Archivos - Marzo, 2010



30 Mar 10

Aga Muhammad Kan

Este grabado representa a Mohamed Khan luciendo el Taj-i-kiyani, o Corona Kiyánida.

Mohamed Khan Kayar (1742-1797) (en persa محمد خان قاجار‎‎ fue el jefe de la tribu kayar. Se convirtió en Emperador/Sah de Persia en 1794 y estableció la dinastía kayar. Le sucedió su sobrino, Fat′h Alí Sah Kayar.

LA DINASTIA KAYAR

-La dinastía kayar (también escrito Qajar, Qadjar o Qājār; en persa سلسله قاجاریه o دودمان قاجار) es un término comúnmente usado para describir Irán (por entonces conocido como Persia) bajo el gobierno de la familia real kayar, que gobernó en Irán desde 1794 hasta 1925.

Los gobernantes kayar eran miembros del clan Quvanlu de los Kayar, originalmente ellos mismos miembros de la rama oghuz de los más amplios pueblos turcos. Los Kayar se asentaron durante el período mongol en los alrededores de Armenia y estaban entre las siete tribus qizilbash que apoyaron a los safávidas, Imperio safávida o Dinastía Safawi (1501-1722) (persa: دودمان صفوی) considerado como el más grande Imperio Iraní desde la conquista musulmana de Persia, (637-651) que produjo el fin del Imperio sasánida y la decadencia de la religión zoroástrica en Persia (Irán).

Con el paso de los siglos, la inmensa mayoría de los pueblos iranios, incluyendo a los persas y kurdos, pasó del Zoroastrismo al Islam, sobre todo (aunque no exclusivamente) a su rama Chiíta(VER ABAJO). Sin embargo, las creencia y formas de vida de la la civilización persa precedente no se perdieron, sino que fueron en gran parte absorbidas por la nueva entidad islámica.

Los safávidas eran originarios de Ardabil, una ciudad del Azerbaiyán, entonces una región en el norte de Irán. Eran predominantemente una dinastía de habla túrquica azerí cuyo idioma clásico era el persa.

Los Safávidas establecieron un Estado Iraní unificado e independiente por primera vez desde la conquista musulmana de Persia y reafirmaron la identidad política iraní, y establecieron el Islam chiita como religión oficial de Irán.

QUE ES EL CHIISMO

El chiismo (o Chía, en árabe: شيعة; šīʿa) es una de las principales ramas del Islam, junto con el Sunismo y el Jariyismo.

-Exactamente, el término Chía viene de la expresión shī’at ‘Alī, partido, facción, o seguidor de Alí, primo y yerno de Mahoma.

Cuando Mahoma murió en el año 632 no se había habilitado ningún modo de decidir quién tenía que sucederle, recurriéndose finalmente a un sistema tradicional de elección entre notables.

Quienes tomaron partido por Alí, primo y yerno del Profeta, consideraron que él era el único sucesor legítimo, ya que había sido la persona más cercana a Mahoma. Así, se negaron a reconocer a los notables sucesivamente elegidos para desempeñar el papel de Califas o sucesores del Profeta: Abu Bakr, Omar y Otmán.

Tras la muerte de este último, Alí será finalmente elegido Califa. Sin embargo, acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder será cuestionado por Mu’awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones.

LA BUSQUEDA DE LA UNIDAD :SURGE UNA NUEVA FACCION

Cuando ambos líderes aceptaron en el campo de batalla de Siffín someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente, de las filas de Alí surgirá una tercera facción, la de los Jariyíes, que no aceptaban el arbitraje.

Esta tercera facción asesinó a Alí en el 661, y el mismo día trataron de acabar también con Mu’awiya y con el árbitro, sin lograrlo.

Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que renunció al poder, y luego en Husain.-el segundo hijo de Ali ibn Abi Talib y de la hija de Mahoma, Fatima az-Zahra, que habia nacido el tercer día de Shaban 4 AH / 8 de enero de 626, en Medina y murió el 10 de Muharram 61 AH / 10 de octubre de 680, en Karbala. Es un personaje venerado por el islam chií, que conmemora su martirio en una festividad llamada Ashura, y es respetado asimismo por los musulmanes sunníes por su pertenencia a la Ahl al-Bayt o casa de Mahoma.Fátima murió joven, dejando a Husayn y Hasan huérfanos de madre. Parece ser que ambos hermanos tuvieron una muy buena relación con su abuelo, el profeta Mahoma y heredaron las disputas en las que se vio envuelto su padre Alí por el Califato.

Husayn se casó con Shahr Banu شهر بانو, una de las hijas del último emperador sasánida, Yazdgard III.

LA MUERTE DE HUSSAIN Y LOS CHIIES

La terrible muerte de Hussain en el campo de Batalla de Karbala (Iraq),(كربلاء; también escrito como Karbalā o Kerbela) es una ciudad de Iraq, localizada a 100km al suroeste de Bagdad en 32.61°N, 44.08°E., en 680, marcará el principio del cisma entre los Chiíes y aquellos a quienes se llamará más tarde Suníes.

Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)
LA BATALLA DE KERBALA

Los 3.000 hombres enviados por Yazid separon a la comitiva de Hussain de los puntos de agua, obligándoles a combatir durante dos días bajo un sol ardiente, al cabo de los cuales quienes aún sobrevivían, entre ellos Hussain, fueron torturados y asesinados. Únicamente se perdonó la vida al hijo menor de Husayn, Ali Zayn al-Abidin, y a las mujeres de la caravana, que fueron conducidas a Damasco para ser vendidas como esclavas.

El cuerpo de Hussain fue enterrado en Kerbala, y su cabeza llevada también a Damasco para entregársela al Califa.

Significado de Hussain para los chiies

Archivo:Karbala, Iraq.jpg

Peregrinacion a la mezquita de Kerbala en 2008

El martirio de Hussain en Kerbala, el 10 de muharram del año 60 de la Hégira (10 de octubre del 680), se conmemora anualmente en las zonas de población chií en la festividad llamada Ashura, en la que penitentes desfilan por las calles flagelándose y golpeándose para rememorar el sufrimiento de Husayn, de un modo parecido a la celebración de la Semana Santa en algunos países católicos. Esta celebración es particularmente importante en Kerbala (actualmente en la República de Iraq (hay que decir que la Ashura ya era una fiesta religiosa en el momento de la batalla de Kerbala, razón por la cual los sunníes también la celebran, aunque de otro modo y por otras razones). A Husayn se le da con frecuencia el nombre de sayyid ash-shuhadā’ (سيد الشهداء) o «señor de los mártires».

