1 May 10

http://4.bp.blogspot.com/_YltrlfMPw5U/SBXe_B4cSlI/AAAAAAAAAF0/2F5-_7ozh_k/s400/amazonas.jpg
Batalla de las amazonas,Rubens

El origen del término “amazona” es incierto (Wikipedia en ingles).

Puede derivar el ethnónimo iranio *ha-mazan-, “guerreros”, un término atestiguado como un verbo denominal (formado por la raíz Indo-Irania kar- “hacer” también en kar-ma) en las Glosas de Hesiquio de Alejandría

ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (”hamazakaran: ‘hacer la guerra ‘ (Persia)”).[2] O alternativamente, ha propuesto que sea una derivación griega de *ṇ-mṇ-gw-jon-es “sin hombre, sin esposos” (a- privativa y *man- también hallada en el eslavo muzh) Hjalmar Frisk, un investigador del siglo XIX, conectada tambien con el ethnonimo Amazigho.[4]

El planchado de senos en Camerun.

1. ^ Schmitz, Leonhard (1867). “Amazones”. in William Smith. Dictionary of Greek and Roman Biography.
2. and Mythology. 1. Boston: Little, Brown and Company. pp. 137–138. http://www.ancientlibrary.com/smith-bio/0146.html.
3. ^ Lagercrantz, Xenia Lide´niana (1912), 270ff., cited after Hjalmar Frisk, Greek Etymological Dictionary (1960, 1970) [1].
4. ^ Jacobsohn, KZ 54, 278ff., cited after Hjalmar Frisk (1960, 1970).
5. ^ Guy Cadogan Rothery, The Amazons (1910) , ch. 7: “There have been some authors who trace the word.
6. Amazon from this term.”

Among Classical Greeks, amazon was given a popular etymology as from a-mazos, “without breast”, connected with an etiological tradition that Amazons had their right breast cut off or burnt out, so they would be able to use a bow more freely and throw spears without the physical limitation and obstruction;( “Amazon”. Oxford English Dictionary. Oxford University Press. 2nd ed. 1989) there is no indication of such a practice in works of art, in which the Amazons are always represented with both breasts, although the right is frequently covered.

http://www.deyave.com/Arte/Pintura/Rubens/Batalla-de-las-Amazonas.gif

Batalla de las Amazonas,Rubens,Pedro Pablo.

Heródoto las situaba en una región fronteriza con Escitia en Sarmacia. Fueron reinas amazonas notables Pentesilea, que participó en la Guerra de Troya, y su hermana Hipólita, cuyo cinturón mágico fue objeto de uno de los doce trabajos de Hércules.

Las amazonas solían representarse en el arte clásico batallando con guerreros griegos en amazonomaquias.

En la historiografía griega y romana hay diversos relatos de asaltos de amazonas en Asia Menor.

Las amazonas fueron asociadas con varios pueblos históricos durante la antigüedad tardía.

A principios de la Edad Moderna el término pasó a aludir a las mujeres guerreras en general.

Batalla de griegos y amazonas,Mausoleo de Halicarnaso.MuseoBritánico.

http://picasaweb.google.es/virgi.pla/EsculturaBritishMuseum#5206200752130009602

¿MUJERES GUERRERAS SIN UN PECHO?

Entre los griegos clásicos, la palabra recibía una etimología popular según la cual procedía del a- privativo + mazos, ‘sin pecho’, relacionado con la tradición etimológica que decía que las amazonas se cortaban o quemaban el pecho derecho, para poder ser capaces de usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física.[1] No hay indicios de esta práctica en obras de arte, en las que las amazonas siempre son representadas con ambos pechos, aunque con el derecho frecuentemente cubierto.

Heródoto contaba que los sármatas era descendientes de las amazonas y los escitas, y que sus mujeres observaban sus antiguas costumbres maternales, «cazando frecuentemente a caballo con sus esposas, acudiendo al campo de batalla y llevando la misma ropa que los hombres». Más aún, decía, «ninguna mujer se casaba hasta haber matado a un hombre en batalla».

En la historia relatada por Heródoto, un grupo de amazonas cruzó el lago Meótida (mar de Azov) hasta Escitia cerca de la región de los acantilados (actual sureste de Crimea). Tras aprender la lengua escita, accedieron a casarse con los hombres escitas, con la condición de que no les exigirían seguir la costumbres de sus mujeres. Según Heródoto, esta banda se trasladó hacia el noreste, asentándose más allá del Tanais (río Don), y se convirtieron en los ancestros de los sármatas, que lucharon luego con los escitas contra Darío III el Grande en el siglo V a. C.

