Archivos - Abril, 2010



30 Abr 10

Galicia (Wikipedia)


Festa dos Maios en Ourense.

http://www.laregion.es/galeria/118/

En Galicia, esta fiesta recibe el nombre de Festa dos Maios y son populares las celebraciones que tienen lugar en Villagarcía de Arosa y Orense principalmente. Se organiza una competición en la que se premian los mejores maios que son composiciones que se hacen con flores, hierba, helechos, frutas y huevos como materiales más habituales, que se pueden emplear en dos clases de trabajos: los tradicionales, en forma de cono de gran altura recubierto de vegetación, y los artísticos, que constituyen auténticas esculturas vegetales.[4]

Andalucía

En Sabiote (Jaén) se realizan en honor a la patrona, la Virgen de la Estrella. También se celebran en Baena (Córdoba), donde reciben el nombre de cruces. En Castro del Río (Córdoba), muy cerca de Baena, es típico celebrar la fiesta de las cruces de mayo adornando casas, rincones y plazas con cruces hechas de manzanilla.

En unos pocos lugares también se hacen hogueras. Las romerías o procesiones entroncan esta festividad con que mayo es para la iglesia el mes de María.

El mes de mayo es un mes plenamente primaveral y de la celebración de la plena entrada de esta estación vendrían estas fiestas tradicionales.

Extremadura

En Extremadura, como en Andalucía, también predomina la celebración de las Cruces de Mayo sobre otras formas de celebrar dichas fechas (plantar el Mayo o colocación por las calles de muñecos satíricos rellenos de paja y vestidos de ropa vieja, que también se da en algunos pueblos extremeños, como por ejemplo en La Codosera), a diferencia de en Castilla. La más conocida de las fiestas de la cruz en Extremadura es la de Feria, donde también se representa el auto de la Entrega. En algunos pueblos del norte de Extremadura, especialmente en el Valle del Jerte también se plantan troncos de árboles parecidos a los mayos de otras zonas, pero dicho acto se reserva para el día de San Juan, no para mayo.

Aragón

La tradición de los mayos del sur de Aragón coincide en sus formas con las de Castilla León y Castilla La Mancha. Desde la década de 1980 se recuperó su celebración en Albarracín, y a principios del siglo XXI se continúa su recuperación en muchas poblaciones de la Sierra de Albarracín.

País Vasco

Aunque antiguamente la costumbre estuviera más extendida, el único lugar en el que se conserva actualmente la tradición de plantar El Mayo es San Vicente de Arana, localidad del municipio alavés del Valle de Arana. En esta localidad El Mayo se alza el 3 de mayo en un lugar determinado del pueblo y no se retira hasta el 14 de septiembre.

Los Mayos en el mundo

Un antiguo cuento oriental comienza así:

El Nevrux, esto es, el día primero del año, que es también el primero de la primavera, así llamado por excelencia, es una fiesta tan antigua y solemne en toda la extensión de Persia, desde los primeros tiempos de la idolatría, que la religión de nuestro profeta, tan pura como es en sí, y que tenemos por verdadera, aunque introducida, aún no ha conseguido abolirla pese a estar fundada en el paganismo y a que las creencias que se observan en ella son supersticiosas. Sin citar las grandes ciudades, no hay villa, aldea, arrabal ni cabaña donde no se celebre con extraordinarias funciones.

La celebración de los mayos es propia de pueblos cuyo ciclo de vida se halla fuertemente marcado por el transcurso de las estaciones. Las sociedades se han ido transformando, sustituyendo los modos de vida rurales, basados en la agricultura y ganadería principalmente) por otros de tipo industrial. Debido a ello, esta costumbre de festejar el inicio de la primavera ha ido perdiendo fuerza, hasta haber desaparecido casi por completo.

No ha sido así en todas partes: en los pueblos escandinavos, sus peculiaridades climáticas hacen que la vida se vea fuertemente influenciada por el paso de las estaciones, ya que éste trae consigo desmesuradas diferencias tanto en las temperaturas como en la duración de los días y las noches.[5]

Reino Unido

Danzantes de danza Morris bailando alrededor de un maypole y tocando flautas y tambores.