Sobre el lugar donde, según la tradición, fue enterrado el cuerpo de Husayn, se levanta hoy la Tumba del Imam Husayn, uno de los principales lugares sagrados de los chiíes, cuya construcción inicial es cuatro años posterior a la muerte del imam.

El cráneo de Hussain se conserva, según la tradición, en un mausoleo anejo a la gran mezquita de Damasco, lugar que es objeto también de peregrinación chií.

Una tradición diferente, sin embargo, dice que la cabeza fue llevada en algún momento a Kerbala, y otra que fue llevada a El Cairo por los fatimíes, conservándose en la mezquita llamada, en su honor Al-Husayn.

La figura de Hussain es central en el chiismo y es respetada también por los musulmanes sunníes. Su supuesta reliquia en la mezquita de Al-Husayn de El Cairo ha sido tradicionalmente objeto de veneración por los musulmanes egipcios, sunníes , (aunque hoy se tiende a admitir comúnmente que el resto conservado no es el verdadero cráneo de Hussain).

Ashura

La Ashura, o el Día de Ashura (transliteración del árabe: Yawm ʾĀshūrā’) es una festividad religiosa islámica, sobre todo celebrada en el ámbito del chiismo, que se celebra en el décimo día del mes de Muharram, el primero del calendario lunar islámico.

DIFERENCIAS EN EL SIGNIFICADO DE LA ASHURA

a.Para los chiitas

En la conmemoración y observación de la Ashura, los chiitas recuerdan el asesinato del Imán Hussein, al que consideran sucesor legítimo del profeta Mohammed, del que era nieto. Hussein murió junto a 72 seguidores en un combate de 10 días en el año 680.

b.Para los sunitas

Archivo:Muslim-sunni.png-Los suníes, que representan entre el ochenta - noventa por ciento de todos los musulmanes, consideran que la sucesión de Mahoma corresponde a un árabe miembro de la tribu de Quraish, de la que procedía Mahoma. El nombre Suní vino desde Sunna, el termino árabe que significa “palabras y acciones”, “manera”, o “ejemplo”, el cual desde Ahl as-Sunnah ul-Muhammad wa’l-Jamā‘ah, intenta “pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad.”

00000000000

Los chiíes, que suponen aproximadamente el diez por ciento de los musulmanes, consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma. Etimológicamente, chií viene de Shiat Ali (partido de Ali). Los chiíes consideran que los Califas posteriores a la muerte de Alí han sido usurpadores.

00000000000000

Los jariyíes piensan que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno “aunque sea un esclavo negro”.

El termino jariyí significa “el que se sale”, en referencia a la deserción que protagonizaron en el año 657 cuando abandonaron el bando de Ali Ibn Abi Talib al aceptar éste en el campo de batalla de Siffín un arbitraje entre él y su adversario, el omeya Muawiya.

A diferencia de los sunníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe miembro de la tribu de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser Ali o un descendiente directo suyo, los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno “aunque sea un esclavo negro”.

Defienden también que sin rectitud en el obrar no existe verdadera fe. El musulmán que se aparta de la ley deja de ser musulmán, y si es califa debe ser destituido. Los Jariyíes provocaron grandes rebeliones contra los Omeyas, debilitándoles y facilitando su sustitución por la dinastía de los Abbasíes. Fue un jariyí quien asesinó a Ali en el año 661.

Su rigor en lo que al cumplimiento de los preceptos del Islam se refiere tiene como contrapunto una gran tolerancia hacia las otras religiones.

Los Jariyíes fueron en su momento un grupo importante cualitativa y cuantitativamente. Después se dividieron en numerosas sectas. Hoy en día los pocos jariyíes que quedan pertenecen a la secta de los Ibadíes y viven en el sultanato de Omán, en Zanzíbar y en algunos islotes del Magreb.

Los Suníes reciben su nombre debido a la importancia que dan a la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma y transmitidos en forma oral. O sea, que no sólo se basan en el Corán sino también en la Sunna o tradicion, lo cual permite adaptar el Corán a las exigencias de la época.

Para los musulmanes sunitas ,Ashura es un día de ayuno; conmemoran así el ayuno con el que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios. Según tradiciones que se encuentran en las compilaciones de al-Bujari y Muslim, el Profeta Mohammed solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros, incluyendo la posibilidad de añadir al ayuno bien el día anterior o el posterior al mismo.

0000000000

La máxima expresión de la conmemoración chiita es en Karbala, lugar donde se encuentra el mausoleo de Imám Hussein, que congrega hasta dos millones de creyentes. Los devotos desfilan hasta el santuario de Imán Hussein, blandiendo en sus manos instrumentos de sacrificio y haciéndose heridas en el cuerpo hasta quedar completamente ensangrentados.

-

Conmemoracion chiita de la muerte de Hussein.

En algunos países las comunidades de otras religiones conmemoran también el martirio del Imán Hussein. En Irán, por ejemplo, algunos armenios y zoroastristas participan en los actos de duelo. En Trinidad y Tobago y en Jamaica , todos los grupos étnicos y religiosos participan de este evento, conocido localmente como “Hosay” o “Hussay”, derivados de “Hussein”.

00000000

CONSECUENCIA DE LA TRAGICA MUERTE DE HUSSAIN

El destino trágico de Hussain sacudió a una parte de los musulmanes y provocó una determinación de combatir hasta el fin por un ideal de poder considerado justo y respetuoso con los fundamentos del islam primitivo. El martirio de Hussain, hito fundamental del chiismo (que lo conmemora todos los años con procesiones de penitentes) se convierte en símbolo de la lucha contra la injusticia. Los descendientes de Husain, dirigentes o imanes de la comunidad dado el carácter hereditario atribuido por ésta a la sucesión, tuvieron todos un destino trágico de cárcel y muerte. El poder temporal planteaba, pues, un problema, que se solucionó gracias al fenómeno de la ocultación o gayba.

LOS SEPTIMANOS O ISMAILIES

El duodécimo imam, o Mahdi, desapareció y una parte de la comunidad consideró que se había ocultado por medios sobrenaturales pero que seguiría vivo hasta su regreso al final de los tiempos, con lo cual no podía sucederle nadie. Así pusieron fin a la cuestión, lo que permitió un acatamiento formal del poder político imperante. Los chiíes que creyeron en esa ocultación fueron llamados en lo sucesivo septimanos (por el número del imam desaparecido) o ismailíes (por el nombre del imam, Ismail). El resto de la comunidad, mayoritario, consideró muerto a Ismail y siguió reconociendo como imames a sus descendientes, razón por la cual fueron llamados imamíes. Sin embargo, acabaron reconociendo su propio fenómeno de ocultación: el duodécimo imam, según la creencia de este grupo, se escapó de la cárcel por medios sobrenaturales y desapareció en el año 874.

