Archivos - Mayo, 2009



31 May 09

LA ORONETA Y JAIME I

El rei En Jaume I volia conquerir el regne moro de València. Feia uns dies que el rei havia conquerit Borriana i tenia les tendes muntades a prop del poble, en una plana assolellada. Aquells dies precisament una oroneta va arribar-hi amb les seues companyes, li va agradar el lloc i s’hi quedà.
Les tendes eren de colors molt vistosos; dalt els pals que les aguantaven volaven gallarets i al mig del campament hi havia la tenda reial, la més alta, la més bonica de totes. L’oroneta, de seguida, se’n va enamorar i construí el niu al pal del mig. Les seues companyes, passant i repassant, tot era dir-li: - No el faces allí… Les tendes són de roba… Qualsevol dia un cop de vent les arrabassarà… Però ella, com si res. Volia el seu niu allí, allí, aferrat al pal més alt de la tenda més alta, sota un gallaret groc d’or amb ratlles vermelles, com una flama. Així és que hi va fer el niu, hi va pondre els ous, els va covar i en van nàixer les oronetes més vives que mai hàgeu vist. Ara, que la pobra oroneta no s’hi veia de feina, caçava les mosques i els mosquuits a centenars, a milers, i vinga entaforar-los a les boques de les oronetes, sempre obertes de bat a bat.
Mentre l’oroneta s’afanyava pel menjar dels fills, el rei En Jaume es disposava per avançar cap a València. Va eixir de la tenda amb el casc lluent al cap, la capa de viatge damunt les espatles i a punt per muntar a cavall, quan els servents van començar a desparar la tenda. Però la pobra oroneta, en sentir com sorollava el pal, va endevinar que tot aquell enrenou acabaria amb el seu niu i les seues oronetes. I començà a volar i xisclar… Aleshores, el vol desesperat de l’oroneta va fer que el rei alçara els ulls, i ell, que era rei, sí que se’n va adonar del que passava. - Atureu-vos -va dir als seus servents-. No despareu la tenda.

Aquesta oroneta hi ha fet niu a la nostra fe i fins que no se n’haurà anada amb els seus fills la nostra tenda restara alçada. L’oroneta, que va entendre el que passava, voleià el cap del rei com agraint-li-ho i va retornar al niu on els petits badaven, però tota la seua vida se’n va recordar. I quan ho contava als seus fills, néts i besnéts quedava una miqueta somniosa, com si veiera la imatge del cavaller més gentil, alt i ben plantat. I quan el rei fou molt vell, va voler que aquest fet fora escrit en la seua Crònica, perquè tothom ho sabera.

(extraida de la página web http://www.fev.org/cevcam/oroneta.htm

En español:

Jaime I y la golondrina

El rey Jaime I quería conquistar el reino moro de Valencia. Hacía unos días que el rey había conquistado Burriana y tenía las tiendas montadas cerca del pueblo, en una llanura muy soleada. Aquellos días precisamente, una golondrina llegó con sus compañeras, le gustó el sitio y decidió quedarse.

Las tiendas eran de colores muy vistosos, en medio de todas se alzaba la tienda real, la más alta, la más hermosa de todas.

A la golondrina enseguida le gustó y construyó su nido en el palo central. Sus compañeras, dando vueltas no hacían más que repetirle:

_ No lo hagas ahí… Las tiendas son de tela… Cualquier día un golpe de viento la derribará.

Pero ella como si nada. Quería su nido allí, en el palo más alto de la tienda más alta, bajo un estandarte amarillo de oro con rayas rojas como una llama de fuego. Así que allí construyó su nido, puso los huevos, los incubó y al cabo de un tiempo nacieron las golondrinas más vivas que jamás hayáis visto. La pobre golondrina no tenía un minuto libre: cazaba moscas y mosquitos a centenares, a miles… para alimentar a sus polluelos que estaban continuamente con los picos abiertos de par en par.

http://almenaradepinto.files.wordpress.com/2009/02/rey-jaime-conquista-de-mallorca1.jpg

Mientras la golondrina se afanaba en alimentar a sus hijos, el rey Jaime se disponía a avanzar hacia Valencia. Salió de la tienda con el casco reluciente en la cabeza, la capa de viaje sobre los hombros y estaba preparado para montar a caballo cuando los sirvientes comenzaron a desmontar la tienda. La pobre golondrina, al oír todo ese jaleo, adivinó que aquello acabaría con su nido y sus polluelos. Comenzó a volar en círculos y a hacer ruido. Todo ese jaleo hizo que el rey levantara los ojos, y él, que era rey, sí que se dio cuenta de lo que pasaba.

