El acto sexual de todas formas, posturas y maneras se representó de una forma
muy natural en la Antigüedad, desde las cuevas prehistóricas al antiguo Egipto de época faraónica, según las evidencias que se conservan, tanto en vasos cerámicos como figuras de cerámica, http://upload.wikimedia.org/wikipedia
trozos de cerámica (ostraka) o papiros principalmente , así como diversas oprciones sexuales que no excluían la homosexualidad (masculina). Valcamonica, Italia, posible zoofilia Posiblemente, esta naturalidad, además de en la Antigua Grecia y Roma(recordemos entre otros , los ejemplares de Pompeya ) sólo encuentra un parangón casi idéntico en las culturas sudamericanas preincaicas Tolita ( circa 300 aC-500 dC), del norte de Ecuador y el sur de Colombia, y Mochica ( circa 100-800 dC), de la costa norte del Perú. Sin embargo, el arte erótico de esas culturas amerindias se realizó exclusivamente en ceramica, en recipientes modelados y pintados en forma de pequeñas esculturas exentas, vasijas u otro tipo de utensilios.
En Egipto se recurrió a toda clase de expresión artística imaginable: dibujo y pintura (especialmente en ostraca y papiros), escultura (en piedra, barro o cerámica) y objetos de fayenza (estatuillas y “objetos fálicos”). La “cerámica erótica” similar a las sudamericanas citadas -entendida al estilo de aquellas culturas preincaicas- es casi inexistente en el Viejo Continente, si bien existen esporádicos ejemplos. Así, en la denominada colección de erotica aegyptiaca del Museo Egipcio de El Cairo, de doscientos objetos solamente se conserva un fragmento de vaso de terracota en forma de hombre y mujer en el acto del coito vaginal y una placa de época ptolemaica. Brooklyn Museum commons.wikimedia.org/wiki/File:CopulatingCou…
Sculpture of Erotic Group
Despite the overtly sexual imagery, this composition has important religious content. The procreative union recalls the birth of Horus after the murdered Osiris posthumously impregnated his wife Isis. This legend, one of ancient Egypt’s most important myths, was associated with fertility and resurrection. The six small figures probably represent priests. The bound oryx held by the two attendants at the right signifies the destruction El dios Bes.Egipto. http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No1/html/v38n1a13.html Parálisis facial en la cerámica de la cultura prehispánica Tumaco-Tolita (300 A.C.-600 D.C.) Harry Pachajoa, M.D.1,2, Carlos Armando Rodríguez, Ph.D.3,4, Carolina Isaza, M.D., M.Sc.2,5 1. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. e-mail: [email protected] Departamento de Morfología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Prehispánica (ARQUEODIVERSIDAD), Universidad del Valle, Cali, Colombia. «Julio César Cubillos», Universidad del Valle, Cali, Colombia. e-mail: [email protected] Universidad del Valle, Cali, Colombia. e-mail: [email protected] Aceptado para publicación enero 4, 2007 RESUMEN Introducción: La cultura Tumaco-Tolita habitó la región geohistórica de la costa pacífica colombo-ecuatoriana durante los años 300 A.C.-600 A.D. Esta cultura se caracterizó por plasmar con un realismo impresionante las diferentes condiciones patológicas que padecía su población especialmente enfermedades genéticas y malformaciones congénitas, así como los procesos de envejecimiento y muerte. Objetivo: Describir las evidencias de las enfermedades neurológicas y principalmente de la parálisis facial en la cerámica de la cultura Tumaco-Tolita de la colección del Museo Arqueológico «Julio César Cubillos» de la Universidad del Valle de Cali, Colombia. en genética médica y un arqueólogo examinaron la colección de la cultura Tumaco-Tolita del museo arqueológico «Julio César Cubillos» de la Universidad del Valle. la Se documentaron los casos que presentaban evidencias de enfermedades neurológicas y principalmente de la parálisis facial. una evidencia clara de parálisis facial y de ellas se escogieron 3 que mejor mostraban esta entidad. de la población aborigen en la cerámica, y constituyó uno de los primeros registros de estas afecciones en las culturas precolombinas de América Palabras clave: Arqueomedicina; Malformaciones congénitas; Parálisis facial; Cultura Tumaco-Tolita. Facial paralysis in the ceramic the Tumaco-Tolita pre-Columbian culture (300 BC to -600AD) SUMMARY Introduction: The Tumaco-Tolita culture occupied the geo-historic region of the Pacific Colombo-Ecuadorian coast from 300 BC to -600 AD. This culture was characterized for capturing with impressive realism the different pathologies that suffered their population, as well as evidence of genetic illnesses, congenital