3 mayo 2010, 16.40

La señora Carter, residente en Indiana, tuvo a Lynette, la madre de Phil, cuando sólo tenía 18 años. Según ella, fue obligada a entregarla en adopción por sus padres, estrictos católicos, ya que había sido concebida fuera del matrimonio. Posteriormente Pearl se casaría, pero no volvió a tener hijos.
A la muerte de Lynette, hace cuatro años, Phil decidió buscar a su abuela. Consiguió encontrar su dirección y le envió una carta.
“Cuando me mandó su foto por e-mail, no pude dejar de pensar en lo atractivo y sexy que parecía aún sabiendo que era mi nieto.” - cuenta Pearl al diario neozelandés New Idea. “Le respondí inmediatamente incluyendo mi número de teléfono.” “Desde el primer momento en el que lo vi supe que nunca tendríamos una relación de abuela y nieto. Por primera vez en años me sentí sexualmente viva.”
Phil sintió la misma química. “Deseé besarla en ese mismo momento. Amo a Pearl con todo mi corazón. Siempre me han atraído las mujeres mayores y creo que Pearl es fabulosa. Ahora voy a ser padre y no puedo esperar.”
Pearl Carter afirma que no le importa lo que piensen los demás. “Por fin voy a ser madre sin verme obligada a entregar a mi hijo. Ni en un millón de años habría pensado que a los 72 me enamoraría y estaría ‘embarazada’. No pido disculpas, y agradezco a Dios esta segunda oportunidad”.
A todos nos ha sorprendido la noticia, que tal vez hubiese extrañado menos si hubiese sido al revés:Abuelo con jovencita. O padre con niñas, por ejemplo, algo que se viene produciendo, lamentablemente, desde siempre.
EL INCESTO
Pero la naturaleza desconoce generalmente la voz de la sangre, no hace diferencias entre familiares y extraños, y se deja engañar. Los patitos, por ejemplo, siguen al primer ser con el que se topan en cuanto salen del huevo y, aunque suele ser la madre, bien puede ser también un científico si el huevo está siendo incubado en laboratorio o cualquiera que los haya incubado en su casa.
En el caso de los seres humanos la reacción es comparable: unos hermanos que no se conocen hasta la edad adulta pueden llegar a enamorarse, mientras que los compañeros de infancia no suelen formar un buen matrimonio. Sin embargo, a lo largo de la historia humana siempre se ha evitado el incesto en todos los niveles de la civilización y , desde luego, no hay datos de que se produjesen acoplamientos voluntarios en la época de las cavernas, y mucho menos en las sociedades formadas por familias nucleares hasta bien avanzada la época histórica.
La cuestión del incesto ha sido un referente universal acerca de la preferencia de las relaciones de parentesco fuera del grupo social de origen. Culturalmente consiste en la práctica de relaciones sexuales o el establecimiento de vínculos de parentesco entre individuos previamente relacionados entre sí de esta manera, bien sea mediante alianza (parentesco por afinidad, matrimonio) o mediante consanguinidad (parentesco biológico o consanguíneo). A lo largo de la historia y en distintos ámbitos socioculturales ha primado la prohibición del incesto y la búsqueda de nuevos vínculos de parentesco fuera del grupo social de origen (familia de orientación) , si bien el grado de relación en el que quedan prohibidas varía según cada contexto. Esta regla se denomina exogamia —, por contraposición a la endogamia—.
La Antropología del parentesco ha estudiado la organización dual de la sociedad en distintas culturas primitivas para llegar a la conclusión de que los individuos han buscado tradicionalmente el acceso sexual a las mujeres fuera del grupo familiar. El concepto de organización dual de la sociedad hace referencia al agrupamiento de los seres humanos en, como mínimo, dos segmentos tribales rivales. Estos tendrían carácter clánico y sus linajes (en caso de poder establecer el nexo genealógico con un antepasado concreto) buscarían establecer una nueva relación social de amistad y de cooperación mutua mediante lo que llamamos “matrimonio” -relación de afinidad o de alianza anteriormente aludida- . El matrimonio existe en muchas culturas como una institución social que tiene como objetivo la legitimación de la unión sexual de la pareja de adultos, así como la tenencia de su progenie. Sin embargo el matrimonio no es universal, o al menos como lo entendemos en occidente, prestándose éste a numerosas variantes y situaciones sociales distintas en función de la sociedad tomada como referencia (el matrimonio mut´a de Oriente Próximo y el sistema de emparentamiento de los Nayar en la India son algunos ejemplos)(Wikipedia)
EL INCESTO DE LOT
Lot y sus hijas,(Wikipedia)
Según el Antiguo Testamento, después de que su mujer quedara convertida en estatua de sal por desobedecer a Dios al contemplar la destrucción de Sodoma, Lot cometió incesto con sus dos hijas. Este fue un motivo muy representado en pinturas barrocas. Curiosamente, no se tiene noticias de que Lot fuera castigado por su acción.