_ Parad, les ordenó a sus sirvientes. _ No desmontéis la tienda. Esta golondrina ha hecho su nido en nuestra fe y bajo nuestra bandera, y hasta que no se haya ido con sus hijos, nuestra tienda permanecerá alzada.

La golondrina, que se dio cuenta de lo que pasó, revoloteó alrededor del rey como dándole las gracias y volvió al nido donde los pequeños dormían.

Y cuando el rey fue muy viejo quiso que este hecho quedara escrito en su Crónica para que todo el mundo lo conociera.

Traducción libre del texto de A. Garriga reproducido del libro Veles i vents

Jaume I el Conqueridor (Montpeller, 2 de febrer del 1208 - Alzira, 27 de juliol del 1276), rei d’Aragó, de Mallorca i de València, Comte de Barcelona i d’Urgell, i senyor de Montpeller (1213-1276). (en llatí; a 30 de març de 1251: Jacobus, Dei gracia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispessulani). És enterrat al Reial Monestir de Santa Maria de Poblet.

http://ca.wikipedia.org/wiki/Jaume_I

Fitxer:Stendardo del re d'Aragona.png

Fitxer:Stendardo del re d’Aragona.png

Sepulcre de Jaume I el Conqueridor

Jaume I d´Aragó,Santa Maria de Poblet

En morir el rei en Jaume, les seves despulles foren dipositades a la catedral de València, prop de l’altar de Santa Maria. No fou fins dos anys després de la seva mort i un cop sufocada la tercera revolta dels sarraïns valencians que el seu fill i hereu, el rei Pere el Gran, va poder complir els designis testamentaris del seu pare. Així, el maig del 1278, amb grans honors i ornaments, el cos del rei Jaume fou traslladat al monestir de Poblet, on fou soterrat.

La primera sepultura era simple, formada per una urna de pedra del país amb banda de pendent lleugera. Aquesta urna era col·locada sobre mènsules al costat del prebisteri de l’església major de Poblet, tot just enfront d’una altra que contenia les despulles del rei Alfons el Cast. L’epitafi del sepulcre primitiu deia el següent:

« Anno Domini M.CC.LXXX.VI (sic)/Vigilia B. Mariae Magdalenae/Illustrissimus ac virtuosissimus/Jacobus Rex Aragonum, Majori/carum, Valentiae, comesque Barcinonae/et Urgelli, et Dominus Montispesulani/accepit habitum Ordinis Cisterciensis/in villa Algecirae, et obiit Valentiae/VI. Kal. augusti. Hic contra/Sarracenos semper praevaluit/et abstulit eis Regna Majoricarum/Valentiae, et Murciae, et regnavit/LXII annis, X mensibus, et XXV/diebus: et translatus est de Civitate/Valentiae ad Monasterium Populeti/ubi sepultus fuit praesentibus Rege/Petro filio suo, ejus uxore Constantia/Regina Aragonum, et Violante/Regina Castellae filia Domini/Regis Jacobi praedicti, et Archiepiscopo/Terraconae, et multis Episcopis, et/Abbatibus, ac Nobilibus viris./Hic aedificavit Monasterium Bonifazani,/et fecit multa bona dicto Monasterio Populeti./Ejus anima requiescat in pace/Amen“. »