Hipócrates las describe así:

«No tienen pechos derechos. .. pues cuando aún son bebés sus madres ponen al rojo un instrumento de bronce fabricado para este único fin y lo aplican al pecho derecho para cauterizarlo, de forma que su crecimiento se detiene, y toda su fuerza y volumen se desvía al hombro y el brazo derechos.» (Véase quema de pecho, una costumbre actual en la que el crecimiento del pecho se detiene deliberadamente).

LA QUEMA DEL PECHO EN LA ACTUALIDAD

Le repassage des seins est une pratique traditionnelle répandue notamment au Cameroun (où près d’un quart des femmes l’auraient subi[1]) visant à freiner le développement de la poitrine des jeunes filles par un « massage » réalisé avec des objets chauffés (pierre à écraser, pilon, spatule, etc.) ou non (pétrole, herbes, serres seins, etc.). Cette pratique, moins médiatisée que l’excision (d’autant qu’elle n’engage généralement que la mère et la fille), ne constitue pas moins un traumatisme psychologique et physique pour certaines de celles qui en ont été victimes ; il favoriserait, entre autres, le développement du cancer du sein[2].

La fonction prétendue du repassage des seins n’a rien de religieux, il vise à retarder le passage à l’adolescence des jeunes filles afin que les garçons ne soient pas attirés par elles, qu’elles n’aient pas une sexualité précoce et qu’elles soient sérieuses dans leurs études.
Références

1. ↑ Cameroun : une campagne contre le « repassage » des seins [archive] par Habibou Bangré paru le 6 juin 2006
2. ↑ Croisade contre “le repassage des seins” au Cameroun [archive], article écrit par Jean-David Mihamlé pour BBC Afrique, paru le 28 juin 2006.

EL PLANCHADO DE LOS SENOS
-El planchado de los senos es una práctica tradicional extendida aún en particular, en el Camerún (dónde cerca de un 25% de las mujeres la habrían sufrido [1]) destinado a frenar el desarrollo del pecho de las jóvenes muchachas por un “masaje” realizado con objetos calentados (piedra de aplastar, pisón, espátula, etc) o no (petróleo, hierbas, aplastasenos, etc…).

Esta práctica, menos conocida que la excisión , no constituye un traumatismo psicológico y físico menor para algunas de las que fueron víctimas; favorecería, entre otras cosas, el desarrollo del cáncer del seno [2]. La función pretendida del planchado de los senos no obedece’ a nada de religioso, tiene por objeto retrasar el paso a la adolescencia de las jóvenes muchachas para que los muchachos no estén atraídos por ellas, que ellas no tengan una sexualidad precoz y qu’e sean serias en sus estudios. Referencias 1. ↑ El Camerún: una campaña contra el “planchado” de los senos [archivo] por Habibou Bangré parecido el 6 de junio de 2006 2. ↑ Cruzada contra ” el planchado de los seins” en el Camerún [archivo], artículo escrito por Jean-David Mihamlé para BBC África, parecida el 28 de junio de 2006

LAS AMAZONAS EN LA HISTORIOGRAFÍA-

Las amazonas desempeñaron un papel en la historiografía romana. César recordó al Senado la conquista de grandes partes de Asia por parte de Semíramis y las amazonas. Asaltos amazonas con éxito contra Licia y Cilicia contrarrestaron la eficaz resistencia de la caballería lidia contra los invasores.[11] Pompeyo Trogo prestó una atención especialmente detallada a las amazonas. La historia de éstas como procedentes de una colonia capadocia de dos princesa escitas, Ylinos y Scolopetos, se debe a él.

Diodoro relata la historia de Hércules derrotando a las amazonas en Temiscira. Filóstrato las ubica en los montes Tauro, Amiano al este del Tanais, como vecinas de los alanos, y Procopio en el Cáucaso.

Aunque Estrabón se muestra escéptico sobre su historicidad, en general las amazonas siguieron considerándose históricas durante la antigüedad tardía. Varios Padres de la Iglesia hablan de ellas como personas reales. Solino abraza la versión de Plinio. Bajo Aureliano, las mujeres godas capturadas eran identificadas como amazonas.[12] La versión de Justino fue influyente, y fue usado como fuente por Orosio, que fue leído durante la Edad Media europea. Los autores medievales continuaron así la tradición de ubicar a las amazonas en el norte, situándolas Adán de Bremen en el mar Báltico y Pablo el Diácono en el corazón de Germania.[13]

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Cultura clasica, Curiosidades, General, H. Grecia, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Leyendas, MITOLOGÍA, Mujeres de la Historia, OPINIONES, PERSONAJES, SEXUALIDAD

Trackback Uri