A los imaníes se les llamará desde entonces también duodecimanos. La existencia del Imam Oculto da una fuerte dimensión esotérica al chiismo.

Particularidades doctrinales

En tanto que musulmanes, los chiíes reconocen los cinco pilares del Islam, el Corán, la Sunna (siguen la sunna a través de la familia de Mahoma) y en general el culto no se diferencia externamente de otras ramas del islam.

Las particularidades doctrinales más importantes son: el imanato, el esoterismo y el clero.

El imanato

La figura del Imam, en este caso, se refiere al jefe supremo de la comunidad (equivalente al Califa) y no al sentido habitual de guía o director de oración de una mezquita (que es el que hay que entender cuando se habla por ejemplo del imam Jomeini).

Para los chiíes, Ala no puede admitir que el hombre camine hacia su perdición, por ello envió a los profetas para guiarle. La muerte de Mahoma, sin embargo, puso fin al ciclo profético según la creencia general del islam. Ya que no hay profetas, es necesario un garante espiritual de la conducta humana, que sea al mismo tiempo prueba de la veracidad de la religión y guía de la comunidad: el Imam. Éste debe reunir una serie de características que le hagan ser el hombre más perfecto de su tiempo: versado en la religión, justo, desprovisto de defectos. Además, tiene cierta investidura sobrenatural otorgada por el Profeta y por el Imam precedente. El imam es infalible.

El imam debe ser descendiente directo de Mahoma (Hussein, el primer imam, era hijo de Ali y de una de las hijas del profeta, Fátima). Esta reivindicación, que en su origen tenía un carácter político, adquirió con el tiempo una importante dimensión teológica. El imanato encarna a la vez los poderes espiritual y terrenal. Sin embargo, dado que el imam está oculto, los miembros de la comunidad son libres de adoptar la actitud que deseen respecto al poder terrenal existente.

El esoterismo

El chiismo considera que el Corán tiene un mensaje literal, interpretable por cualquier musulmán, que es válido. Sin embargo, ese mensaje literal o exotérico(externo) es a su vez un mensaje cifrado o esotérico (interno) que oculta conocimientos que sólo son interpretables por ciertos iniciados.

Hay facciones chiíes que sostienen que dicho mensaje esotérico es a su vez metáfora de un tercer mensaje, más oculto aún, y así hasta siete niveles de esoterismo. El mensaje último en cualquier caso es conocido sólo por el imam. El esoterismo (especialmente fuerte en el caso de los ismailíes) no tiene como tal repercusiones prácticas para la mayoría de los fieles, que se limitan a seguir el mensaje literal del Corán, pero está muy relacionado con la institución del imanato y con la existencia del clero y marca distancias con el Islam mayoritario, que considera que cualquier creyente puede ser su propio intérprete del mensaje divino.

El origen del esoterismo chií hay que buscarlo en la expansión inicial del chiismo por Irán y la región de Sham, donde habría adquirido características de las creencias preexistentes, en concreto de la filosofía neoplatónica y del mazdeísmo zoroastrico.

Los supuestos mensajes ocultos estudiados por los iniciados tienen muchas características comunes con ellas.

El clero

Está muy relacionado con el esoterismo y el imanato. Dado que existe un mensaje invisible y dado que quien lo conoce sigue vivo pero está oculto, es necesario un cuerpo de intérpretes capaces de captar los signos enviados por el imam desde su ocultación. Podría decirse también que como el guía espiritual sigue vivo, la doctrina no está completamente cerrada.

Los intérpretes son los ulemas, más frecuentemente llamados mulás, organizados jerárquicamente según su grado de iniciación.

Ulema (علماء) es la comunidad de estudiantes legales del Islam y la Sharia. Su organización y poderes puede cambiar según la comunidad musulmana a la que pertenezcan. Aunque la palabra ulema es singular en castellano, en árabe es plural (ʿulamā’), siendo su singular ʿalīm, que intenta “escolar”.

Los ulemas son sobre todo poderosos en el Islam chiita, donde su papel está institucionalizado, pero están subordinados a los herederos de Alí, y la jerarquía de los mulaes. En la mayoría de países son meras figuras del poder local.

El islam ha aportado numerosos sabios como Averroes, Al-Jwarizmi, Ibn Jaldún y los sabios del hadiz que posteriormente los jurisconsultos, los químicos, los historiadores y los físicos, seguidos por los médicos, los matemáticos y los poetas; todos fueron estructurando su conocimiento en base a las reglas metodológicas impuestas por los eruditos del hadiz. Cuando estas ciencias entraron en Europa a fines de la Edad Media es que vemos surgir el llamado “Renacimiento europeo”.

Divisiones

Las diferencias en torno a la sucesión de ciertos imames son en buena medida el origen de la formación de varios grupos dentro del chiismo; la sucesión del quinto llevó a la separación de los zaydíes y la del séptimo a los ismailíes, que a su vez se dividieron por la sucesión del califa fatimí al-Mustansir. La mayoría de los chiíes se encuadran en cuatro grandes grupos: el de los imamíes o duodecimanos, mayoritario, el de los alawitas también duodecimanos, el de los zaydíes y los ismailíes. A ellos hay que añadir ciertos cultos situados en la periferia del Islam, es decir, que surgieron del Chiismo o de las ramas anteriores, o que mezclaron ideas musulmanas y de otras religiones, pero que no siempre son considerados musulmanes. Los más destacados son los Drusos y los Alevíes.

Desde el punto de vista del carácter de los imames se dividirían en: 1.-Zaydíes (el imam es sólo un líder);

2-Intermedios (el imam es hereditario y está guiado por Dios —la mayoría de los chiíes—);

3.Y extremistas o ghulat (el imam es una manifestación de Dios, por lo que son considerados no-musulmanes —Alí-ilahis o Ahl-i Haqq, drusos—).