En Reino Unido la tradición de los Mayos, conocida como May Day, conectada a la festividad de Beltane (significa “el fuego de Bel”, el dios sol) se puede rastrear hasta el sur de Lancashire, donde se cantaban los Mayos, en sendas tonadas denominadas la vieja y la nueva Canción de Mayo, la primera de clara evocación celta, la segunda de época posterior. La tradición cuenta cómo se recogían ramas y flores de espino durante la víspera de Cetamain (otro nombre otorgado a la festividad de Beltane)[6] y se llevaban a las casas al amanecer al son de gaitas y tambores para adornar puertas y ventanas. En algunas partes de Inglaterra las muchachas solteras salían en procesión portando ramas floridas antes del alba, momento en el que se iniciaban las danzas de Mayo al son de la gaita, para dirigirse posteriormente, al bosque sagrado donde se rendía culto al Maypole (Vara de Mayo) y a su esposa Lady Flora, asistidos de su corte de hadas, niñas y leprechauds.

http://www.livingneighborhoods.org/pics/westdean/maypole.jpg

El Maypole

http://www.livingneighborhoods.org/pics/westdean/maypole.jpg

En esta fiesta, el Maypole es tradicionalmente de arce, de espino o de abedul y se decora con cintas de colores de diferentes longitudes suspendidas de la parte superior, lleno de flores, cubiertos de vegetación y se colorea, para realizar posteriormente un baile festivo-ceremonial entorno a él, siendo esta vara una representación del roble sagrado y también manifestación del atributo sexual de Bel. Según la tradición anglosajona, de la Vara se prendían cintas a las que se anudaban cada uno de los bailarines para girar en círculo alrededor de la misma.

En el siglo XVI los maypoles eran símbolos comunales, que se erigían en grupo y formaban parte de las actividades de una parroquia (o de varias parroquias si no tenían los medios para hacerlo individualmente). Ellos eran a menudo el foco de rivalidades entre pueblos, que se robaban los postes unos a otros (en Hertfordshire en 1602 y en Warwickshire en 1639 tales robos trajeron episodios de violencia). Los propietarios de bosques (como el Conde de Huntingdon en 1603 enfureció al descubrir que sus posesiones habían sido la fuente de los maypoles usados en Leicester) eran también las víctimas del robo de su madera.

La hostilidad de los protestantes evangélicos hacia los maypoles creció. En primer lugar, se manifiesta significativamente durante la reforma de Eduardo VI, cuando un predicador denunció el maypole de Cornhill como un ídolo, provocando su aserrado y su quema. Bajo los reinados de María I y de Isabel I estos festejos tradicionales carecen de apoyo gubernamental debido a la presión de los protestantes para eliminar los maypoles, pero con la reina Isabel mostrando su simpatía por ellos. Los protestantes sabatarianos,[9] se mostraban insatisfechos con la prohibición de trabajo servil y tampoco consentían otras ocupaciones ordinarias e inocentes en su día de descanso. Por tanto para ellos, los maypoles eran un símbolo de embriaguez y en general de ocupaciones “alegres” prohibidas para celebrarse un domingo.

Entre 1570 y 1630, fueron prohibidos los maypoles de Banbury, Bristol, Canterbury, Coventry, Doncaster, Leicester, Lincoln y Shrewsbury, y no hay evidencia histórica para su uso dentro de los límites de la ciudad de Londres. De las cuatro aldeas de Berkshire cuyos registros siguen existiendo, tres vendieron sus maypoles entre 1588 y 1610. Sin embargo, la tendencia no es uniforme hacia la prohibición de maypoles. Existen muchos registros de su uso continuo en la década de 1630, y Charles James y yo me permitió explícitamente maypole bailar los domingos.[8]

