Aga Muhammad Kan
Mohamed Khan Kayar (1742-1797) (en persa محمد خان قاجار fue el jefe de la tribu kayar. Se convirtió en Emperador/Sah de Persia en 1794 y estableció la dinastía kayar. Le sucedió su sobrino, Fat′h Alí Sah Kayar.
LA DINASTIA KAYAR
-La dinastía kayar (también escrito Qajar, Qadjar o Qājār; en persa سلسله قاجاریه o دودمان قاجار) es un término comúnmente usado para describir Irán (por entonces conocido como Persia) bajo el gobierno de la familia real kayar, que gobernó en Irán desde 1794 hasta 1925.
Los gobernantes kayar eran miembros del clan Quvanlu de los Kayar, originalmente ellos mismos miembros de la rama oghuz de los más amplios pueblos turcos. Los Kayar se asentaron durante el período mongol en los alrededores de Armenia y estaban entre las siete tribus qizilbash que apoyaron a los safávidas, Imperio safávida o Dinastía Safawi (1501-1722) (persa: دودمان صفوی) considerado como el más grande Imperio Iraní desde la conquista musulmana de Persia, (637-651) que produjo el fin del Imperio sasánida y la decadencia de la religión zoroástrica en Persia (Irán).
Con el paso de los siglos, la inmensa mayoría de los pueblos iranios, incluyendo a los persas y kurdos, pasó del Zoroastrismo al Islam, sobre todo (aunque no exclusivamente) a su rama Chiíta(VER ABAJO). Sin embargo, las creencia y formas de vida de la la civilización persa precedente no se perdieron, sino que fueron en gran parte absorbidas por la nueva entidad islámica.
Los safávidas eran originarios de Ardabil, una ciudad del Azerbaiyán, entonces una región en el norte de Irán. Eran predominantemente una dinastía de habla túrquica azerí cuyo idioma clásico era el persa.
Los Safávidas establecieron un Estado Iraní unificado e independiente por primera vez desde la conquista musulmana de Persia y reafirmaron la identidad política iraní, y establecieron el Islam chiita como religión oficial de Irán.
QUE ES EL CHIISMO
El chiismo (o Chía, en árabe: شيعة; šīʿa) es una de las principales ramas del Islam, junto con el Sunismo y el Jariyismo.
-Exactamente, el término Chía viene de la expresión shī’at ‘Alī, partido, facción, o seguidor de Alí, primo y yerno de Mahoma.
Cuando Mahoma murió en el año 632 no se había habilitado ningún modo de decidir quién tenía que sucederle, recurriéndose finalmente a un sistema tradicional de elección entre notables.
Quienes tomaron partido por Alí, primo y yerno del Profeta, consideraron que él era el único sucesor legítimo, ya que había sido la persona más cercana a Mahoma. Así, se negaron a reconocer a los notables sucesivamente elegidos para desempeñar el papel de Califas o sucesores del Profeta: Abu Bakr, Omar y Otmán.
Tras la muerte de este último, Alí será finalmente elegido Califa. Sin embargo, acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder será cuestionado por Mu’awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones.
LA BUSQUEDA DE LA UNIDAD :SURGE UNA NUEVA FACCION
Cuando ambos líderes aceptaron en el campo de batalla de Siffín someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente, de las filas de Alí surgirá una tercera facción, la de los Jariyíes, que no aceptaban el arbitraje.
Esta tercera facción asesinó a Alí en el 661, y el mismo día trataron de acabar también con Mu’awiya y con el árbitro, sin lograrlo.
Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que renunció al poder, y luego en Husain.-el segundo hijo de Ali ibn Abi Talib y de la hija de Mahoma, Fatima az-Zahra, que habia nacido el tercer día de Shaban 4 AH / 8 de enero de 626, en Medina y murió el 10 de Muharram 61 AH / 10 de octubre de 680, en Karbala. Es un personaje venerado por el islam chií, que conmemora su martirio en una festividad llamada Ashura, y es respetado asimismo por los musulmanes sunníes por su pertenencia a la Ahl al-Bayt o casa de Mahoma.Fátima murió joven, dejando a Husayn y Hasan huérfanos de madre. Parece ser que ambos hermanos tuvieron una muy buena relación con su abuelo, el profeta Mahoma y heredaron las disputas en las que se vio envuelto su padre Alí por el Califato.