Difusión

Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán)

Los chiíes constituyen hoy entre un 10 y un 15% de los musulmanes.[cita requerida] Son mayoritarios en Irán, Azerbaiyán, Iraq, Bahréin y el sur del Líbano, y existen minorías chiíes en otros lugares, especialmente en Siria, Afganistán y Pakistán.
El chiismo septimano existe en la India, Pakistán, Siria y Yemen.
Los drusos se encuentran sobre todo en la región situada entre el sur del Líbano, los altos del Golán y el norte de Israel.
Los zaydíes se encuentran principalmente en Yemen.
Los alauíes son bastante numerosos en Siria. La familia del jefe de Estado sirio pertenece a esta confesión.
Los alevíes se encuentran en el centro y este de Turquía

-

0000000000000

LA DINASTIA SAFAVIDA(1502-1722-1760)

La Safaviyya (Persian: صفویه)fue una orden Sufi fundada por el mistico persa Sheikh Safi-ad-din Ardabili (1252-1334). Tuvo un lugar prominente en la sociedad y la politica del noroeste de Iran en los siglos XIV-XV, pero es mas conocida por haber originado la Dinastia Safavida.Los safávidas gobernaron Irán entre 1502 y 1722, aunque algunos gobernantes safávidas lo harán nominalmente hasta 1760. El ejercito imperial llegó a tener cien mil soldados.-

-

Alá (Dios) en árabe.

-

. Los safávidas“abandonaron Arran (en lo que actualmente es la República de Azerbaiyán) a los kanes locales turcohablantes“,[7] y, “en 1554 Ganja fue gobernada por Shahverdi Soltan Ziyadoglu Kayar, cuya familia pasó a gobernar Karabaj en Arran meridional”.[8]

Los Kayar llevaron a cabo una serie de misiones diplomáticas y gobiernos en los siglos XVI y XVII para los safávidas. Los Kayar fueron reasentados por el sah Abbas I por toda Persia. El gran número de ellos también se asentaron en Astarabad (hoy Gorgan, Irán) cerca de la esquina sur-Este del Mar Caspio,[4] y sería esta rama de los Kayar los que se alzarían con el poder. El antecesor inmediato de los kayar, el sah Qoli Kan kayar Qovanlu de los Qovanlus de Ganja, se casaron con los Kayar Qovanlu de Astarabad. Su hijo, Fath Alí Kan Kayar, nacido alrededor de 1685-1693, fue un renombrado comandante militar durante el reinado de los sahs safávidas Husayn y Tahmasp II. Fue asesinado por orden de Tahmasp Qoli Kan Afshar (Nadir Sah) en 1726. El hijo de Fath Alí Kan, Muhammad Hasán Kan Kayar (1722-1758) fue asesinado por orden de Karim Kan Zand, y fue el padre de Aga Muhammad Kan y Huseín Qoli Kan (Jahansouz Sah) Kayar (padre de “Baba Kan,” el futuro Fath Alí Sah Kayar).

Dentro de los 126 años transcurridos entre el declive del estado safávida y el auge de Nasir al-Din Sah, los Kayar evolucionaron desde una tribu de pastores guerreros con plazas fuertes en el norte de Persia hacia una dinastía persa con todos los símbolos de una monarquía persa islámica.[1

En 1794 la familia Kayar logró el pleno poder en Irán pues habían eliminado a todos sus rivales, incluyendo a Lotf Alí Kan, el último de la dinastía Zand, y habían reafirmado la soberanía persa sobre los anteriores territorios iraníes de Georgia y el Cáucaso. En 1796 Aga Muhammad Kan fue coronado formalmente como sah (emperador o rey). Le sucedio la Dinastía Pahlavi.-

LA VIDA DE MOHAMED KHAN KAYAR

A la edad de seis años, Agha Mohamed fue castrado por orden de ‘Adil Sah para impedirle que se convirtiera en un rival político, pero esta minusvalía no dificultó su carrera. A pesar de ser un eunuco, se convirtió en jefe de su tribu en 1758.

En 1762, cuando tenia 20 años, fue capturado por una tribu rival y enviado a Shiraz como prisionero a la corte de Karim Jan.

Vivienda del aqa_mohammad_khan_en_Sari_city_(ciudad capital_de Qajars)

Agha Mohamed pasó los siguientes 16 años como rehén, hasta que se escapó en 1779. Ese mismo año, la muerte del sah Karim Jan Zand sumergió el país en una serie de disputas y guerras civiles sobre la sucesión, con muchos miembros de la dinastía Zand accediendo al Trono del Pavo Real en el espacio de sólo diez años.

Agha Mohamed aprovechó la oportunidad de lanzar una rebelión que, en 1794, tuvo éxito al capturar a Loft Alí Jan, el último gobernante Zand. Dos años más tarde se proclamó a sí mismo Shahanshah (Rey de Reyes).

Agha Mohamed restauró la unidad que Persia no tenía desde la caída de la dinastía safávida. Fue, sin embargo, un hombre de violencia extremada, que mató a casi todos los que podían ser un peligro para su poder.

En 1795 devastó Georgia, un reino al Norte de Persia, que anteriormente era parte del imperio safávida.

En el mismo año tomó también Jorasán.

El sah Ruj, gobernante de Jorasán y nieto de Nadir Sah, fue torturado hasta la muerte debido a que Agha Mohamed pensó que sabía algo de los legendarios tesoros de Nadir.

En 1796 Aga Mohamed trasladó su capital desde Sadi a Teherán. Fue el primer gobernante persa que hizo de Teherán, entonces un pueblo, su capital.

Aunque los rusos conquistaron Derbent y brevemente Bakú durante la expedición persa de 1796, consiguió con éxito extender la influencia persa por el Cáucaso, reafirmando la soberanía iraní sobre sus anteriores dependencias en la región. Redujo Tiflis a cenizas y masacró a su población cristiana, como había hecho con sus súbditos musulmanes.

Agha Mohamed fue asesinado en 1797 en la ciudad de Susa, la capital del janato de Karabaj, después de alrededor de 16 años en el poder.

Según la leyenda, la noche de su muerte Agha Mohamed Jan ordenó a sus sirvientes que le llevaran un melón cortado en rodajas. Acabó la mitad, ordenó que se llevaran la otra mitad y juró a sus sirvientes que si una sola de las rodajas del melón faltaba por la mañana, los tres servidores serían decapitados por él. Más tarde esa noche uno de los sirvientes comió una rodaja. Los sirvientes entonces asesinaron a Agha Mohamed Jan con la daga porque temían que él los matara a ellos por la mañana

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, CITAS, Curiosidades, Hombres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri






29 Mar 10


Cuando Porter Rhodes viajo a la Isla of Wight en 1881 para mostrar este fino cristal de diamante blanco a la reina Victoria y a la emperatriz Eugenia de Francia, que en aquella epoca eran vecinas , esperaba acabar con un mito : Que los diamantes surafricanos eran generalmente de color amarillo y de escaso valor.

La Emperatriz Eugenia de Montijo

Pero ambas mujeres quedaron sorprendidas de la belleza de la n ueva gema hallada en las Cape Mines de Sudafrica.