Aquel apoyo real contribuyó a criminalizar las manifestaciones de los maypole durante el Interregnum inglés, según la ordenanza del Parlamento largo de 1644, describiendo a los maypoles como “una vanidad pagana, generalmente de abusos de la superstición y la maldad”.[8] La única violación registrada de la prohibición del Parlamento largo registrada es de 1655 en Henley-in-Arden, donde los funcionarios locales pararon la erección de maypoles como juegos tradicionales. Los eruditos sospechan, pero no tienen ningún modo de demostrar, que la carencia de tales registros indica la connivencia oficial en desacatar la prohibición. Sin embargo, ellos están seguros que la prohibición cambió el significado de los maypole hasta convertirlo en un símbolo de resistencia al Parlamento largo y a la República que lo siguió.[8]

Cuando se produjo la Restauración en 1660, en Londres la gente común erigió maypoles “en cada cruce”, según Aubrey. El mayor estaba en el Strand, cerca de la actual iglesia de St. Mary le Strand. El maypole erigido allí era el más alto con diferencia de todos y estuvo de pie hasta ser derribado por un viento fuerte en 1672, siendo trasladado posteriormente a Wansted en Essex, sirviendo para el montaje de un telescopio.[10]

En el medio rural, las danzas y los maypoles aparecieron esporádicamente incluso durante el Interregnum, pero la práctica fue revivida sustancialmente y con carácter más alegre después de la Restauración. En el siglo XIX, el maypole se había subsumido en la simbología del Merry Old England.[11] La adición del entrelazamiento de cintas parece haber sido influenciada por una combinación de la moda teatral del siglo XIX y la visión de las personas, como John Ruskin. Parejas de niños y niñas (o de hombres y mujeres) alternativamente de pie alrededor de la base del palo, cogían las cintas por el extremo inferior. Se entrecruzaban unos con otros hasta que las cintas quedaban tejidas alrededor del poste y los danzantes se encontraban en la base.

También hay danzas más complejas que fijan el número de bailarines, los grupos de danzantes de la Reina de mayo, desarrollando un complicado tejido y destejido, pero no son bien conocidos hoy. Sin embargo, tales bailes se realizan cada May Day alrededor del maypole fijo en Offenham, en Worcestershire. los maypoles temporales suelen ser erigidos en los pueblos y los acontecimientos son a menudo bajo la supervisión de los grupos locales de danza Morris.

Una tradición diferente de los maypoles del May Day existe en algunas regiones, que adornaban palos pequeños con aros o intersectando palos, cubierto de flores, vegetación o materiales artificiales tales como papel crepé. Los niños tomarían estos postes hechos a mano a la escuela durante la mañana del 1 de mayo y se concedían premios a las más impresionantes. Esta tradición se conoce como garlanding y fue la característica principal de las celebraciones del May Day en el centro y el sur de Inglaterra hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó a ser substituida por celebraciones formalmente organizadas por la escuela. Esto todavía ocurre de un lado a otro, pero es invariablemente un restablecimiento de una costumbre local que había transcurrido décadas antes.

Francia [editar]

Flora y Céfiro, por Bouguereau.

En Francia, la festividad de los Mayos, se vinculó a la Reina de Mayo o Reina Maya, una muchacha virgen, representación de la pureza de la joven Primavera, a la que se agasajaba durante todas la festividad. En Nimes, se aclamaba como tal reina a una doncella a la que se la entronizaba en un baluarte de flores y verde follaje, mientras sus damas de honor pedían a las gentes para su dote. En Grenoble la tradición establecía los casamientos simbólicos entre la reina maya y su pareja, también un joven de la localidad y probadas virtudes. Por otro lado hallamos vinculados al Mayo los denominados Juegos florales, concursos de poesía en el que la espontaneidad de los versos era requisito imprescindible para enmayarse. Estos juegos tienen su origen en las celebraciones romanas en honor a la diosa Flora pero no dejan de ajustarse a las antiguas competiciones celtas desarrolladas entre los bardos de las distintas tribus. Otra forma de celebrar la festividad del Mayo era colgando los campesinos de las puertas de sus amadas un ramo verde entrelazado con hojas de acanto y también era también costumbre plantar un árbol, (también llamado Mayo), enfrente del hogar de aquellos a los que se quiere agasajar. Ejemplo de ello es el árbol de Mayo que plantaba tradicionalmente la curia de París en el patio del Louvre conocido desde entonces como patio de Mayo. El árbol de Mayo en la Borgoña cumplía las mismas funciones que en Inglaterra: servir de poste alrededor del cual se ejecutaban danzas por los mozos y mozas de cada aldea, al tiempo cada uno de los mozalbetes, para probar su destreza había de trepar a lo alto del mástil con mayor rapidez que sus contrincantes. En el norte de Francia, por su parte, se conocía la festividad como la Bendición de los trigos, donde las muchachas, vestidas de blanco inmaculado, salían en procesión junto al resto de aldeanos portando guirnaldas de flores y arrojando al paso del sacerdote flores y hojas de boj. En Nanterre, se conoce esta fiesta como la Fiesta de la Rosa, en la que se elige a la más bella de las muchachas de la localidad y en Niza es conocida como Batalla de las Flores.[7]