Husayn se casó con Shahr Banu شهر بانو, una de las hijas del último emperador sasánida, Yazdgard III.
LA MUERTE DE HUSSAIN Y LOS CHIIES
La terrible muerte de Hussain en el campo de Batalla de Karbala (Iraq),(كربلاء; también escrito como Karbalā o Kerbela) es una ciudad de Iraq, localizada a 100km al suroeste de Bagdad en 32.61°N, 44.08°E., en 680, marcará el principio del cisma entre los Chiíes y aquellos a quienes se llamará más tarde Suníes.
Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)LA BATALLA DE KERBALALos 3.000 hombres enviados por Yazid separon a la comitiva de Hussain de los puntos de agua, obligándoles a combatir durante dos días bajo un sol ardiente, al cabo de los cuales quienes aún sobrevivían, entre ellos Hussain, fueron torturados y asesinados. Únicamente se perdonó la vida al hijo menor de Husayn, Ali Zayn al-Abidin, y a las mujeres de la caravana, que fueron conducidas a Damasco para ser vendidas como esclavas.
El cuerpo de Hussain fue enterrado en Kerbala, y su cabeza llevada también a Damasco para entregársela al Califa.
Significado de Hussain para los chiies
Peregrinacion a la mezquita de Kerbala en 2008
El martirio de Hussain en Kerbala, el 10 de muharram del año 60 de la Hégira (10 de octubre del 680), se conmemora anualmente en las zonas de población chií en la festividad llamada Ashura, en la que penitentes desfilan por las calles flagelándose y golpeándose para rememorar el sufrimiento de Husayn, de un modo parecido a la celebración de la Semana Santa en algunos países católicos. Esta celebración es particularmente importante en Kerbala (actualmente en la República de Iraq (hay que decir que la Ashura ya era una fiesta religiosa en el momento de la batalla de Kerbala, razón por la cual los sunníes también la celebran, aunque de otro modo y por otras razones). A Husayn se le da con frecuencia el nombre de sayyid ash-shuhadā’ (سيد الشهداء) o «señor de los mártires».
Sobre el lugar donde, según la tradición, fue enterrado el cuerpo de Husayn, se levanta hoy la Tumba del Imam Husayn, uno de los principales lugares sagrados de los chiíes, cuya construcción inicial es cuatro años posterior a la muerte del imam.
El cráneo de Hussain se conserva, según la tradición, en un mausoleo anejo a la gran mezquita de Damasco, lugar que es objeto también de peregrinación chií.
Una tradición diferente, sin embargo, dice que la cabeza fue llevada en algún momento a Kerbala, y otra que fue llevada a El Cairo por los fatimíes, conservándose en la mezquita llamada, en su honor Al-Husayn.
La figura de Hussain es central en el chiismo y es respetada también por los musulmanes sunníes. Su supuesta reliquia en la mezquita de Al-Husayn de El Cairo ha sido tradicionalmente objeto de veneración por los musulmanes egipcios, sunníes , (aunque hoy se tiende a admitir comúnmente que el resto conservado no es el verdadero cráneo de Hussain).
Ashura
La Ashura, o el Día de Ashura (transliteración del árabe: Yawm ʾĀshūrā’) es una festividad religiosa islámica, sobre todo celebrada en el ámbito del chiismo, que se celebra en el décimo día del mes de Muharram, el primero del calendario lunar islámico.
DIFERENCIAS EN EL SIGNIFICADO DE LA ASHURA
a.Para los chiitas
En la conmemoración y observación de la Ashura, los chiitas recuerdan el asesinato del Imán Hussein, al que consideran sucesor legítimo del profeta Mohammed, del que era nieto. Hussein murió junto a 72 seguidores en un combate de 10 días en el año 680.
b.Para los sunitas
-Los suníes, que representan entre el ochenta - noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma. El nombre Suní vino desde Sunna, el termino árabe que significa “palabras y acciones”, “manera”, o “ejemplo”, el cual desde Ahl as-Sunnah ul-Muhammad wa’l-Jamā‘ah, intenta “pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad.”