Hasta que no se encontro el diamante Excelsior en 1893, el diamante Jubilee en 1895 y sobre todo, el descubrimiento de la Premier Mine en 1902, Surafrica no fue reconocida como fuente de una gran cantidad de diamantes blancos, no ya solo amarillos.

El Shah de Persia, Nasir ud-Din Shah (1848-1860) estuvo entre los primeros que se dio cuenta, y añadio numerosos diamantes amarillos a las joyas de la Corona de Iran, el mayor de 135-quilares , que rivaliza con el Regent Diamond en tamaño y forma. Algunos, incluyendo el Tiffany Yellow, proceden de la minas Kimberly, pero la mayor parte es de la mina De Beers

El Tyffany Yellow sin montar y montado

http://diamonds.blogs.com/diamonds_update/images/2007/04/14/tiffany_diamond.jpg

El Allnatt, un diamente de 101.29 quilates ha sido clasificado por la GIA como Fancy Vivid Yellow, VS2 claridad, se llama asi por el nombre de su primer dueño, Alfred Ernest Allnatt.

Fue un militar , deportista y activo patron de artes y notable benefactor en numerosas esferas. Habia pagado un precio record por la Adoration de los Magos de Rubens que regalo al King’s College de Cambridge,Inglaterra .

fancy colored diamonds

La actris Jenna Elfman inaugurando la exposicion Splendor of Diamonds en el Smithsonian. El Allnatt Diamond es la gran piedra amarilla en el frente.El Millennium Star, a la izquierda, esta montado en un collar.

También tenía una gran pasión por las carreras

El Aga Khan tenia tambien algunos diamantes exceptionales, entre ellos uno de 33.13 quilates en forma de pera llamado Aga Khan III, que fue puesto a la venta por Christie’s en Ginebra en Mayo de 1988.

Major Allnatt decidio no comprar ninguno de los diamantes del Aga Khan’s para añadirlos a los de su coleccion, pero compro este diamante y a fines de los años 1950s encargo a Cartier que diseñase un broche floral para engarzarlo.

The piece is a design of a flower with five petals, lined with white baguette-cut diamonds, the petals themselves being comprised of brilliant cut diamonds, and the stem and two leaves also being comprised of the same cutting styles.

The Allnatt is at the center of the flower. The entire piece is made of platinum. It was auctioned by Christies, again in Geneva, in May of 1996. On that occasion it fetched the phenomenal sum of $3,043,496. The present owner of the gem is the SIBA Corporation.

The stone originally weighied 102.07 carats but was recut in the late-1990s to its present weight, improving its color from Fancy Intense to Fancy Vivid Yellow.

El Allnatt visito el Smithsonian Museum desde June 27th a Septiembre 30th, siendo parte de la exposicion denominada The Splendour of Diamonds.

The Ellnett paid a visit to the Smithsonian Museum in 2003, being part of an exhibit titled The Splendour of Diamonds (above photo). The exhibit lasted from June 27th to September 30th and featured a number of other unusual colored diamonds, namely the Millennium Star, the Heart of Eternity, the Pumpkin Diamond, the Moussaieff Red (formerly known as the Red Shield), the Allnatt Diamond, the Ocean Dream, and the Steinmetz Pink.

Archivado en: ARTÍCULOS, Costumbres, Curiosidades, Diamante y joyas, General

Trackback Uri






28 Mar 10

The Ahmadabad


Donald Stampfli/AP World Wide Photos

El Ahmadabad Diamond ha sido catalogado por la GIA en D-color y peso de 78.86 quilates, y esta tallado en la antigua forma de pera. Fue compredo en 1995 por Robert Mouawad, por $4,324,554 millones de dolares.

Lleva el nombre de Ahmadabad, capital del Estado indio de Gujarat, está localizado a 550 kilómetros al norte de Bombay, en el río Sabarmati. La ciudad ha sido un gran centro para el comercio y corte de diamantes, que sigue hasta hoy (aunque en menor grado).

Un visitante famoso de Ahmadabad en los años de 1600s fue el viajero y comerciante frances de gemas, Jean Baptiste Tavernier. Durante 40 años, hizo seis viajes al este. En el capítulo XXII de la parte II de su libro Viajes en India, Tavernier describió algunos de los diamantes y de los rubíes notables que él había visto durante sus recorridos, acompañados a menudo con las ilustraciones, de las cuales es lo que sigue :

” El No. 4 representa un diamante que compré en Ahmadabad para uno de mis amigos. Pesó 178 ratis, o el ½ 157 de nuestros quilates… [No. 5] representa la forma del diamante antedicho después de que hubiera sido cortado en ambos lados. Su peso era entonces 94 quilates del ½. El lado plano, donde hay dos defectos en la base, era fino como hoja del papel grueso e hice cortar una porción fina , junto con una parte del punto arriba, donde aun permanece una pequeña mota de defecto .”

Éste es el único caso de dibujos de los diamantes comprados por Tavernier de formas ásperas y pulidas de un diamante.

Se desconoce quién era el amigo para el que Tavernier habia comprado el diamante.

El rey Luis XIV de Francia

La persona más probable es que fuese el rey Luis XIV de Francia, al que él había vendido varios diamantes, entre ellos dos briolettes. Pero nunca había ninguna referencia a un diamante tal como el Ahmadabad que formaba parte de las joyas de corona de Francia. Otros, incluyendo Edwin Streeter, el autor de dos libros en diamantes famosos, han indicado que el diamante puede sido encontradoo tallado en Persia vía uno de los numerosos puertos de Gujarat que sirvieron como entrada al Golfo Pérsico y Arabia, pero no se ha encontrado ningun rastro de él entre las joyas de la Corona iraníes.

Un ‘ amigo” pudo ser el epíteto inverosímil del poderoso Aurengzeb , al último de los emperadores mogoles (1659-1707) notable coleccionista de diamantes, uno de los cuales se supone que fue el Ahmadabad. O tal ves unos de sus cortesanos s, que habría comprado la gema para el emperador.

El Ahmadabad se dice que pertenecio luego a la Begum, Hazrat Mahal, esposa del rey Wajid Ali Shah de Oudh, que había sido exiliado a Calcuta por los Británicos después de su denegación de firmar el tratado de la abdicación tras el motín indio de 1857. Ella era una mujer hermosa y líder de los rebeldes en el momento del motin. Cuando las fuerzas británicas recuperaron control después de la rebelión, ella huyó a Nepal en donde, se dice, cambio el diamante a cambio de su paso seguro.

,

Llamado asi por el Archiduque Joseph Augusto de la dinastia Hapsburgo, es una piedra de 76.45 quilates y procede de la India.
Fue vendido en Ginebra en Noviembre de 1993, porr $6,487,945 millones de dolares.