Italia [editar]

En Italia históricamente se puede destacar como en la Toscana el primero de mayo tenía un papel predominante un mítico personaje denominado Calendimaggio, (personaje que reunía muchos de los atributos del dios Bel, el Apolo romano). Por toda la península italiana es también costumbre la de cantar “Il Maggi” que son coplillas de muy diversa índole, la mayoría de ocasiones amorosas con una importante carga sexual, que los jóvenes cantaban para festejar la llegada de la primavera. En Lucano, los Maggi tienen un carácter auspiciatorio de origen claramente pagano. Finalmente se puede destacar el Albero della cucagna (“Fiesta del Árbol”) que se celebra en Siracusa, (Sicilia), durante el mes de Mayo. En dicha fiesta se celebra en conmemoración de la victoria contra los atenienses comandados por Nicias. Sin embargo, Ángelo de Gubernatis en su obra Mitología de las Plantas, cree que sin duda la festividad era anterior a la de dicha victoria.[7]

Alemania [editar]

Un maibaum, en inglés maypole, (poste de mayo) en Múnich (Alemania).

En Alemania, el escritor Wilhelm Mannhardt cita en su obra Mitos Germánicos, los baños rituales en agua de rocío en el 2 de mayo.[7] Recibe el nombre de Maibaum.

Bélgica :La predicción del 1 de mayo

En Bélgica, era costumbre entre las muchachas casaderas de Lieja reunirse el primer día de mayo al amanecer, antes de la salida del sol, para buscar tres brotes juntos de caña florida o tres briznas grandes de hierba procediendo a cortarlos a igual altura para proceder a atarlos cada uno con un hilo de seda de un color distinto: negro, (que representa a la soltería); rojo, (que representa al amor apasionado); y verde, (que representa a los deseos más ocultos).

Diez días después, las mujeres acudían al lugar donde hubieren atado los brotes para ver cual había despuntado más, siendo éste el pronóstico de sus amores.

Suiza

En la ciudad suiza de Zúrich, incluso en el 1910 se realizaban grandes celebraciones por esta festividad, en la que una procesión de niños que recorrían las calles portando arcos florales precedían al gran pelele blanco, personificación del invierno, que posteriormente era llevado a la plaza del Ayuntamiento para ser entregado a las llamas del fuego purificador de la primavera.

Suecia

En Suecia es conocida la antigua tradición por la que se elige al “Conde de las Flores” en el desarrollo de una multitudinaria verbena celebrada durante la última noche del mes de abril.

República Checa

En la República Checa esta festividad recibe el nombre de májka o máj y es todavía popular en los pueblos del país. Los pueblos compiten para obtener máj más altos que los de sus vecinos y durante la noche los jóvenes del pueblo hacen guardia para mantener el máj a salvo de vándalos de pueblos de vecinos y al mismo tiempo intentar incursiones en los pueblos vecinos para dañar sus máj.

Sri Lanka

En el 2005, en la Perahera de Kataragama (procesión de Kataragama) en Sri Lanka, los niños, vestidos con trajes regionales, trenzaban cintas y golpeaban palos bailando una danza en torno a un Árbol de mayo móvil. Luego se invierte la danza y destrenzan las cintas alrededor del Árbol. No está claro si se trata de una tradición adquirida durante el período de colonialismo inglés en la isla (o en general de la influencia europea en Ceilán) o si se trata de una tradición local ancestral.