00000000000
Los chiíes, que suponen aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente, chií viene de Shiat Ali (partido de Ali). Los chiíes consideran que los Califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores.
00000000000000
Los jariyíes piensan que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno “aunque sea un esclavo negro”.
El termino jariyí significa “el que se sale”, en referencia a la deserción que protagonizaron en el año 657 cuando abandonaron el bando de Ali Ibn Abi Talib al aceptar éste en el campo de batalla de Siffín un arbitraje entre él y su adversario, el omeya Muawiya.
A diferencia de los sunníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe miembro de la tribu de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser Ali o un descendiente directo suyo, los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno “aunque sea un esclavo negro”.
Defienden también que sin rectitud en el obrar no existe verdadera fe. El musulmán que se aparta de la ley deja de ser musulmán, y si es califa debe ser destituido. Los Jariyíes provocaron grandes rebeliones contra los Omeyas, debilitándoles y facilitando su sustitución por la dinastía de los Abbasíes. Fue un jariyí quien asesinó a Ali en el año 661.
Su rigor en lo que al cumplimiento de los preceptos del Islam se refiere tiene como contrapunto una gran tolerancia hacia las otras religiones.
Los Jariyíes fueron en su momento un grupo importante cualitativa y cuantitativamente. Después se dividieron en numerosas sectas. Hoy en día los pocos jariyíes que quedan pertenecen a la secta de los Ibadíes y viven en el sultanato de Omán, en Zanzíbar y en algunos islotes del Magreb.
Los Suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea, que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna o tradicion, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.
Para los musulmanes sunitas ,Ashura es un día de ayuno; conmemoran así el ayuno con el que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios. Según tradiciones que se encuentran en las compilaciones de al-Bujari y Muslim, el Profeta Mohammed solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros, incluyendo la posibilidad de añadir al ayuno bien el día anterior o el posterior al mismo.
0000000000
La máxima expresión de la conmemoración chiita es en Karbala, lugar donde se encuentra el mausoleo de Imám Hussein, que congrega hasta dos millones de creyentes. Los devotos desfilan hasta el santuario de Imán Hussein, blandiendo en sus manos instrumentos de sacrificio y haciéndose heridas en el cuerpo hasta quedar completamente ensangrentados.
-
Conmemoracion chiita de la muerte de Hussein.
En algunos países las comunidades de otras religiones conmemoran también el martirio del Imán Hussein. En Irán, por ejemplo, algunos armenios y zoroastristas participan en los actos de duelo. En Trinidad y Tobago y en Jamaica , todos los grupos étnicos y religiosos participan de este evento, conocido localmente como “Hosay” o “Hussay”, derivados de “Hussein”.
00000000
CONSECUENCIA DE LA TRAGICA MUERTE DE HUSSAIN
El destino trágico de Hussain sacudió a una parte de los musulmanes y provocó una determinación de combatir hasta el fin por un ideal de poder considerado justo y respetuoso con los fundamentos del islam primitivo. El martirio de Hussain, hito fundamental del chiismo (que lo conmemora todos los años con procesiones de penitentes) se convierte en símbolo de la lucha contra la injusticia. Los descendientes de Husain, dirigentes o imanes de la comunidad dado el carácter hereditario atribuido por ésta a la sucesión, tuvieron todos un destino trágico de cárcel y muerte. El poder temporal planteaba, pues, un problema, que se solucionó gracias al fenómeno de la ocultación o gayba.
LOS SEPTIMANOS O ISMAILIES
El duodécimo imam, o Mahdi, desapareció y una parte de la comunidad consideró que se había ocultado por medios sobrenaturales pero que seguiría vivo hasta su regreso al final de los tiempos, con lo cual no podía sucederle nadie. Así pusieron fin a la cuestión, lo que permitió un acatamiento formal del poder político imperante. Los chiíes que creyeron en esa ocultación fueron llamados en lo sucesivo septimanos (por el número del imam desaparecido) o ismailíes (por el nombre del imam, Ismail). El resto de la comunidad, mayoritario, consideró muerto a Ismail y siguió reconociendo como imames a sus descendientes, razón por la cual fueron llamados imamíes. Sin embargo, acabaron reconociendo su propio fenómeno de ocultación: el duodécimo imam, según la creencia de este grupo, se escapó de la cárcel por medios sobrenaturales y desapareció en el año 874.