Los Arcots

Reciben su nombre por la ciudad de Arcots donde fueron regalados a la reina Carlota en 1777 por Nawab de Arcot.

El mayor tiene 38.6 quilates y fue retallado en 1959 a 30.99 quilates y el menor fue retallado a 18.85 quilates ,ganando en claridad y brillo.

El mayor de los Arcots fue montado en un broche y vendido en 1993 a Sheik Ahmed Hassan Fitaihi, el jeque de Arabia Saudi.

Archivado en: ARTÍCULOS, Costumbres, Curiosidades, Diamante y joyas, General, Mujeres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri






28 Mar 10

Sóter (del idioma griego σωτήρ “salvador“) es el título o sobrenombre de “Salvador” quellevaron diversos gobernantes de origen heleno que reinaron en el Cercano Oriente, entre el siglo IV a. C. y el siglo I, durante la época helenística, la que sigue a la epoca de Alejandro Magno.

El uso recurrente del título generó un nombre propio, en español corresponde a Sótero.

El título Sóter fue utilizado por los siguientes gobernantes:

  • Ptolomeo I Sóter (367 a. C. - 283 a. C.),Archivo:Ptolemy I Soter Louvre Ma849.jpg
  • Ptolomeo I Sóter,Museo del Louvre,Paris

Los primeros cristianos en ocasiones le dieron el título de Soter a Jesucristo. Uno de los primeros Papas llevó este nombre, Sotero, en latín Soterius.

Bibliografia :VAZQUEZ HOYS,Ana Maria:

Introducción a la Historia Antigua II. El mundo griego tomo II. Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El Helenismo. CU 118, UNED, Madrid 1994.
HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. EL MUNDO MEDITERRÁNEO HASTA AUGUSTO

Autora: Ana María Vázquez Hoys
Materia: Historia Antigua Grecia. Alejandro Magno, Helenismo, Cartago, Etruria, Roma
Editorial: Madrid 2005. Sanz y Torres
Nº págs: 810
ISBN: 84-96094-49-9
Descripción:

Completísima historia del Mundo Mediterráneo, des Grecia desde el siglo IV, Macedonia , Alejandro Magno y el mundo helenístico , Cartago, Etruria y la República romana hasta Augusto, con numerosos mapas, esquemas, cuadros sinópticos e índices de figuras, mapas, cuadros y onomásticos etc…. Incluye una amplia Bibliografía por apartados y textos para conocer las fuentes así como un Índice de términos históricos , además de una sinopsis histórica. Obra obligada para todos los profesionales , estudiosos y estudiantes de Historia Antigua que quieran conocer en profundidad este amplio e importantísimo periodo, sobre todo las personalidades de Filipo II de Macedonia, Alejandro Magno y Olimpia, la gestación y desarrollo de los diferentes reinos helenísticos a la muerte de Alejandro Magno hasta su toma por Roma y la génesis y desarrollo de ésta potencia hasta la muerte de César y el comienzo del gobierno de Augusto, así como la historia de sus dos grandes rivales: Etruria y Cartago. Con numerosos cuadros sinópticos, esquemas, fotos a todo color y sobre todo los utilísimos Mapas, algunos de ellos desplegables a doble página

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Arte Antiguo, Costumbres, Curiosidades, General, H. Grecia, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, PERSONAJES

Trackback Uri






27 Mar 10

Archivo:Palau de Topkapi des de torre de Gàlata.JPG

El Palacio de Topkapı (Topkapı Sarayı en turco, literalmente el ‘Palacio de la Puerta de los Cañones’ — por estar situado cerca de una puerta de ese nombre), situado en Estambul, fue el centro administrativo del Imperio otomano desde 1465 hasta 1853. La construcción del palacio fue ordenada por el Sultán Mehmed II en 1459, y fue completada en 1465. El palacio está situado entre el Cuerno de Oro y el Mar de Mármara, y desde él se tiene una espléndida vista del Bósforo. Está formado por muchos pequeños edificios construidos juntos y rodeados por cuatro patios.

Sultan Mehmed II ordeno la h. 1460s

El palacio está construido siguiendo las normas de la arquitectura seglar turca, siendo su máximo ejemplo. Es un entramado complejo de edificios, unidos por patios o jardines siendo la superficie total del complejo de 700.000 m², rodeados por una muralla bizantina.

File:Model Topkapi Istanbul (3).JPG

Modelo del palacio de Topkapı hacia los siglos 17th -18th que se exhibe en el mismo palacio.Modelo a escala del Serrallo con el complejo del Palacio de Topkapı

En 1853, el Sultán Abdulmecid decidió trasladar su residencia al recién construido y moderno Palacio de Dolmabahçe. En la actualidad, el Topkapı es un museo de la época imperial, siendo una de las mayores atracciones turísticas de Estambul.

00000000000000000000000000000

Para los extranjeros, el Palacio Museo de Topkapi es una de las principales atracciones de Estambul. Las fabulosas colecciones de joyas, porcelanas europeas y chinas, armas, vestimentas históricas y vajilla confirman el esplendor que siempre se asocia con el Imperio Otomano.

http://www.mundoturco.com/wp-content/uploads/2009/05/palaciotopkapi.jpg

Modelo de Palacio de Topkapi,Estambul

Conviene reservar todo un día para una visita detallada del museo y hasta se puede almorzar en él. Hay un restaurante y una cafetería desde los que se tiene una magnífica vista del Bósforo.

Tetera de oro y piedras preciosas

Asimismo, es conveniente referirse a las distintas secciones del palacio en sendas notas. La parte más célebre de Topkapi, aquella a la que se precipitan todos los visitantes, es el legendario tesoro.

Los objetos que se encuentran en él consisten en botines de guerra, trofeos, regalos, piezas que pertenecieron a los grandes dignatarios, a los visires, a los emperadores, muchas de ellas realizadas por los orfebres del palacio.

Después de la derrota infligida al sha Ismail por Yavuz Selim I y de la conquista de Egipto llegaron a Estambul los gobeletes y brazales de oro de Ismail, así como los candelabros de los mamelucos del siglo XIV y los espejos de la época seldjukide. Entre las reliquias religiosas se halla el supuesto cráneo de San Juan Bautista guardado en un relicario de oro.

Obsequios fabulosos

De los regalos, ofrecidos a los sultanes, se destaca el trono que le envió Mahmut I (1730-1754) al sha Nadir de Irán. Cuatro pies, en verdad casi columnas de balaustrada, en forma de floreros soportan el asiento alargado; los lados son redondeados y salientes. El trono está hecho en oro y adornado con piedras preciosas (rubíes, esmeraldas, diamantes) y delicados detalles de esmaltes.