Pero la sociedad mira extrañada tal hecho en la actualidad.
¿No es la Biblia la palabra de Dios?
EL INCESTO EN LA MITOLOGIA GRIEGA
Zeus y Hera, un matrimonio de hermanos-dioses
Gea y Urano, la diosa de la tierra y el dios del cielo de los griegos. Cuando cae la gran diosa, son parejas de hermanos los que comienzan a dirigir la corte celestial: Zeus y Hera entre los dioses del Olimpo griego; Isis y Osiris , Neftis y Seth en Egipto; Wotan y Freya entre los germanos. Y lo que era legal para los dioses, también debía serlo para los reyes-dioses.
En algunas dinastías egipcias lo habitual era que el faraón se casase con su hermana. La calidad sobrenatural de la sangre real se protegía de impurezas mediante el incesto, un motivo antiquísimo que permanece aún vivo entre la alta aristocracia de todo el mundo.
Efectivamente, la justificación del incesto para mantener la pureza de la sangre ha llegado a estar muy extendida en la historia humana y se ha mantenido a través de los tiempos.
EL CASO DE EDIPO Y SU CRUEL DESTINO
Edipo y la Esfinge
English: Menelaus Painter
Français : Peintre de Ménélas
|
|
Descripción |
English: Oedipus (on the right), the Sphinx (on the middle) and Hermes (on the left). Attic red-figure stamnos, ca. 440 BC.
Français : Œdipe (à droite), le Sphinx (au milieu) et Hermès (à droite). Stamnos attique à figures rouges, vers 440 av. J.-C.
|
---|---|
Dimensiones | H. 34.5 cm (13 ½ in.), 26.4 cm (10 ¼ in.) |
Adquisición | Campana Collection, 1861 |
Número de inventario | G 417 |
Ubicación | Department of Greek, Etruscan and Roman antiquities in the Louvre, Sully, first floor, room 39, case 7 |
Referencias | Beazley, ARV2 1077,2; Add2 326 |
Origen/Fotógrafo | Jastrow (2007) |
Edipo era un rey mítico de la ciudad griega de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y desposó a su madre.
Edipo era el hijo del rey de Tebas y al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer.
Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto.
Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.
Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre.
Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?», Edipo respondió correctamente que es el hombre, La explicación consiste en esto: La mañana, la tarde y la noche traducen las etapas de la vida. El día o comienzo de la vida muestra al bebe gateando en cuatro pies o patas, la tarde o mitad de la vida es la adultez del ser humano caminando en dos pies y la noche o final de la vida muestra al anciano con un baston o sea en tres pies. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.
Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad (la peste), ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.
Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta en señal de la ceguera que siente por no haber visto la realidad antes y ordena a Creonte, que lo expulse de la ciudad.
Sólo su hija y hermana Antígona le guía por donde tiene que caminar. La obra concluye con el coro, que advierte a los espectadores: “Que a nadie se le tenga por dichoso hasta que muera…”.
EL INCESTO PARA LOS ESTRUCTURALISTAS
El incesto es considerado por los estructuralistas como una regla que obliga a los grupos a establecer alianzas con otros colectivos y dar origen de este modo al tejido social. En la imagen, Edipo y la Esfinge, en un jarrón griego (circa 440 a. C.).