A los imaníes se les llamará desde entonces también duodecimanos. La existencia del Imam Oculto da una fuerte dimensión esotérica al chiismo.
Particularidades doctrinales
En tanto que musulmanes, los chiíes reconocen los cinco pilares del Islam, el Corán, la Sunna (siguen la sunna a través de la familia de Mahoma) y en general el culto no se diferencia externamente de otras ramas del islam.
Las particularidades doctrinales más importantes son: el imanato, el esoterismo y el clero.
El imanato
La figura del Imam, en este caso, se refiere al jefe supremo de la comunidad (equivalente al Califa) y no al sentido habitual de guía o director de oración de una mezquita (que es el que hay que entender cuando se habla por ejemplo del imam Jomeini).
Para los chiíes, Ala no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, por ello envió a los profetas para guiarle. La muerte de Mahoma, sin embargo, puso fin al ciclo profético según la creencia general del islam. Ya que no hay profetas, es necesario un garante espiritual de la conducta humana, que sea al mismo tiempo prueba de la veracidad de la religión y guía de la comunidad: el Imam. Éste debe reunir una serie de características que le hagan ser el hombre más perfecto de su tiempo: versado en la religión, justo, desprovisto de defectos. Además, tiene cierta investidura sobrenatural otorgada por el Profeta y por el Imam precedente. El imam es infalible.
El imam debe ser descendiente directo de Mahoma (Hussein, el primer imam, era hijo de Ali y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica. El imanato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal. Sin embargo, dado que el imam está oculto, los miembros de la comunidad son libres de adoptar la actitud que deseen respecto al poder terrenal existente.
El esoterismo
El chiismo considera que el Corán tiene un mensaje literal, interpretable por cualquier musulmán, que es válido. Sin embargo, ese mensaje literal o exotérico(externo) es a su vez un mensaje cifrado o esotérico (interno) que oculta conocimientos que sólo son interpretables por ciertos iniciados.
Hay facciones chiíes que sostienen que dicho mensaje esotérico es a su vez metáfora de un tercer mensaje, más oculto aún, y así hasta siete niveles de esoterismo. El mensaje último en cualquier caso es conocido sólo por el imam. El esoterismo (especialmente fuerte en el caso de los ismailíes) no tiene como tal repercusiones prácticas para la mayoría de los fieles, que se limitan a seguir el mensaje literal del Corán, pero está muy relacionado con la institución del imanato y con la existencia del clero y marca distancias con el Islam mayoritario, que considera que cualquier creyente puede ser su propio intérprete del mensaje divino.
El origen del esoterismo chií hay que buscarlo en la expansión inicial del chiismo por Irán y la región de Sham, donde habría adquirido características de las creencias preexistentes, en concreto de la filosofía neoplatónica y del mazdeísmo zoroastrico.
Los supuestos mensajes ocultos estudiados por los iniciados tienen muchas características comunes con ellas.
El clero
Está muy relacionado con el esoterismo y el imanato. Dado que existe un mensaje invisible y dado que quien lo conoce sigue vivo pero está oculto, es necesario un cuerpo de intérpretes capaces de captar los signos enviados por el imam desde su ocultación. Podría decirse también que como el guía espiritual sigue vivo, la doctrina no está completamente cerrada.
Los intérpretes son los ulemas, más frecuentemente llamados mulás, organizados jerárquicamente según su grado de iniciación.
Ulema (علماء) es la comunidad de estudiantes legales del Islam y la Sharia. Su organización y poderes puede cambiar según la comunidad musulmana a la que pertenezcan. Aunque la palabra ulema es singular en castellano, en árabe es plural (ʿulamā’), siendo su singular ʿalīm, que intenta “escolar”.
Los ulemas son sobre todo poderosos en el Islam chiita, donde su papel está institucionalizado, pero están subordinados a los herederos de Alí, y la jerarquía de los mulaes. En la mayoría de países son meras figuras del poder local.