Estados Unidos

En los Estados Unidos, si bien no se celebró entre el público en general, tuvo lugar un Maypole Dance casi idéntica a la que se celebra en el Reino Unido. Es una parte importante de las danzas de muchos colegios de educación secundaria como parte de las celebraciones del May Day.

La antigua colonia de Merrymount, fundada por Thomas Morton, indignó a sus vecinos puritanos mediante la creación de un maypole.

Comunidades con una gran población sueca suelen hacer celebraciones por la Festividad de San Juan, tales como Chicago, Minneapolis y Lindsborg (Kansas).

Véase también [editar]

  • Fiesta de las Cruces
  • Noche de Walpurgis

Referencias [editar]

  1. Danaher, Kevin (1972). The Year in Ireland: Irish Calendar Customs. Dublin, Mercier, pp. 86-127. ISBN 1-85635-093-2.
  2. a b «Los Mayos, según el Museo Etnológico de Santa Cruz de la Zarza». Consultado el 5 de febrero de 2008.
  3. ↑ «Letra del actual Mayo de Santa Cruz de la Zarza». Consultado el 14 de marzo de 2008.
  4. ↑ «Los maios en Villagarcía de Arosa». Consultado el 5 de febrero de 2008.
  5. ↑ «Los Mayos en Santa Cruz de la Zarza». Consultado el 5 de febrero de 2008.
  6. ↑ «Sabbat de Beltane». Consultado el 5 de febrero de 2008.
  7. a b c d e f g «celtiberia.net - La Festividad de los Mayos». Consultado el 5 de febrero de 2008.
  8. a b c d Hutton, Ronald (2001). The Stations of the Sun.: A History of the Ritual Year in Britain. Oxford University Press, pp. 235-236. ISBN 0-19-285448-8.
  9. ↑ «Enciclopedia Católica - Sabatarianos, Sabatarianismo». Consultado el 5 de febrero de 2008.
  10. (1967) «Maypole in the Strand», Harvey, Paul y Eagle, Dorothy (ed.). The Oxford Companion to English Literature. Oxford: Oxford University Press, pp. 528-529.
  11. ↑ El concepto de una “Merry Old England” (Feliz Inglaterra) puede tener su origen en la Edad Media y describe una situación utópica de la vida que los campesinos aspiran llevar.«Merry England» (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2008.
  12. ↑ Una danza Morris es un tipo de baile del folclore inglés, normalmente acompañado de música.«Tauton Deane Morris Men» (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2008.

Enlaces externos [editar]

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Curiosidades, General, Leyendas, Magia y ritos antiguos y actuales, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






30 Abr 10

La noche mágica del 30 de mayo es la noche del amor, de la ronda de los quintos, de los suspiros de espera de las mozas.(Al menos…antes).

La noche en que los mozos rondaban a las chicas. El enamorado a la enamorada, que esperaba ansiosa que la ronda de los quintos no pasase de largo por su puerta y que el galán de sus amores deje un ramo en su balcón…La noche que se rondaba a la Virgen, a la patrona del pueblo.Y con ella a todas las mujeres:Madres, abuelas,mozas….

Llevo toda la tarde buscándo el Mayo a la Virgen de Landete pero lo lo que he encontrado es malo.

Asi que otra vez sera.

En Castilla y León, los cantos especialmente dedicados a esta celebración, en principio dedicados a la Virgen María, sirvieron luego para rondar a las mozas casaderas, a las autoridades y a los funcionarios recién llegados al lugar. Una orquestilla solía acompañar a estos rondadores. Son habituales las canciones populares, generalmente entonadas en grupo, pudiendo igualmente aprovecharse para rondar a las jóvenes de la localidad. En algunos lugares se acompañan los cantos con bailes tradicionales o letrillas que reflejan la actualidad.

La moza rondada o “maya”, quedaba obligada a invitar al mozo a una buena merienda. A los componentes de la orquestilla se les obsequiaba con una garnacha, puesta a refrescar en el aljibe.