En África han existido múltiples variantes del incesto dinástico. Todavía en los años sesenta, entre las clases superiores de los bantúes tomaban por esposas a sus propias hermanas. Pero estas relaciones eran inimaginables para el pueblo llano y se veían obligados a desafiar a los espíritus más poderosos. Entonces había que justificarlas utilizándolas como hechizos. Así, la religión y la magia se convirtieron también en aliados de las costumbres incestuosas. Algunas tribus del lago Niasa están convencidas de que aquel que se atreve a acostarse con su madre o hermana se hace invulnerable.
Una comunidad al norte de Zimbawe utiliza el incesto entre hermanos y hermanas como remedio contra las picaduras de serpiente, siempre que se realice al mediodía y en la plaza del poblado.
Teoría de la alianza [editar]
De acuerdo con la teoría de la alianza, el parentesco es importante en toda sociedad porque es una dimensión que permite la reproducción de los lazos sociales. Todo sistema de parentesco giraría, desde esta perspectiva, en torno a la relación establecida entre un hombre y el hermano de su esposa. En la imagen, un desposamiento tradicional hindú.
En contraste con la propuesta de los africanistas británicos, la teoría de la alianza pone un especial énfasis en las relaciones sociales que se construyen en torno al matrimonio. La propuesta fue desarrollada ampliamente por Claude Lévi-Strauss, etnólogo francés cuya obra Las estructuras elementales del parentesco forma una de las piedras angulares del paradigma estructuralista de la antropología.
La teoría de la alianza se diferencia en varios aspectos a la teoría de la filiación. En primer lugar porque no pretende descubrir el funcionamiento social de los lazos de parentesco, aunque éstos no quedan necesariamente excluidos en el análisis de un sistema. Por otra parte, vuelve su atención a los sistemas terminológicos del parentesco, que habían sido minimizados por los antropólogos de la teoría de la filiación. De acuerdo con la teoría de la alianza, en las terminologías del parentesco se encuentran codificadas esencialmente las categorías que una sociedad considera incestuosas, y por lo tanto, permiten regular la distribución de parejas, o en otras palabras, quién puede o debe emparejarse con quién (Buchler, 1982: 11); de donde puede entenderse el interés que el paradigma de la alianza tiene en la prohibición del incesto y el llamado átomo del parentesco, nacido de la alianza entre un hombre que cede los derechos sobre sus hermanas y el hombre que recibe estos derechos mediante la realización del matrimonio.
En efecto, el funcionamiento social del parentesco no constituye para los estructuralistas el nodo de los sistemas de nomenclatura del parentesco. Lévi-Strauss afirmó que el sistema de parentesco, en tanto que concepto, encubre dos dimensiones de las relaciones parentales.
El sistema de las actitudes —como llamaba Lévi-Strauss al conjunto de prescripciones sobre los deberes, obligaciones y la forma de conducirse entre parientes que tanto interesaba a los funcionalistas estructurales como Radcliffe-Brown— no es, desde la perspectiva de la teoría de la alianza, un reflejo del sistema de denominaciones, ni tampoco ocurre lo contrario. La relación entre ambas dimensiones del parentesco es innegable, como reconoce Lévi-Strauss (1977: 37), pero esta relación no es una correspondencia término a término: desde su punto de vista, los términos del parentesco no constituyen una realidad únicamente analítica y teórica, sino que forman parte del modo en que cada sociedad vive las relaciones de parentesco. Por tanto, estos vínculos entre las personas y los grupos son considerados como mensajes o sistemas de símbolos (Lévi-Strauss, 1977: 49) que pueden ser decodificados e interpretados hasta en sus consecuencias más profundas.
La existencia de los sistemas de parentesco no es resultado de las relaciones biológicas entre los sujetos. Por lo tanto, los estructuralistas rechazan las relaciones de filiación como el núcleo de las relaciones parentales, desechando así la propuesta teórica de los funcionalistas para los que la familia elemental —madre, padre y descendencia— es el nodo a partir del cual se teje la trama del parentesco en cada sociedad. Este lugar lo ocupa la relación de alianza que se establece mediante el matrimonio. Pero esta alianza no es un pacto entre dos personas: se trata de un pacto entre los grupos de los que provienen los contrayentes porque el rasgo principal del parentesco humano consiste en requerir, como condición necesaria de existencia, la relación entre lo que Radcliffe-Brown llama ‘familia elemental’ (Lévi-Strauss, 1977: 49).