Postriorment, a partir del 1359, el rei Pere el Cerimoniós féu construir els panteons reials d’alabastre de Beuda sobre dos arcs de pedra entre les dues pilastres del creuer de l’església major de Poblet. El projecte escultòric fou encarregat al mestre Aloi i al mestre Jaume Cascalls. El 1363 el sepulcre estava acabat, però aleshores el rei Pere manà la construcció d’un altre arc sepulcral paral·lel al primer. Així mateix manà al mestre Cascalls que bastís una sepultura per a Jaume I en alabastre i esmaltada de vidre. Posteriorment, el 1371, signà un nou contracte amb el mestre Cascalls en què manava fer dues imatges de pedra del rei Jaume, una amb el rei coronat i l’altra amb el rei vestit de monjo, de manera que les estàtues jacents fossin de la mateixa alçada que les que havia dissenyat per a ell i la seva muller. A més, hi havien d’anar col·locats deu senyals reials esmaltats i daurats. El 1380, el rei Pere manà encara al fuster Bernat Teixidor la construcció d’uns dossers de fusta que s’instal·laren per sobre dels sepulcres reials perquè els protegissin de la pols i els donessin més prestància. Un cop acabada l’obra, les despulles del rei Jaume I foren dipositades al nou sepulcre.

Sepulcro de Jaime I el Conquistador

Jaime I de Aragón,Santa Maria de Poblet ( de Wikipedia en catalán) Traducción mía.

Al morir el rey Jaime, sus restos fuerin depositados en la catedral de València, bajo el altar de Santa Maria. Dos años despues, su hijo y heredero, Pedro el Grande , en mayo de 1278, los hizo conducir al Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) , el prototipo de abadía cisterciense española. Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí i Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, quien lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.

Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV[, hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.

La primera sepultura era simple, formada per una urna de piedra del país , colocada sobre mensulas al costado del prebisterio de la capilla mayor de Poblet, justo enfrente de otra que contenía los despojos del rey Alfonso el Casto.

El epitafio delsepulcro decía así:

« "Anno Domini M.CC.LXXX.VI (sic)/Vigilia B. Mariae Magdalenae/Illustrissimus ac virtuosissimus/Jacobus Rex Aragonum, Majori/carum, Valentiae, comesque Barcinonae/et Urgelli, et Dominus Montispesulani/accepit habitum Ordinis Cisterciensis/in villa Algecirae, et obiit Valentiae/VI. Kal. augusti. Hic contra/Sarracenos semper praevaluit/et abstulit eis Regna Majoricarum/Valentiae, et Murciae, et regnavit/LXII annis, X mensibus, et XXV/diebus: et translatus est de Civitate/Valentiae ad Monasterium Populeti/ubi sepultus fuit praesentibus Rege/Petro filio suo, ejus uxore Constantia/Regina Aragonum, et Violante/Regina Castellae filia Domini/Regis Jacobi praedicti, et Archiepiscopo/Terraconae, et multis Episcopis, et/Abbatibus, ac Nobilibus viris./Hic aedificavit Monasterium Bonifazani,/et fecit multa bona dicto Monasterio Populeti./Ejus anima requiescat in pace/Amen". »

Postriorment, a partir del 1359, el rey Pedro el Cerimonioso hizo construir el Panteón real de alabastro de Beuda sobre dos arcos de piedra entre las dos pilastras del crucero de la capilla mayor de Poblet.

Saqueo de Santa Maria de Poblet

El Panteó Reial, destruïdo

El 1809, durante la Guerra de la Indenpendencia , el monasterio de Poblet fue saqueado por el ejército napoleónico, pero tras la expulsión de los franceses de Condado de Cataluña, los monjes se reinstaaron en él.

Durante el Triennio Liberal (1820-1823), el monastirio fué atacado: se quemaron los altares, el coro del siglo XVI, el órgano , las sacristias, l'aixovar sagrado, las imagenes y los bancos ; fueron saqueados el palacio del abad Copons y las granjas dependientes del monastirio; las tumbas reales , en cambio, fueron respetadas . El monasterio se salvó de la primera desamortitzación, pero al final del Trienio los bienes del monasterio fueron atacados de nuevo.

Destrucción del sepulcro y profanación de los restos de Jaime I el Conquistador

El 1835 la comunidad de Poblet ( unos 70 monjes) fue exclaustrada y el monasterio quedó abandonado durante muchos años con escasa vigilancia ,por lo que fue saqueado y se destruyeron las tumbas reales buscando tesoros.

Los asaltantes se encarnizaron sobre todo con los despojos de JAime I, que fue adornado con barretina y trabuco y colocados en la puerta haciendo guardia. Tambine las tumbas de Pere el Cerimoniós, Joan el Caçador y las esposas de estos últimos fueron destrozadas y los restos tirados , pero otros se salvaron, las tumbas fueron abiertas pero los restos quedaron el los sarcófagos.