También se celebra en algunos lugares de Castilla con cucañas y con cruces adornadas de flores (Cruces de mayo) en muchas poblaciones. También puede ser un palo muy alto, a veces incluso se trasplanta un árbol alto (a veces frente a la iglesia). En el caso de las cucañas solía ser de chopo (ofrece un largo tronco) al que se le quitaba la corteza, se solía colocar en la cima un “trofeo” para que se pudiera lograr gateando a través de él.

La acción de poner el palo o árbol se denomina “la puesta del mayo”, “colgar los mayos”, “plantar el mayo” o incluso “pingar el mayo” (Navares de las Cuevas (Segovia) y lo suelen realizar los más jóvenes del pueblo.

Estamos a treinta
Del abril cumplido
Mañana entra mayo
Hermoso y florido.

http://canavate.cuencamagica.com/costumbres/mayos/mayospopulares.htm

El nombre de estas rituales rondas, parece proceder de la antigua Roma, puesto que en estas fechas se celebraba la fiesta de la diosa Maia que simbolizaba el crecimiento y desarrollo de todos los vegetales y la fertilidad de la tierra. En España, la tradición de estos cantos hay quienes la datan ya en los siglos IX y X y, sin duda, una de las cantigas del Rey Alfonso X el Sabio, ya en el siglo XIII, empezaba así: “Ben vennas mayo, e con alegría…”. Fiestas de indudable origen pagano que la iglesia fue cristianizando poco a poco, hasta el punto de que, mayo, fue un mes dedicado a la Virgen y conocido, durante un tiempo, como el mes de María.

Castilla-La Mancha

Mayos en Pedro Muñoz.

La tradición de los mayos está muy extendida en Castilla-La Mancha. Se tienen noticias de celebraciones similares en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) que tiene lugar en la actualidad la noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen del Rosario y después recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos de pulso y púa: guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche, y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Cada una de estas rondallas porta un farol que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Antiguamente, los mozos salían a rondar por las calles del pueblo acompañados de un farol, debido a la carencia de iluminación y que les ayudaba en la interpretación musical. De ahí el nombre de farol que reciben las maquetas que portan en la actualidad. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. En el pueblo de Totanés, provincia de Toledo, el día 2 de mayo, los mozos del pueblo rondan a las chicas con la tradicional canción de los Mayos.

En el municipio ciudadrealeño de Pedro Muñoz, también cada año el 30 de abril los mozos se reúnen para rondar a las damas y reina de las fiestas y donde se celebra un festival nacional de mayos. En otros lugares (Novés, en Toledo, o Palazuelos, en Guadalajara) los quintos plantan un chopo, que recibe el nombre de mayo.

“El Mayo” de los quintos de Morales del Vino.

En la provincia de Guadalajara se celebra en Ablanque, municipio situado en el parque natural del Alto Tajo

1.Cuenca

A todas las mocitas casaderas dedico este Post,que puede parecer ridículo y pasado de moda.Pero tal vez , muchos y muchas no queremos que se pierda la tradición.

¡Mayo:Bienvenido seas¡.

Mayo de Landete (Cuenca)

Ya estamos a 30 del abril cumplido

Mañana entra mayo de flores vestido

Mayo bienvenido a este pueblo seas

regando cañadas

Casando doncellas

Señorita X

Si es de vuestro agrado

Al señor Y……….

Recibes por mayo.

Y si no lo quieres llévatelo al prado

Que allí está la estaca

Del año pasado

Tenían derecho a bailar el primer baile el mayo con ellas

Si no querían, se ponían el delantal al revés.

¡Y que mañana no salgais muchas a la fuente con los mandiles dados las vuelta¡

2. Cuenca

La tuna de Cuenca canta el mayo a la Virgen de la Luz

3.Mayo de Valderacete(Cuenca)

4.Santisteban del Puerto

——-

5.El Hito(Cuenca)

———-

6. Yebra

]

———-

7.Azuqueca de Henares

]

———-

8.Mayos de Ruguilla

]

—-

9.Daimiel

]

———

10.Mayo en Cuenca(diferente)

]

——-

11.Guadalaviar(Aragón)

]

——-

12.Noguera de Albarracin (Aragón)