El énfasis de la teoría de la alianza en la prohibición del incesto —a la que se considera universal, incluso si la regla es violada en algunos casos (Héritier, 1994: cap. 1)[15] — aparece en numerosos tratados elaborados a la luz de este enfoque teórico. En Masculino/femenino, Françoise Héritier introduce la cuestión del intercambio de mujeres entre dos grupos, que presupone su subordinación inherente en todas las sociedades en aparente contradicción con el valioso papel de la mujer como reproductora de la sociedad. En otro texto de esta autora francesa, Deux soeurs et leur mère, Françoise Héritier (1994) introduce un incesto de tercer tipo, que implica una regla casi universal que impide a las mujeres de un mismo grupo de filiación compartir el mismo marido. Otros autores, como Louis Dumont abordan la cuestión del matrimonio también como una institución que permite el establecimiento de relaciones solidarias. Entre los pocos antropólogos formados en el paradigma estructural-funcionalista que dominó la antropología en el Reino Unido que luego adoptaron la teoría estructuralista, Edmund Leach (1954) desarrolló su estudio sobre el matrimonio entre los kachin bajo la premisa de que existen sociedades que construyen sus sistemas de parentesco en torno a la filiación, mientras que otros, como los habitantes de Asia sudoriental, lo hacían en torno al matrimonio, por lo que los enfoques teóricos no necesariamente podían ser aplicados en todos los casos.
Crítica y nuevas problemáticas
Las sociedades no son entidades estáticas, y los cambios en ellas pueden tener impacto en las relaciones de parentesco. El reconocimiento de los derechos de minorías como los homosexuales ha derivado en la consagración legal del matrimonio entre personas del mismo sexo en las legislaciones de varios países. En la imagen, la boda de Michael Hendricks y René Leboeuf, el primer matrimonio homosexual en Canadá.
La historia social mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX ha puesto en la mesa nuevas problemáticas que tienen implicaciones en todas las esferas de la sociedad. El desarrollo industrial en los países más avanzados, los movimientos de liberación nacional, las migraciones; los movimientos de reivindicación de grupos minoritarios —especialmente el feminismo y las reivindicaciones del colectivo LGBT—, la aparición de nuevas enfermedades y hasta el desarrollo tecnológico son sólo algunos de los nuevos problemas que fueron incorporándose en la perspectiva de los antropólogos dedicados a los estudios del parentesco. Las nuevas generaciones de estos especialistas, que comenzaron a tomar notoriedad a partir de la década de 1970, debieron revisar con una mirada crítica las teorías producidas por sus antecesores y adaptarlas a las necesidades de la sociedad contemporánea.
En estudios como el de Rodney Needham (1971), se ponía en tela de juicio el contenido de conceptos clave como filiación, matrimonio, parentesco, incesto y otros, con los que sembró el trabajo de más de un siglo de reflexión sobre el parentesco.[16] En años más recientes, la aparición de nuevas tecnologías de reproducción y fenómenos como el sida han provocado que la teoría antropológica del parentesco aparezca incompleta o incapaz de abordar analíticamente esos temas que no aparecían antes de 1980, debido, entre otras cosas, a que no existían.
Parentesco
El parentesco es considerado por los antropólogos como un lazo social en el que las relaciones biológicas entre dos personas no necesariamente son relevantes para la adscripción a una parentela. Desde una base constituida por innumerables investigaciones etnográficas en centenares de sociedades, las teorías antropológicas coinciden en que no todas las sociedades conocen la existencia de la consanguinidad biológica, en el sentido que se entiende en Occidente. En otras palabras, existen algunos pueblos para los que la concepción de un nuevo ser no tiene qué ver en lo absoluto con la cópula. Por otra parte, existen casos en los que, conociendo el vínculo entre el acto sexual y la concepción, se considera que la procreación de un nuevo miembro de la parentela se debe principal o exclusivamente, al génitor o a la génitrix.[17]
La adscripción social de un individuo a un grupo de parientes es formulada de acuerdo con las reglas sociales. De acuerdo con el sistema de parentesco que prime en una sociedad determinada, un recién nacido es considerado parte del linaje[18] del padre (en cuyo caso se habla de patrilinaje), de la madre (matrilinaje) o en casos muy específicos, se reconoce la pertenencia a ambos grupos de descendencia. Desde el punto de vista de la ciencia occidental, esto puede parecer contradictorio, pero debe recordarse que la definición del parentesco es un asunto cultural, no biológico. Existen algunas sociedades, como la occidental, donde una persona es reconocido socialmente como pariente de los familiares de la madre y del padre; en estos casos, hablar de linajes carece de cualquier sentido.