Hay más tronos notables en exhibición. El visir Ibrahim Pacha le hizo hacer al bey Misirli Dervis uno para que se lo regalara al sultán Murad II. Está hecho en madera de nogal y recubierto de diez placas de oro que pesan en conjunto 250 kilos y están incrustadas con 954 olivinos.

Una de las piezas más importantes de Topkapi es el diamante Ksikci Elmasi. Tiene forma de pera, pesa 86 quilates y está montado en una doble hilera de 49 brillantes. El diamante mide 7 centímetros por 6 y está protegido por una placa de plata recubierta de oro.

0000000000

The Topkapi Emerald Dagger from the Topkapi Museum in Istanbul, Turkey

The entire length of the dagger is about 35 cm, inclusive of its handle. The curved blade of the dagger alone may be just over two-thirds of its length, and closely fits into curved sheath. The sheath is made out of gold with enameled flower motifs and encrusted with diamonds. The enameled flower motif at the center of the sheath represents a bouquet of flowers placed in a vase. The diamonds encrusted on the sheath also form a design on either side of the enameled flower motif, one towards the base and the other towards the tip of the sheath. The diamond motif at the base of the sheath consists of 31 diamonds, mostly rectangular in shape arranged in a symmetrical pattern. The other diamond motif towards the tip of the sheath is made up of 21 diamonds, also placed symmetrically. The tip of the curved sheath is occupied by a large emerald.

Overall the emerald dagger and its enclosing sheath represent a masterpiece of the highest artistic traditions, and the art of jewelry making, that reached a highly refined status in the 17th century Ottoman Empire. A diamond-studded gold chain attached to the handle of the dagger enhances the ornamental value of this artistic creation.

Gigantesco broche de esmerala y perlas del Tesoro del Imperio Otomano Topkapi palace museum, istanbul, turkey

Topkapi Palace built by Sultan Mehmet II between 1465 and 1479

The Topkapi Palace was the palace and the main administrative center of the Ottoman empire for 400 years from the 15th to the 19th centuries. After the conquest of Constantinople in 1453, Sultan Mehmet II shifted the capital of his empire from Edirne to this city, which came to be known as Istanbul. Sultan Mehmet II at first built his palace at a site which is now occupied by the University of Istanbul. Subsequently in the year 1465, he ordered the construction of a new palace at point Seraglio, overlooking the Golden Horn, the Bosphorus and the Sea of Marmara, the site of the ancient Acropolis of the Byzantine empire. The palace was completed in 1479, and occupied by Sultan Mehmet II in the same year, and was referred to as the “New Palace,” the palace which he earlier occupied being known as the “Old Palace.”

http://www.bougerolle.net/travel/pearl_statuette_topkapi_istanbul.jpg

Estatua de perla, Museo Topkai,Estambul

The Topkapi Palace served a dual function both as the residence of the Sultan and the main administrative center of the Ottoman empire

Floor plan of Topkapi palace

  • A The first court
  • B The second court
  • C The third court
  • D The fourth court
  • 1 The middle gate (gate of greeting)
  • 2 The kitchens (Chinese and Japanese Porcelain - Silverware)
  • 3 The hall of Divan
  • 4 The tower of justice
  • 5 The armoury
  • 6 The gate of Felicity
  • 7 The Throne room
  • 8 The costumes
  • 9 The treasury
  • 10 The Miniature painting collection
  • 11 The clocks
  • 12 The Pavilion of the Blessed Mantle
  • 13 Mecidiye Pavillon
  • 14 Iftariye (breakfast) and Baghdad Pavilion
  • 15 The Harem


The “New Palace” which was one of the most magnificent palaces ever built, eventually came to be known as the “Topkapi Palace” after the installation of the huge cannons outside the main gate of the palace. Unlike other palaces in the western monarchies, the “Topkapi Palace” served not only as the residence of the Ottoman Sultans and their families, but also as the center of Government of the Ottoman empire where the cabinet of ministers met. Besides the palace also housed the various ministries of the government, the imperial treasury, the imperial mint, the imperial archives, and advanced educational institutions of the government that trained civil servants, managers and accounting officers for different government institutions. Civil servants who graduated from this school were posted to the far flung corners of the vast empire where they served the Sultan and his empire faithfully and helped in the administration of the vast domain. Most of the viziers and grand viziers were graduates of this administrative school.

In other words the Topkapi Palace was the vital nerve center of the highly centralized administrative structure of the vast Ottoman empire, one of the most powerful and sophisticated empires in the world, which at its height ruled the entire Balkans, Hungary, Crimea, the Arab East, North Africa, and at times parts of Italy, Poland and Ukraine. The Turks in their long and ancient history founded 16 empires, but the Ottoman empire was the largest, most successful and long lasting of all, that existed for 622 years, exercising its benevolent governance on peoples of European, Asian and African lands in the neighborhood of the Mediterranean and Black seas. The empire was governed by 36 sultans during its existence, and beginning from the early 16th century the sultans also became the spiritual heads of the Islamic world as caliphs. During this period the Topkapi Palace and its neighborhood, and the City of Istanbul became a cosmopolitan environment, where people of different ethnic groups, speaking different languages and professing different religions, from the far corners of the empire, lived and worked together in peace, creating a culturally dynamic society, that was responsible for the creation of the architectural and artistic marvels of this period, which attained a very high state of refinement.

The Topkapi Palace, a lasting monument to the typical Turkish palace architecture

The Topkapi Palace is a typical example of Turkish palace architecture. The most distinctive feature of this architecture is a series of tree-shaded open courtyards, each meant for a particular purpose, and interconnected by large and impressive gates. The periphery of the courtyards are occupied by buildings that perform various functions of government. Ever since the palace was built in the 15th century, it has undergone constant development and expansion, as each sultan, depending on his tastes, made his own alterations and additions. The “Harem” consisting of about 400 rooms was constructed only a century later during the reign of Sultan Murad III. Keeping pace with the expansion of the palace, the number of residents in the palace also dramatically increased. Initially the number of residents in the palace were about 700 to 800, which rose to about 5,000 towards the latter period of the empire, rising to nearly 10,000 during periods of festival. The Janissaries, the elite corps in the service of the Ottoman empire, constituted the largest part of the palace population, and were based within the first courtyard of the palace. Thus the Topkapi Palace with a total area of 700,000 meter square and surrounded by a wall of 5 km became the largest palace in the world.