——-

13.Cabizuela

  1. Mayos de El Cañavate ( Cuenca )

    Fiestas de indudable origen pagano que la iglesia fue cristianizando poco a poco, hasta el punto de que, mayo, fue un mes dedicado a la virgen y conocido,
    canavate.cuencamagica.com/…/mayos/mayos.htm - En caché - Similares

  2. El Pozuelo (Cuenca).: Los Mayos a la Virgen

    El Pozuelo es un pequeño pueblo de España, en la provincia de Cuenca. Es conocido por muchos como El Pozuelo de la Sierra. Esta Web pretende ser un punto de
    elpozuelocuenca.blogspot.com/…/los-mayos-la-virgen.html - En caché - Similares

  3. Belmonte (Cuenca) - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Belmonte es un municipio de la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de …. Se inicia a última hora de la noche y se va por las casas cantando mayos a la
    es.wikipedia.org/wiki/Belmonte_(Cuenca) - En caché - Similares

  4. Los Mayos II - ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

    Como no se dejaban poner Los Mayos en forma de poema, una foto con la Letra de los Mayos, http://www. pueblos-espana. org/castilla+la+mancha/cuenca/
    www.pueblos-espana.org/…/cuenca/…/Los+Mayos+II/ - En caché - Similares

Los Mayos de Alhama de Murcia

Los bufones invaden la ciudad [Alhama de Murcia_Los Mayos Portada] Durante el primer fin de semana del mes de mayo, Alhama de Murcia se engalana para
www.regmurcia.com › Alhama de MurciaFiestas Locales - En caché

Canción de Los Mayos en Pedro Muñoz(Ciudad Real)

http://es.wikisource.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_Los_Mayos

Estamos a Treinta
de Abril cumplido
mañana entra Mayo
hermoso y florido.

Esperando estamos
luz de la mañana
ver el cielo abierto
el Sol en tu cara.

Cara pinta hermosa
número de haceles
para dibujarte
no traigo pinceles.

Pinceles o plumas
y una me has de dar
de tus alas bellas
Águila Imperial.

Águila Imperial
que en sueño reposas
despierta si duermes
y oíras la copla.

Pintaré tus piernas
menuditos pies
con muchos encantos
hechicera eres.

Hechicera eres
aquí esta señora
que *(…) se llama
de esta casa aurora.

Adiós alhelí
adiós azucena
adiós flor de lis
adiós rosa bella.

Ya nos despedimos
pero no nos vamos
nuestros corazones
aquí nos dejamos.

Si no estás conforme
con el mayo dado
saca la botella
y echamos un trago.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Costumbres, Curiosidades, OPINIONES, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






30 Abr 10

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Dream_of_Constantine_Milvius_BnF_MS_Gr510_fol440.jpg

El sueño de Constantino

El origen de las fiestas en honor a la Santa Cruz se pierde en el tiempo. Religiosamente tienen su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero puede ser que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de época romana de celebración de la primavera que coinciden (casi)en los pueblos nórdicos con Beltane y la Noche de Walpurgis.


Leer más…

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Costumbres, Cultura clasica, Curiosidades, General, Magia y ritos antiguos y actuales, OPINIONES, R. Roma, Roma, SEXUALIDAD

Trackback Uri






30 Abr 10

La tuna de Cuenca canta los Mayos a la Virgen de la Luz

La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos simplemente o como Festa dos Maios, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.Al cabo de tres dias se celebrará la fiesta de la Cruz de Mayo.

Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos.

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad.

Enlaces externos

LOS MAYOS DE CUENCA

Todos los días de mayo, pero especialmente los fines de semana, las calles de Cuenca-capital son lugares para ‘cantar mayos’. La letra, del que llamamos ‘de Cuenca’, fue escrita por Enrique Chavarri e hizo la música Enrique de la Hoz. El músico Alfonso Cabañas acabó de darle forma, estrenándolo con su Rondalla en un concurso. Ha de ser interpretada de modo alegre y juvenil, porque es un canto de amor y primavera. Se compone de varias partes de distinta época y algunas añadidas más al gusto de nuestro grupo.

http://www.olcades.com/paginas/6cinta5pre.htm

———-

Mayo (Cuenca)

A tu puerta moza, tu mozo ha llegado

a pedir licencia, pa cantarte el mayo.