Sepulcro construído por por Lluís Domènech i Montaner para Jaime I de Aragón en la la catedral de Tarragona , que actualmente se encuentra en el Ajuntamiento de Tarragona

Así quedaron hasta que , dos años más tarde, (1837), finalmente, el gobierno progresista concedió un permiso especial al rector de l'Espluga de Francolí, Antonio Serret, para recoger los restos que quedaban tirados de los reyes catalano-aragoneses y los trasladaron en carro hasta la iglesia de l'Espluga, donde se custodiaron junto con una veintena máss de miembros de las dinastias reinantes de la antigua Corona de Aragón.

El 1841, ante el expolio y saqueo imparable de Poblet, Josep Criviller y Antoni Serret rescataron lo restos que quedaban de Alfonso el Casto y de Fernando de Antequera.

El Ayuntamiento de l'Espluga de Francolí decidió colocar los restos en cajas: los de Jaime el Conquistador fueron depositados en una caja de madera de nogal y el resto de pino.

Ante esta lamentable situación, la ciudad de València fue la 'única en reaccionar e intentó conseguir la custodia de los restos del rey para darle una sepultura digna, hasta que las autoridades catalanas reaccionaron y en 1843 trasladaron los restos de Jaime I a la catedral de Tarragona.

Les restes de Jaume I d'Aragó a la catedral de Tarragona

El sepulcro fue solemnemente inaugurado el 7 de octubre del 1857 con la presencia de un representante de la reina Isabel II de España, que no asistió al acto. Posteriormente, el año 1908, el arquitecto Lluís Domènech i Montaner construyó un nuevo monumento funerario para el rey Conquistador que en la actualidad se conserva en el petio del 'Ajuntamiento de Tarragona.

Reconstrucción del sepulcro y retorno de los restos a Santa Maria de Poblet

Les restos de Jaime I cubiertos con el Pendón de la Conquista de Valencia, en el acto de la vuelta a a Poblet el año 1952

El 1930 començà la restauració en ferm amb el patrocini del Patronat de Poblet, presidit per Eduard Toda i Güell[5], autèntica ànima de la recuperació del monestir. El 1935 van tornar a Poblet les suposades restes mortals del príncep Carles de Viana. El 1940, després de llargues negociacions interrompudes per la Guerra civil, s’hi va reinstal·lar una comunitat de monjos cistercencs, els primers des de feia 105 anys, i el mateix 1940 s’iniciaren les obres de reconstrucció, encarregant-se a Frederic Marès la restauració dels sepulcres reials.

El 1952 la dictadura del general Francisco Franco va patrocinar i finançar el retorn de les despulles del rei Jaume I al monestir en una operació dissenyada per treure’n rèdit polític.

Finalitzada la restauració dels sepulcres reials, s’iniciaren els preparatius per la cerimònia de retorn, en tres fèretres i sis armons d’artilleria. Entre les restes hi havia les de Jaume I molt principalment. El 3 de juny del 1952 un destacament del Regiment d’Infanteria Ebro nº56 va fer vigília de les restes a la catedral de Tarragona, que restaren sota un gran cadafal cobert amb tela de vellut negre. El dia següent es va celebrar una missa de difunts i, finalitzat l’acte, la comitiva sortí de la catedral. El seguici fou pompós i estava format per una companyia de gastadors amb armes a la funerala, seguida pel destacament d’infanteria i un esquadró d’heralds a cavall, tots ells vestits a la manera dels exèrcits de l’antiga Corona d’Aragó; seguien la comitiva una representació de ministres, cardenals, militars, dues centúries del Frente de Juventudes de la Falange i alguns nobles de l’antiga Corona d’Aragó, així com d’altres personalitats locals. El recorregut, amb els tres fèretres i els sis armons presidits per Jaume I, sortí de la catedral amb carros mortuoris i arribà fins a l’Espluga de Francolí. A partir d’allí, s’hi afegí el mateix general Francisco Franco i els fèretres foren portats sobre les espatlles de vuit soldats cadascun, fins arribar al monestir. Les restes del rei Jaume anaven cobertes amb el Penó de la Conquesta i, finalment, el 4 de juny del 1952, foren dipositades a les tombes reials reconstruïdes del monestir de Poblet.

