Actualmente existen dos referencias acerca del primer palacio real de León. El primero de ellos es una crónica y el segundo un documento que se cree una falsificación. Alfonso III fue, entre el 866 y el 900, el monarca que hizo de bisagra entre los reinos de Asturias y León y Ordoño II fue quien cede el palacio de sus antepasados a la Iglesia. Al respecto existe un documento en el que se dice que Ordoño II, tras una campaña victoriosa contra los musulmanes en Mérida, dona lo que de sus padres y abuelos se tenía y que fuera en el propio palacio real que se construyera en honor a la madre del Señor. La historiografía considera que parte de la información es falsa.
Otra de la documentación que se utiliza para referirse a este momento de la historia parte del cronista Sampiro que destaca que nada se sabe acerca del emplazamiento de los palacios reales anteriores a Palat del Rey, en la época del reinado de Ramiro II, desde el año 931 al 951.
Margarita Torres considera que, probablemente, las termas romanas, con estructura basilical, pasaron a la monarquía para emplearse como estancias reales sin que el rey tuviera necesariamente que vivir allí.
Fuentes de la Universidad añaden además que la puesta en marcha de estas catas podría sacar a la luz sorpresas tales como la calle que se detecta desde Puerta Obispo o la parte de la manzana ocupada por las termas.
Además, destacan que se resolverían siglos de incógnitas acerca de uno de los periodos más oscuros de la historia de León: el que va del siglo V al XV.
Ésta no sería, por otro lado, la primera vez que se llevara a cabo una iniciativa de estas características. Así, cabe destacar que hace años se llevó a cabo un proyecto de similares características junto a la Basílica del Pilar en Zaragoza, en Notre Dame de París o en la catedral de York.
Retorno al León militar del Imperio Romano
www.leon.es/leonromano/ - En caché - Similares -
- Imagen de los restos de una cloaca romana que fueron descubiertos el pasado viernes en la calle Conde Luna de León
- La semana pasada se descubrió en la calle Conde Luna un tramo de las cloacas del campamento de la Legio VII. Si bien este hallazgo no tiene la importancia que tuvo la exhumación de otros vestigios, como el anfiteatro, los Principia o los barracones, resulta destacado para comprender cómo era el urbanismo campamental, por dónde transcurrían sus principales vías.Y es que, como destaca Ángel Morillo, profesor de Arqueología Romana de la Universidad Complutense, las cloacas siempre están asociadas a calles, puesto que era precisamente ahí donde se encontraban los registros, que se abrían en caso de que este «canal» se obstruyera. Destaca que, si bien no se ha descubierto ningún resto que lo atestigüe, en esta zona se encontrarían las casas de los tribunos, con lo que el descubrimiento estaría señalando una de las «calles» del campamento dónde vivían los generales romanos.
En este sentido, hay que recordar que bajo Palat del Rey había una calle perpendicular a la Vía Principalis (actual calle ancha) y sería la primera que se encontraría quien entrara en el campamento por la Puerta Pretoria.
Y es que si hay algo que aún esconde secretos es el entramado viario de la Legio VII, con lo que el descubrimiento no resulta baladí. Sin ir más lejos, la reconstrucción del trazado romano de Astorga, realizado por Luengo y García Bellido a mediados del siglo pasado se realizó con un plano de las cloacas.
Más alcantarillas. No es la primera vez que los trabajos arqueológicos sacan a la luz los «desagües» imperiales. Cabe recordar el que puede verse en la clausurada cripta de Puerta Obispo o el que apareció en el año 2001 en un solar de Ramón y Cajal, en la esquina de la calle Abadía.
Este hallazgo es fruto de las catas que comenzaron en el mes de agosto y que comprenden una superficie de 400 metros cuadrados. Si bien aún no ha sido posible, los trabajos podrían sacar a la luz las construcciones más desconocidas del campamento romano, la praetentura, comprendida entre la vía principalis, que discurre bajo la actual calle Ancha y el lienzo meridional de la muralla. Y es que en otros campamentos romanos de las fronteras de Germania o Britania, este sector está ocupado por barracones de tropa, que en este caso parecen alineados norte-sur. En este sector, cerca de la Vía Principalis (actual calle Ancha), también se encontrarían las viviendas de los oficiales de la legión (tribunos) y se podrá constatar la existencia de una vía perimetral junto al lienzo interior de la muralla. Extramuros se encuentran los restos del anfiteatro, cuyos muros quedarían visibles si finalmente se interviene en la calle Cascalerías. Por otro lado, la excavación podría revelar los dos campamentos anteriores del siglo I d.C -”Legio VI Victrix-” que yacen bajo los restos del de la Legio VII.
Fuente Diario de León
Archivado en: General
Trackback Uri
Últimos comentarios