malformations, and processes of aging and death. mainly the ones related to facial paralysis in the ceramic of the Tumaco-Tolita culture in the Universidad del Valle Museum «Julio César Cubillos» at Cali, Colombia. the Universidad de Valle archaeological museum «Julio César Cubillos», were examined by a geneticist physician, a physician trained in the area of medical genetics, and an archaeologist. Cases with evidences of neurological illnesses and mainly facial paralyses were documented. evidence of facial paralysis, and out of them, the 3 that better showed this pathology were chosen. Conclusions: The Tumaco-Tolita culture represented facial paralyses in their ceramics, constituting one of the first registries of these conditions in the American pre-Columbian cultures. Keywords: Archaeomedicine; Congenital malformation; Facial palsies; Tumaco-Tolita Culture. Diferentes culturas precolombinas en Sudamérica representaron en la cerámica la cotidianidad, la salud y la enfermedad, pero ninguna las enseñacon tanta plenitud como las culturas Moche que se desarrolló en el norte de Perú entre los años 100 y 700 A.D. y la cultura Tumaco-Tolita que habitó la región geo-histórica de la costa pacífica colombo-ecuatoriana entre 300 A.C. y 600 A.D., y cuyos yacimientos se han informado desde el río Esmeraldas al sur de la provincia de Esmeraldas en Ecuador, hasta el río San Juan en el departamento del Valle del Cauca en Colombia1,2. El objetivo de este trabajo fue ilustrar las evidencias de las enfermedades neurológicas y principalmente de la parálisis facial en la cerámica de la cultura Tumaco-Tolita, que forma parte de la colección de cerámica en el Museo Arqueológico «Julio César Cubillos» de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS La colección de cerámica de la cultura Tumaco-Tolita (Museo Arqueológico «Julio César Cubillos», Universidad del Valle), consta de cerca de 500 piezas, excavadas, analizadas y clasificadas durante 1960 a 1990 por arqueólogos de la Universidad del Valle. Mediante observación por una médica genetista, un médico con entrenamiento en genética médica y un arqueólogo se eligieron 70 piezas de la colección de la cultura Tumaco-Tolita, que presentaban malformaciones congénitas o características compatibles con síndromes genéticos y enfermedades. Para esta publicación se documentaron (fotografías e información sobre la pieza arqueológica) los casos con evidencias de afecciones neurológicas y principalmente de parálisis facial. DISCUSIÓN una evidencia clara de parálisis facial, de éstas se escogieron las 3 que mejor mostraban esta entidad (Figuras 1, 2, 3). La cerámica es una de las fuentes primarias imprescindibles para el estudio de los estados de salud-enfermedad en la cultura Tumaco-Tolita. Sus alfareros plasmaron con un realismo impresionante diversas enfermedades que padecían estas poblaciones, así como los procesos de envejecimiento y muerte. Asimismo, forma una importante prueba de enfermedades genéticas y malformaciones congénitas, como síndrome de Down, acondroplasia (enanismo) síndromes de Morquio y de Hürler y anormalidades como la parálisis facial3. Las representaciones artísticas de la parálisis facial en las culturas precolombinas no son exclusivas de la cultura Tumaco-Tolita; se han documentado también en las culturas prehispánicas Moche, Chavín e Inca del Perú; así como también en culturas antiguas mexicanas, como la Olmeca4,5. Las dolencias genéticas y otras enfermedades se han descrito en diferentes publicaciones modernas6. Una nueva variedad de anormalidades congénitas se logró documentar en la colección cerámica del Museo Arqueológico «Julio César Cubillos» de la Universidad del Valle, sugiriendo la gran importancia que tuvieron estas enfermedades entre las poblaciones portadoras de la cultura Tumaco-Tolita3,7. Además, se pudo comprobar que las personas que presentaron parálisis facial periférica sobrevivieron y fueron objeto de algunas consideraciones sociales por parte de la comunidad, por lo que fueron representadas en su arte cerámico. Posiblemente estemos ante la evidencia más antigua conocida de este tipo de enfermedades en las poblaciones antiguas de América. AGRADECIMIENTOS Parálisis facial en la cerámica de la cultura prehispánica Tumaco … MATERIALES Y MÉTODOS La colección de cerámica de la cultura Tumaco-Tolita (Museo Arqueológico «Julio César Cubillos», Universidad del Valle), consta de cerca de 500 piezas …
Sobre cerámicas eróticas, muy mal combrendidas 00000000 000000000 0000000000 ¿ POR QUÉ ESTAS EXTRAÑAS REPRESENTACIONES? |
Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, General
Trackback Uri
Últimos comentarios