápoles y de la islas de Isquia y Procida. Señala el confín entre el golfo de Pozzuoli y el canal de Procida.
Tiene un faro muy importante para la navegación costera nocturna.
Geomorfología [editar]
El Cabo Miseno tiene una altura de 164 metros, bien reconocible en todo el Golfo de Pozzuoli. Desde lejos se reconoce por su forma de tronco cónico; en la planta tiene un aspecto piriforme, con la cumbre hacia el sur. Presenta una ensenada hacia oeste, alcanzable sólo desde el mar, llamada Cala Moresca.
Es el resto de un antiguo volcán que formaba parte de los Campos Flegreos, fechado entre 35.000 y 10.500 años atrás. Situado en un único eje junto a otros dos volcanes que se encuentran más al norte y que se pueden datar en la misma época, constituidos uno por el puerto de Miseno, mientras que el otro volcán forma todo el relieve que caracteriza el centro antiguo de Bacoli, desde Punta del Poggio y Piscina Mirabile hasta Centocamerelle.
La antigua caldera del volcán de Cabo Miseno está situada hacia el sur, en la zona del faro, donde termina la calle que sube el monte, tras haberlo atravesado por un túnel. La caldera es particularmente visible desde el mar. Una vista privilegiada se puede alcanzar yendo desde Pozzuoli hasta las islas de Procida e Isquia, que costea el Cabo Miseno: la caldera se reconoce por su forma de valle semicircular, similar a un anfiteatro natural. En las partes más profundas de ella se han construido villas privadas rodeadas de jardines.
Desde el punto de vista geológico Cabo Miseno está formado por toba volcánica que a tres lados cae sobre el mar; la parte superior está cubierta de la ceniza típica de los Campos Flegreos. Solo hacia septentrión, donde el cabo está unido a tierra firme, hay una pendiente en parte boscosa, en parte cultivada con viñas, que baja desde la cima del monte hasta el pueblo de Miseno, situado a sus pies.
El mito
El nombre de Miseno se conecta con el mito presente en la Eneida de Virgilio. En el libro VI Eneas, siguiendo el consejo de Paris (hermano de Héctor) llega a Cumas para encontrarse con la Sibila con el fin de obtener algún consejo sobre su futuro e indicaciones sobre el destino que lo espera. Llegado a las costas de Cumas, en el templo de Apolo, Eneas se encuentra con la Sibila que, invadida por el dios, le predice que en el Lacio encontrará guerras y sangre. Eneas pide a la Sibila que lo acompañe a los Campos Elíseos, pero ella le responde que esto no es posible si antes no encuentra el ramo de oro donde Proserpina y sepulta a su compañero Miseno, fallecido.
Miseno era el trompetista de Eneas. Había desafiado a Tritón en el sonido de la tromba y en castigo había sido arrojado al mar donde había perecido. Eneas, tras encontrar su cadáver que había sido llevado a la playa por las olas, prepara su sepultura bajo un inmenso túmulo (el Cabo Miseno), grandiosa tumba para su compañero.
Acto seguido, Eneas encuentra el ramo de oro que lleva a la Sibila; efectuados los oportunos sacrificios a las divinidades infernales, en el Averno Eneas, acompañado por la Sibila, desciende a los infiernos donde encuentra a su padre Anquises que le muestra las almas de sus descendientes, que esperan para reencarnarse en un cuerpo nuevo.
Campos Flégreos
Wikipedia,
Campos Flégreos | |
---|---|
![]() Imagen de satélite de los Campos Flegreos
|
|
Elevación | 458 msnm |
Ubicación | Apeninos, Italia |
Coordenadas | ![]() ![]() |
Tipo | Supervolcán |
Última erupción | 29 de septiembre 1538 – 6 de octubre 1538 |
Los Campos Flégreos son una vasta área volcánica situada al noroeste de la ciudad de Nápoles, cuya mayor parte está bajo el agua. Su nombre deriva del griego antiguo Φλέγραιος, phlegraios (ardientes). Esta zona se caracteriza por sus solfataras. La mayor parte de la zona se extiende bajo el agua.
La zona aún tiene 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas, y algunas presentan manifestaciones gaseosas efusivas (área de la Solfatara de Pozzuoli) o hidrotermales (en Agnano, Pozzuoli, Lucrino) y también fenómenos de bradisismo (muy visible en el templo de Serapis en Pozzuoli).
- En Pozzuoli hay numerosos edificios monumentales de época romana, entre los cuales se cuenta el Macellum (mercado) llamado Templo de Serapis y el templo de Augusto. Está también el tercer anfiteatro de Italia, el Anfiteatro Flavio de Pozzuoli y también la Solfatara, cráter volcánico activo que presenta manifestaciones volcánicas con fumarolas y pequeños lagos de barro hirviente. En este lugar se rodó Totò all’Inferno, un famoso film con Totò.
- La playa de Miliscola, en Bacoli, era sede de la escuela militar romana.
- El lago Averno era para los antiguos la entrada del Infierno y también depósito militar de los navíos del Imperio Romano llamada Portus Iulius. Del lago surge también una gran sala termal romana llamada Templo de Apolo.
- En Cumas está el famoso antro de la Sibila de Cumas. Se trata de la colonia griega más antigua de la Magna Grecia. De la antigua ciudad, poco excavada, es visitable la parte baja de época romana, con el área del Foro y los edificios públicos cercanos, la «crypta romana» y sobre todo la acrópolis. A modo de puerta de la ciudad se encuentra el Arco Felice, un arco con ladrillos de la época romana construido en un corte efectuado en la colina por el que la antigua Via Domiciana entraba en Cumas.
- En Bayas, sumergida en el mar, está la villa del emperador romano que venía a deleitarse con el mar y el teatro. Se edificaron allí casas y villas de gran lujo que eran impropiamente llamadas «Templos» como el de Mercurio, Venus, Diana). Allí se experimentaron nuevas soluciones arquitectónicas para la construcción de cúpulas, que luego fueron aplicadas en Roma, por ejemplo, en la construcción del Panteón de Agripa.
- La comuna de Quarto atravesaba la Vía Apia y estaba enteramente construida en el enorme cráter de un volcán apagado.
- La zona presenta el cráter del Monte Nuovo, el monte más joven de Europa y oasis del WWF junto al enorme cráter de los Astroni.
- También están las tumbas de Agripina y Escipión el Africano.
- En la zona de Arco Felice hay un acueducto romano.
- En Bayas (arrabal de Bacoli) se inventaron las termas.
En el año 2003, para actuar la ley regional de la Campania núm. 33 del 1 de septiembre de 1993, se instituyó el Parque Regional de los Campos Flégreos.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA
Trackback Uri
Siempre Ana Mª Hoys nos enseña de forma agradable,. Mil gracias