El islam ha aportado numerosos sabios como Averroes, Al-Jwarizmi, Ibn Jaldún y los sabios del hadiz que posteriormente los jurisconsultos, los químicos, los historiadores y los físicos, seguidos por los médicos, los matemáticos y los poetas; todos fueron estructurando su conocimiento en base a las reglas metodológicas impuestas por los eruditos del hadiz. Cuando estas ciencias entraron en Europa a fines de la Edad Media es que vemos surgir el llamado “Renacimiento europeo”.
Divisiones
Las diferencias en torno a la sucesión de ciertos imames son en buena medida el origen de la formación de varios grupos dentro del chiismo; la sucesión del quinto llevó a la separación de los zaydíes y la del séptimo a los ismailíes, que a su vez se dividieron por la sucesión del califa fatimí al-Mustansir. La mayoría de los chiíes se encuadran en cuatro grandes grupos: el de los imamíes o duodecimanos, mayoritario, el de los alawitas también duodecimanos, el de los zaydíes y los ismailíes. A ellos hay que añadir ciertos cultos situados en la periferia del Islam, es decir, que surgieron del Chiismo o de las ramas anteriores, o que mezclaron ideas musulmanas y de otras religiones, pero que no siempre son considerados musulmanes. Los más destacados son los Drusos y los Alevíes.
Desde el punto de vista del carácter de los imames se dividirían en: 1.-Zaydíes (el imam es sólo un líder);
2-Intermedios (el imam es hereditario y está guiado por Dios —la mayoría de los chiíes—);
3.Y extremistas o ghulat (el imam es una manifestación de Dios, por lo que son considerados no-musulmanes —Alí-ilahis o Ahl-i Haqq, drusos—).
Difusión
Los chiíes constituyen hoy entre un 10 y un 15% de los musulmanes.[cita requerida] Son mayoritarios en Irán, Azerbaiyán, Iraq, Bahréin y el sur del Líbano, y existen minorías chiíes en otros lugares, especialmente en Siria, Afganistán y Pakistán.
El chiismo septimano existe en la India, Pakistán, Siria y Yemen.
Los drusos se encuentran sobre todo en la región situada entre el sur del Líbano, los altos del Golán y el norte de Israel.
Los zaydíes se encuentran principalmente en Yemen.
Los alauíes son bastante numerosos en Siria. La familia del jefe de Estado sirio pertenece a esta confesión.
Los alevíes se encuentran en el centro y este de Turquía-
0000000000000
LA DINASTIA SAFAVIDA(1502-1722-1760)
La Safaviyya (Persian: صفویه)fue una orden Sufi fundada por el mistico persa Sheikh Safi-ad-din Ardabili (1252-1334). Tuvo un lugar prominente en la sociedad y la politica del noroeste de Iran en los siglos XIV-XV, pero es mas conocida por haber originado la Dinastia Safavida.Los safávidas gobernaron Irán entre 1502 y 1722, aunque algunos gobernantes safávidas lo harán nominalmente hasta 1760. El ejercito imperial llegó a tener cien mil soldados.-
-
-
. Los safávidas“abandonaron Arran (en lo que actualmente es la República de Azerbaiyán) a los kanes locales turcohablantes“,[7] y, “en 1554 Ganja fue gobernada por Shahverdi Soltan Ziyadoglu Kayar, cuya familia pasó a gobernar Karabaj en Arran meridional”.[8]
Los Kayar llevaron a cabo una serie de misiones diplomáticas y gobiernos en los siglos XVI y XVII para los safávidas. Los Kayar fueron reasentados por el sah Abbas I por toda Persia. El gran número de ellos también se asentaron en Astarabad (hoy Gorgan, Irán) cerca de la esquina sur-Este del Mar Caspio,[4] y sería esta rama de los Kayar los que se alzarían con el poder. El antecesor inmediato de los kayar, el sah Qoli Kan kayar Qovanlu de los Qovanlus de Ganja, se casaron con los Kayar Qovanlu de Astarabad. Su hijo, Fath Alí Kan Kayar, nacido alrededor de 1685-1693, fue un renombrado comandante militar durante el reinado de los sahs safávidas Husayn y Tahmasp II. Fue asesinado por orden de Tahmasp Qoli Kan Afshar (Nadir Sah) en 1726. El hijo de Fath Alí Kan, Muhammad Hasán Kan Kayar (1722-1758) fue asesinado por orden de Karim Kan Zand, y fue el padre de Aga Muhammad Kan y Huseín Qoli Kan (Jahansouz Sah) Kayar (padre de “Baba Kan,” el futuro Fath Alí Sah Kayar).