Aquesta operació propagandista de la dictadura militar va atreure l’atenció d’un grup d’estudiants catalanistes encapçalats per Pere Figuera; aquests prepararen un intent de segrest de les despulles del rei abans que fossin traslladades al monestir de Poblet, amb la intenció de traslladar-les al monestir de Sant Miquel de Cuixà, situat a la Catalunya Nord, en territori de l’actual França, i després fer-hi una conferència de premsa denunciant-hi l’intent d’apropiació de la memòria històrica de Catalunya i dels altres Països Catalans per part del franquisme. Tot i això, les discrepàncies internes dins del grup per motius religiosos feren que, finalment, l’operació de segrest fos desestimada. [6]

NOTA:EL MONASTERIO DE POBLET ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ( “a pesar de”).Los de los pobres reyes de Aragón ni se sabe de quien son.Lo que me da una pena como historiadora tremenda.

¡Sit transit gloria mundi¡

Y me acordaba yo de Napoleón, el de Francias, si. ¿Será un acto de apropiación centralista francesa que esté entrerrado en París ?…¿Qué dirán los corsos?. ¿Lo reclamará la isla de Elba ?.

¡Qué cosas hay que leer ¡. ¡Pobre Jaime I¡.¡Menos mal que, a burro muerto, la cebada al rabo¡….

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Plano_Poblet224.jpg

La mòmia de Jaume I i l’anàlisi genètica de les restes reials

Cabeza momificada atribuïda a Jaime I en un daguerrotip de 1856

Joaquim Miret i Sans va donar a conèixer, el 1902, un daguerrotip de l’any 1856, que s’havia fet quan es produí el canvi d’emplaçament dins la catedral de Tarragona, en el qual es reprodueix el suposat cap momificat del monarca. Segons Miret, l’aparent ferida sobre la cella esquerra delataria que es tractava del de Jaume I, ferit per un dard de ballesta durant el setge de València al mateix lloc.

Uns equips d’experts de la Universitat de Granada i la Universitat Autònoma de Barcelona, sota la direcció de la historiadora Mariona Ibars, iniciaren, l’any 1996, l’estudi antropològic i genètic de ‘ADN mitocondrial [7] de les restes atribuïdes al príncep Carles de Viana, i que es conserven al Monestir de Poblet. Les conclusions de l’estudi, presentades el 9 de setembre del 2008 al mateix Monestir de Poblet, han revelat que les restes atribuïdes al príncep en realitat no es corresponen amb el personatge, sinó que són la composició de tres persones diferents[8].

¡Vaya por Dios ¡…Ya ni el Príncipe de Viana ¡…

De l’estudi es desprèn que la classificació de les restes atribuïdes als reis pot ser totalment errònia, atès que quan Antoni Serret les rescatà estaven totalment barrejades. [9] ..

¡La verdad es que tampoco los faraones egipcios están muy bien conservados. No hay que echar la culpa a nadie de por aquí solamente ¡

La recomposició dels tres cossos es fonamentà en el coneixement històric de l’època, donant lloc a una classificació que sembla que és totalment arbitrària.

La resta, un total de 28 cranis i 32 fèmurs, fou dipositada en sis arquetes. De fet, al sepulcre del rei Jaume I es dipositaren dos cranis, un amb gran traumatisme cranial i l’altre amb una ferida a la cella que podria ser d’un dard. Fins ara, però, no s’ha fet cap estudi de les restes reials.

Bueno: Se conoce que el rey Jaime I pudo tener dos cráneos:Uno puesto y otro de repuesto , pa porsi… (¡Igual ma dan el Nobel por esto¡), aunque no sería el único:Algún dia os hablaré de los dos cráneos de Jesucristo…Si. DOS.

Davant d’aquesta incertesa, el mateix equip demanarà estudiar les restes de Jaume I.

L’abat del monestir, Josep Alegre i Vilas[10], ha deixat en mans del Patronat del Monestir de Poblet, format pels governs d’Aragó, Catalunya, València i Balears, i el monestir mateix, l’aprovació definitiva de l’estudi. Si finalment se n’obté l’aprovació, caldrà trobar un finançador privat, ja que els 60.000 euros per a l’estudi del príncep de Viana han estat aportats per l’Obra Social de Caixa Penedès.