La licencia mozo, ya la tienes dada

empieza si quieres, por esta ventana.

La ronda a decirte el mayo llegó

ya suena el laúd bajo tu balcón

hay en las veredas flores con olor

claridad en las aguas hierbas con temblor.

¡Ay qué olor da esa flor

de tu amor corazón!

te traemos estas flores,

que hemos cogido en el campo

entre arroyos y entre pinos

al llegar mayo.

“Vinieron las golondrinas

y su nido haciendo están

y en tu pecho mis canciones

allí quieren anidar

el calor de tu regazo

alas a mi me dará

para subir al azul

y poder siempre cantar”.

Cuando los serranos cantamos el mayo

el Júcar y el Huecar también dan su canto

cuando las serranas sienten llegar mayo

brillan más sus ojos, sus ojos tan claros.

Después de cantar, la ronda se va

mi zagala, adiós, que nos vamos ya

para el mes florido es nuestro cantar

y para las serranas todo nuestro amar.

¡Ay que olor da esa flor

de tu amor corazón!

te dejamos estas flores

que hemos cogido en el campo

entre arroyos, entre pinos

al llegar mayo.

¡Ha venido mayo!

¡Bienvenido sea!

colmado de flores, de la primavera.

¡Por eso …… la ronda te canta

y también te ofrece rosas y alabanzas.

¡Ha venido mayo!

¡Bienvenido sea!


LOS MAYOS EN LA SERRANIA CONQUENSE:LANDETE

En la nochemágica del 30 de abril, como en la mayoría de los pueblos conquenses y en la capital, en Landete se cantan los mayos. Los mayos son cantados por los quintos y un grupo de músicos que les acompañan. A las doce de la noche, en la puerta de la iglesia se reúne el pueblo para escuchar el Mayo de la Virgen, una vez concluido hay una cohetada(cohetaina ) y todo el público se dispersa.

“Esta” era la cobetaina de San Roque,( para quien no lo sepa…),que tambien es el 31 de abril.

La cohetaina/cobetaina(variante local en “landetero),que también se organiza esta noche del 31 de abril.

http://landeterock.com/webs/utopiaplanitia/imatges/recursosblog/mayos08_01.jpg.

Después y durante toda la noche la ronda recorre el pueblo cantando el mayo a las mozas. Hace años el mayo era algo comprometido. El mozo pedía, a quien cantaba, ser el mayo de tal moza y además tenía que colocarle la “enramada” en el balcón. Pero corría el riesgo de no gustar a la moza y entonces ésta lo hacía saber saliendo a la calle con el delantal al revés.

Ya estamos a 30 del abril cumplido

Mañana entra mayo de flores vestido

Mayo bienvenido a este pueblo seas

…….

Casando doncellas

Señorita X

Si es de vuestro agrado

Al señor……….

Recibes por mayo

Y si no lo quieres llévatelo al prado

Que allí está la estaca

Del año pasado

Tenían derecho a bailar el primer baile el mayo con ellas

Si no querían, se ponían el delantal al revés.

Era su único derecho al pataleo…porque en realidad la estaban vendiendo.

—————-

Ya estamos a treeeinta / del abril cumpliiiido /

Mañana entra mayo/d e flores vestiiiido

….

” a &..fulanito de tal recibes por mayo”.

¿Verdad que a muchas de las que ahora leeis esto os lo han cantado?

A ver cómo lo cantaeste año el Fabiete ¡

¡ Los quintos le pagan y los cantan todos…un poquillo animaetes ¡…

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Costumbres, Curiosidades, General, Magia y ritos antiguos y actuales, Supersticiones-creencias

Trackback Uri






30 Abr 10

El descubrimiento, hace 50 años, de que esta especie emplea herramientas cambió la percepción antropocéntrica del mundo

La capacidad para fabricar y utilizar un amplio abanico de herramientas complejas es exclusiva de los chimpancés y los humanos.

Archivado en: General

Trackback Uri