Sistemas terminológicos de parentesco (Wikipedia)
El parentesco es un hecho al mismo tiempo natural y cultural. Las relaciones de parentesco están basadas en la observación de hechos dados por la naturaleza como el nacimiento de un niño, el ejercicio de la sexualidad o la muerte de las personas. Sin embargo, está cargado de contenidos culturales que condicionan la forma en que cada sociedad define las reglas que rigen esta esfera de la sociedad. Los códigos sociales que regulan la función de las redes de parentesco están relacionados con los sistemas terminológicos de parentesco, que pueden ser definidos como el conjunto de palabras que son empleadas por una sociedad para llamar a los miembros de una parentela. Cada lengua posee un sistema de términos particular; sin embargo, los análisis antropológicos han arrojado como resultado la caracterización de todos los sistemas conocidos en seis grandes tipos de sistemas de nomenclatura.
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Curiosidades, General, OPINIONES
Trackback Uri
A VER INDEPENDIENTEMETE DE TODO LO INECESARIO QUE PONE EN ESTE ARTICULO LA PALABRA CLAVE,EL QUIT DE LA CUESTION,RESUMIENDO: SIGUE SIENDO ASQUEROSO ANORMAL Y PECAMINOSO,SOBRETODO PECAMINOSO.
El concepto de pecado es muy diferente en cada cultura, obviamente.Lo que para una cultura históricamente es un pecado, para otra es un mandato.Por tanto, si queremos verlo históricamente, el historiador es el “notario” de la Historia, no hay lugar a calificación o descalificación moral.
Los hechos “son así”. Simplemente. Yo no puedo juzgar ni me atrevo.
Un saludo
LOT COMETIÓ INCESTO PORQUE SUS HIJAS LO EMBRIAGARON Y ELLAS LO SEDUJERON PARA COMETER EL ACTO SEXUAL CON EL, PERO CLARO QUE FUE CASTIGADO POR DIOS, PORQUE POR SUS HIJOS ERAN HIJOS DEL PECADO, A CAUSA DE ELLOS FUE CONTAMINADA LA TIERRA, COMO ES EL CASO DE CAM HIJO DE NOÉ QUE TAMBIÉN VIÓ LA DESNUDEZ DE SU MADRE Y NOÉ MALDIJO A SU DESCENDENCIA: CANAAN, DEL CUAL NACIÓ “NIMROD” EL PRIMER REY SOBRE LA TIERRA DE LA ANTIGUEDAD, EL CONSTRUYO LA FAMOSA TORRE DE BABEL, ERA UN GIGANTE QUE CAZABA HOMBRES Y LOS SOMETÍA A ESCLAVITUD, A CAUSA DE LAS DEGENERACIONES NACIAN GENERACIONES TORCIDAS Y PERVERSAS QUE HACIAN LO MALO ANTE DIOS.
LA DEPRAVACIÓN Y DEGENERACIÓN DE LOS ULTIMOS TIEMPOS, COMO EN SODOMA Y GOMORRA.
LA VENIDA DE CRISTO SE ACERCA, TODAS LAS PROFECÍAS SE CUMPLEN.
QUE EL SEÑOR JESUCRISTO REPRENDA AL DIABLO.
Hombre, de todo lo que cuenta,”la mitad de la mitad”. Lo de Nimrod es ciencia-ficcion, la torre de abel un invento bíblico y así sucesivamente.Todo es una forma mítica de explicar unos orígenes desconocidos.
Bonito tal vez.Pero nada más.
Un saludo
¡A las Grayas las deja dormidas cuando les quita el ojo!
Uyyy eso iva en el post de Perseo :S