———-

Una vez leído lo leído de lo que ha pasado con el mayor conquistador de la historia de España ( con perdón, que ya no se si decirlo es pecado y es aragonés o catalán o lo que sea ),siempre recuerdo que yo siempre digo a mis hijos : que cuando me muera que me quemen. No quiero , si es posible , que mi cráneo sirva de copa a los caníbales.

¡Qué pena penita pena de todo ¡

Carpe Diem

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General

Trackback Uri






31 May 09

El Allium sativum es una planta perenne que consiste en una cabeza compuesta por encima de la cual surge un tallo de unos 25 a 100 cm. de longitud; presenta unas hojas planas de unos 8 mm de anchura. Puede presentar flores blancas, púrpuras o verdosas si bien, a veces, son inexistentes. La cabeza del ajo está constituida por unas partes más chicas que denominamos popularmente dientes o granos de ajo.

La planta del ajo parece que nació en Asia central , cerca del hostil ambiente de Siberia. Pertenece a la familia de las liliáceas como los tulipanes, las azucenas y los narcisos.

http://www.mgar.net/images2/homero.jpg

E n La Odisea, Homero nos habla de las virtudes del “ajo dorado” que Hermes proporcionó a Ulises para evitar que la cruel maga Circe convirtiera al héroe en cerdo tal y como hizo con sus compañeros. También, en el mito del Vellocino de Oro, Medea, hija del rey de la Cólquida, untó el cuerpo de Jasón con zumo de ajos para protegerlo de los toros del monarca.

http://ksumail.kennesaw.edu/~jpalmer/2110europe/medea_peliasdaughters.jpg

El ajo entre los griegos

El ajo era, además, planta sagrada de la diosa de la oscuridad y de la brujería, Hécate. En la antigüedad, en los cruces de las ciudades había estatuas triples de la diosa en las que los griegos ofrecían ajos.

En cambio, en la Antigua Grecia, se prohibía la entrada al Templo de Cibeles a aquellos que habían ingerido ajo dado que, para sus devotos, el olor de este alimento en el aliento era considerado una ofensa a la diosa.

Divinidad del Antiguo Egipto

La planta del ajo fue introducida en el Mediterráneo a través de los antiguos egipcios. Se usaba no sólo como especie en varias comidas sino también como remedio curativo.

Papiro médico Ebers

En el papiro médico Ebbers (1550 aC), uno de los más antiguos tratados médicos conocidos., redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era; está fechado en el año 8º del reinado de Amenhotep I, de la dinastía XVIII.constan fórmulas sanativas en las cuales interviene el ajo. Se aconseja su uso contra infecciones, tumores, picaduras de insectos y enfermedades cardíacas.

La planta del ajo fue introducida en el Mediterráneo a través de los antiguos egipciosDe acuerdo con el gran historiador romano Plinio el Viejo (23-79 dC), cuando los egipcios prestaban juramento, ajos y cebollas se invocaban tal y como si se trataran de deidades. Otra referencia del ajo aparece en el libro hebreo del Éxodo dónde se puede ver que el ajo constituía la dieta de los inmigrantes israelíes en Egipto. De hecho, el régimen alimentario de los esclavos egipcios consistía básicamente en cebollas y ajos. En la actualidad, todavía en Egipto se celebra la fiesta de “aspirar las brisas” durante la cual el ajo se consume y es emplazado alrededor de los marcos de las puertas y sobre las repisas de las ventanas con el fin de combatir las fuerzas maléficas.

Entre el bien y el mal

Ya sea por su sabor o por su aroma inconfundibles, el ajo se ha considerado tanto un símbolo del bien como del mal. En términos negativos, por ejemplo, existe una leyenda turca dónde se narra que después de que Satanás abandonara el Jardín del Edén, crecieron un ajo y una cebolla allá dónde habían quedado estampadas sus huellas izquierda y derecha respectivamente.