Dentro de los 126 años transcurridos entre el declive del estado safávida y el auge de Nasir al-Din Sah, los Kayar evolucionaron desde una tribu de pastores guerreros con plazas fuertes en el norte de Persia hacia una dinastía persa con todos los símbolos de una monarquía persa islámica.[1
En 1794 la familia Kayar logró el pleno poder en Irán pues habían eliminado a todos sus rivales, incluyendo a Lotf Alí Kan, el último de la dinastía Zand, y habían reafirmado la soberanía persa sobre los anteriores territorios iraníes de Georgia y el Cáucaso. En 1796 Aga Muhammad Kan fue coronado formalmente como sah (emperador o rey). Le sucedio la Dinastía Pahlavi.-
LA VIDA DE MOHAMED KHAN KAYAR
A la edad de seis años, Agha Mohamed fue castrado por orden de ‘Adil Sah para impedirle que se convirtiera en un rival político, pero esta minusvalía no dificultó su carrera. A pesar de ser un eunuco, se convirtió en jefe de su tribu en 1758.
En 1762, cuando tenia 20 años, fue capturado por una tribu rival y enviado a Shiraz como prisionero a la corte de Karim Jan.
Vivienda del aqa_mohammad_khan_en_Sari_city_(ciudad capital_de Qajars)
Agha Mohamed pasó los siguientes 16 años como rehén, hasta que se escapó en 1779. Ese mismo año, la muerte del sah Karim Jan Zand sumergió el país en una serie de disputas y guerras civiles sobre la sucesión, con muchos miembros de la dinastía Zand accediendo al Trono del Pavo Real en el espacio de sólo diez años.
Agha Mohamed aprovechó la oportunidad de lanzar una rebelión que, en 1794, tuvo éxito al capturar a Loft Alí Jan, el último gobernante Zand. Dos años más tarde se proclamó a sí mismo Shahanshah (Rey de Reyes).
Agha Mohamed restauró la unidad que Persia no tenía desde la caída de la dinastía safávida. Fue, sin embargo, un hombre de violencia extremada, que mató a casi todos los que podían ser un peligro para su poder.
En 1795 devastó Georgia, un reino al Norte de Persia, que anteriormente era parte del imperio safávida.
En el mismo año tomó también Jorasán.
El sah Ruj, gobernante de Jorasán y nieto de Nadir Sah, fue torturado hasta la muerte debido a que Agha Mohamed pensó que sabía algo de los legendarios tesoros de Nadir.
En 1796 Aga Mohamed trasladó su capital desde Sadi a Teherán. Fue el primer gobernante persa que hizo de Teherán, entonces un pueblo, su capital.
Aunque los rusos conquistaron Derbent y brevemente Bakú durante la expedición persa de 1796, consiguió con éxito extender la influencia persa por el Cáucaso, reafirmando la soberanía iraní sobre sus anteriores dependencias en la región. Redujo Tiflis a cenizas y masacró a su población cristiana, como había hecho con sus súbditos musulmanes.
Agha Mohamed fue asesinado en 1797 en la ciudad de Susa, la capital del janato de Karabaj, después de alrededor de 16 años en el poder.
Según la leyenda, la noche de su muerte Agha Mohamed Jan ordenó a sus sirvientes que le llevaran un melón cortado en rodajas. Acabó la mitad, ordenó que se llevaran la otra mitad y juró a sus sirvientes que si una sola de las rodajas del melón faltaba por la mañana, los tres servidores serían decapitados por él. Más tarde esa noche uno de los sirvientes comió una rodaja. Los sirvientes entonces asesinaron a Agha Mohamed Jan con la daga porque temían que él los matara a ellos por la mañana
Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, CITAS, Curiosidades, Hombres de la Historia, PERSONAJES
Trackback Uri
Últimos comentarios