También en varias sectas y denominaciones del Cristianismo, del Islamismo, del Budismo Zen o del Hinduismo, el ajo se ha calificado como alimento impuro. En cambio, en otras culturas y religiones, el ajo ha sido considerado elemento protector contra vampiros, diablos y otros seres malignaos. De hecho, lashuna (ajo en sánscrito o antiguo indoario) significa “asesino de monstruos”. Es curiosa la leyenda sánscrita que narra como el ajo se originó a partir de la sangre del rey Rahu, quien había robado el elixir de la vida a Vishnu, el dios hindú preservador del Universo. Como castigo, Vishnu cortó la cabeza del rey y, de la sangre derramada, brotó el ajo. Las propiedades antidemoniacas del ajo se han extendido desde la China hasta los Balcanes a lo largo de la historia. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/52/Moraine_le_vampire.jpg/250px-Moraine_le_vampire.jpg

Archivado en: General

Trackback Uri






30 May 09

Kostenki Limestone Venus
Kostenki limestone venus

Another view of the Kostenki Limestone Venus

Photo: http://www.exn.ca/Stories/2000/02/03/53.asp

Found at the Russian site of Kostenki in 1988, is by far the biggest such object known from the ice age. The height of the surviving fragment is 13.5 cm (5.5 inches) It is noteworthy not only for its massive size and the prominent navel, but also for the bracelets on the wrists, which appear to be joined together at the front like a pair of handcuffs.

Es significativo no sólo por su tamaño masivo y el ombligo prominente, pero también por sus muñecas atadas, que aparecen juntas en el frente como un par de esposas”.

Photo: P. Bahn, ‘Prehistoric Art’
Kostenki limestone venus

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, General

Trackback Uri






29 May 09

Homoiousia es la doctrina teologica Cristiana que afirma que Jesus el Hijo de DIos y Dios Padre son de una naturaleza SIMILAR (ὁμοιο- homoio- u homeo-) pero no de la misma sustancia , a posición defendida por los Semi-Arrianos en el siglo IV .

Contrasta con la homoousia ( o Trinitarianismo ) y heteroousia (Arrianism).

Trinitarismo

Anatemas pronunciados contra los opositores

En 325 E.C. un concilio de obispos reunido en Nicea, Asia Menor, formuló un credo que declaró que el Hijo de Dios era “verdadero Dios”, tal como el Padre era “verdadero Dios”. Parte de ese credo decía:

“Mas a los que afirman: Hubo un tiempo en que [el Hijo] no fué y que antes de ser engendrado no fué, y que fué hecho de la nada, o los que dicen que es de otra hipóstasis o de otra sustancia o que el Hijo de Dios es cambiable o mudable, los anatematiza la Iglesia Católica”3.

De modo que a cualquiera que creyera que el Hijo de Dios no era coeterno con el Padre o que el Hijo había sido creado se le entregaba a la condenación eterna. Uno puede imaginarse cuánto presionaba aquello a la mayoría de los creyentes comunes para que se amoldaran a aquellas ideas.

http://www.geocities.com/patrologia/atanasioycirilo.jpg

En el año 381 d.C. se convocó otro Concilio en Constantinopla, y este declaró que había que adorar y glorificar al Espíritu Santo tal como al Padre y al Hijo.

Un año después —en 382 d.C.— otro sínodo se reunió en Constantinopla y sostuvo la divinidad plena del Espíritu Santo. Aquel mismo año, ante un Concilio celebrado en Roma, el Papa Dámaso presentó una serie de enseñanzas que la iglesia había de condenar. El documento, llamado el Tomo de Dámaso, incluía las declaraciones que a continuación se citan.

http://www.escapadores.com/wp-content/uploads/2008/01/roma.jpg

“Si alguno no dijere que el Padre es siempre, que el Hijo es siempre y que el Espíritu Santo es siempre, es hereje.”

“Si alguno no dijere verdadero Dios al Hijo de Dios, como verdadero Dios a [su] Padre [y] que todo lo puede y que todo lo sabe y que es igual al Padre, es hereje.”

“Si alguno no dijere que el Espíritu Santo [...] es [...] verdadero Dios, [...] lo puede todo y todo lo sabe [...], es hereje.”

“Si alguno no dijere ser tres personas verdaderas: la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, iguales, siempre vivientes, que todo lo contienen, lo visible y lo invisible, que todo lo pueden, [...] es hereje.”

“Si alguno dijere que [el Hijo] constituído en la carne cuando estaba en la tierra, no estaba en los cielos con el Padre, es hereje.”

“Si alguno, al llamar Dios al Padre, Dios al Hijo de Aquél, y Dios al Espíritu Santo, los llama dioses [...] y no [...] una sola divinidad [...], es hereje”.

Varios eruditos jesuitas, en su traducción del tomo del latín al inglés, añadieron el comentario: “Parece que el Papa San Celestino I (422-432) consideró ley esos cánones; estos pueden considerarse definiciones de fe . Y el erudito Edmund J. Fortman afirma que el Tomo representa una “doctrina trinitaria bien fundada y poderosa”.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, R. Roma, RELIGIONES ANTIGUAS

Trackback Uri






29 May 09

http://estaticos.20minutos.es/img/2007/05/02/589828_tn.jpg

http://estaticos.20minutos.es/img/2007/05/02/589828_tn.jpg

En las últimas semanas, la Duquesa de Alba había sustituido sus tardes a Alfonso Díez por jornadas taurinas junto a sus incondicionales Curro Romero y Carmen Tello.

Desde la implantación de la válvula en el cerebro el pasado febrero, doña Cayetana de Alba ha vuelto a su vida social y todos creían que había olvidado a Alfonso Díez.

¡Pero va a ser que no¡

¿Por qué una señora mayor no puede tener amigos ?….casarse, arrejuntarse, pasear y tener una vida sentimental como quiera y le venga en gana, como tienen tantos viejecitos millonarios que van con chicas jovencísimas?….

. Muchos, de hecho, daban por finiquitada la entrañable amistad/romance entre la aristócrata y el funcionario.

Pues bien, la pareja ha vuelto a protagonizar otro de sus fugaces encuentros estos días.

En esta ocasión, el escenario ha sido el Palacio de las Dueñas, en la capital sevillana, hasta donde viajó Díez desde Madrid, ciudad donde reside y trabaja.

http://www.fotomusica.net/comunidad/fotos/Andalucia1/010lasduenas.jpg

En un entorno tan idílico como los jardines de la residencia de la aristócrata, la del Palacio de las Dueñas,residencia actual de los Duques de Alba, construido en Sevilla (España) entre los siglos XV y XVI, por la familia de los Pineda que lo tuvio que vender en el año 1484 a Doña Catalina de Ribera, para pagarl el rescate y recuperar a Don Juan de Pineda, que había sido hecho prisionero por los moros.

La pareja Cayetana-Alfonso se dejó ver paseando del brazo, mientras conversaban animadamente.De una forma tierna y cariñosa, salvando las distancias como en la célebre película “Paseando a miss Daisy en la que el chofer negro pasea a su jefa.

¿Amor, soledad, cariño entre personas muy diferentes en edad o categoría social ?…

Yo diría que Interés mutuo, necesidad de compañía, de amor, de comprensión, de amistad, de lo que sea. Do ut des:Te doy para recibir. Simplemente.

“Dame tu mano andemos, cariño. Eres lo más guapo del mundo mundial”

Y la rana mágica se convierte en príncipe. Por cariño, amor y compañía. Algo que no tiene precio en un mundo de soledad, abandono y ataques sin sentido a lo que sea y a quien sea porque sí.

Y la Bestia en un bello príncipe

http://www.yodibujo.es/img/la-bella-y-la-bestia-6881.jpg

http://pablocine.blogia.com/upload/20070813220548-paseando.jpg

Sea como sea, desde el pasado 23 de marzo no había constancia de un encuentro entre la pareja más mediática de los últimos tiempos. Eso hizo que muchos apostaran por una buena amistad en vez del noviazgo que antes proclamaban a los cuatro vientos. De hecho, los planes de boda se quedaron en el camino sin que haya habido noticias sobre un nuevo intento de volver a pasar por el altar.

¿Y qué más da?….

Articulos Relacionados

Alfonso Díez rompe su silencio

La duquesa de Alba, operada con éxito

La duquesa de Alba recibe el alta médica con una sorprendente mejoría

La duquesa de Alba, ingresada para serle implantada una válvula cerebral

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General

Trackback Uri