Abandoning of the Topkapi Palace in 1853. Restoration of the Topkapi Palace and its conversion to a national museum

In 1853, after the construction of the new Dolmabache (filled up garden) palace by Sultan Abdul Megid, Topkapi’s importance as the official royal residence diminished, and the palace was almost abandoned. Deterioration set in and parts of the enormous palace began to crumble. Finally after the demise of the Ottoman empire following its defeat in World War I, Turkey was proclaimed a republic on October 29, 1923, and Mustafa Kemal Ataturk became its founder president. President Ataturk realizing the importance of preserving the national heritage of Turkey, ordered the preservation and restoration of all sites of historical and archaeological importance. Under this plan the restoration of the Topkapi palace was given pride of place, and Ataturk ordered that the ancient palace be converted into a national museum. After almost five decades of restoration work, the Topkapi palace has now been restored to its former pristine glory, and houses one of the world’s largest collection of artworks and artifacts, which include ceramic, glass and silver ware, imperial costumes, arms and armor, miniatures and manuscripts, clocks, gold and silver jewelry set with precious stones, jewel encrusted objects like daggers, jewel encrusted thrones, rough emeralds and other gemstones etc.

The First Courtyard of the Topkapi palace

The Imperial Gate or Bab-i-Humayun

The main entrance to the first and outermost courtyard, known as the “Courtyard of the Regiments” is through the Imperial gate known as Bab-i-Humayun. The portal of Bab-i-Humayun is flanked by two towers built during the time of Sultan Mehmet II. In the past the severed heads of traitors were displayed at the gate. The portal was guarded by a special regiment of palace guards. However, the general public could have access through this gate as the first courtyard was open to the public.

Fountain of Sultan Ahmed III

The fountain just outside the gate is the fountain of Sultan Ahmed III, which is the most striking example of 18th century “Meydan” fountains.

The service buildings, the tiled pavilion, the archaeological museum, Haghia Eirene church

Around the periphery of the first courtyard were the service buildings, which included a hospital, bakery, mint, accommodation for palace servants and guards and the firewood depots. There was an area in the first courtyard that was reserved for cultivating vegetables, which were supplied to the palace. A building of significance in this courtyard was the Cinili Kosk (the tiled lodge or pavilion), the first building constructed in the Topkapi palace complex, and which is now a ceramics museum, exhibiting Turkish ceramics from the 12th century to the present day. Next to the tiled pavilion is the Archaeological museum which houses one of the most outstanding collections in the world, and consists of archeological exhibits dating from ancient Byzantine period. Another building of historical importance is the Haghia Eirene, a 6th century Byzantine church which was converted into a military museum, and later restored and used as a concert hall because of its excellent acoustics. An ancient Gothic Column from the Byzantine period erected in the 3rd century A.D. is also preserved in the first courtyard.

m info :

Main sections :

Home

Layout of the Topkapi Palace Museum

A The first court

B The second court

C The third court

D The fourth court

1 The middle gate (gate of greeting)

2 The kitchens (Chinese and Japanese Porcelain - Silverware)

3 The hall of Divan

4 The tower of justice

5 The armoury

6 The gate of Felicity

7 The Throne room

8 The costumes

9 The treasury

10 The Miniature painting collection

11 The clocks

12 The Pavilion of the Blessed Mantle

13 Mecidiye Pavillon

14 Iftariye (breakfast) and Baghdad Pavilion

15 The Harem

The Second Courtyard

Babus-selam or the “Gate of Salutation”

From the first courtyard, entry to the second courtyard is gained through the gate known as the Orta Kapi or Babusselam which may mean “the gate of greeting” or the “peace gate.” This gate is also flanked by two towers on either side, and today this gate is the formal entrance to the Topkapi museum.

Divan Odasi or the Chamber of State buildings

The administrative center of the state and the government, the “Divan Odasi” or the “Chamber of State” are situated in this courtyard, on the left as one enters through the Babusselam. The “Council of State” met four days in a week under the chairmanship of the Grand Vizier. Other participants at the meetings were the Viziers and their secretaries. The Sultan normally did not participate in the meetings, but had the privilege of listening to the deliberations if he so wished from a high window masked by curtains, in one of the walls separating the council chamber from the Harem. The hall of the “Council of State” was also the venue for the occasional feasts given in honor of visiting foreign missions. The “Tower of Justice” the only tower in the palace grounds, is also situated among the “Council of State” buildings. The tower was so named because justice in the name of the state was dispensed from the buildings surrounding this tower.

The state treasury buildings, a display house for old weapons

The large eight-domed building adjoining the “Council of State” buildings, with broad eaves was the state treasury. Today this building houses an exhibition of a rich collection of old weapons. Armor and weapons on display include those used by the Sultans, the palace guard, the national army, and weapons captured from foreign armies in battle.

Venue for state ceremonies and receptions

The second courtyard was the venue for state ceremonies as well as for receptions for foreign emissaries. The large extent of the second courtyard which had an area of 22 acres, sometimes enabled a crowd of up to 10,000 people to attend these ceremonies. Whenever the Sultan participated in such events the imperial throne was placed at the opposite end of the courtyard, just in front of the “Gate of Felicity”. Perfect silence prevailed during such ceremonies, and as a show of respect the crowds assembled stood up with their hands clasped in front, before the ceremonies started. On normal working days of the week, citizens who had official business to attend to, were allowed access into this courtyard, and so were the representatives of the Janissary Corps on paydays.

The palace kitchens, display area for the world’s largest collection of porcelain ware

On the right periphery of the second courtyard is the row of palace kitchens, with twenty chimneys. It is said that during the period of rule of the Sultans, the palace kitchens employed over a thousand cooks and assistants who cooked and served meals to the different sections of the palace. Today the restored palace kitchens have been converted to an exhibition hall that displays a representative collection of about 2,500 pieces out of a total of 12,000 pieces, the largest collection of porcelain ware , glassware and silverware in the world. The porcelain ware are classified according to their country of origin. One section displays porcelain ware and glassware produced in Istanbul. A second section displays porcelain ware and silver ware originating from Europe. Another section is allocated to the Chinese porcelain collection, which included the unique Chinese celadons, which were said to change color when the food was poisoned. Sections are also allocated to the Japanese porcelain collection and the blue and white, mono and polychrome porcelain objects. The last section of this display was allocated to everyday kitchen utensils, coffee sets and gold-plated copper ware.

The Harem

Harem which in Arabic means forbidden, refers to a restricted area in the palace which is the living quarters of the sultan and his family, which includes his mother, brothers, sons and daughters, his female consorts and their woman servants. Other residents of this restricted area were an elite corps of male guardians who were castrated black slaves from Ethiopia, commonly referred to as eunuchs who acted as servants and administrators of the harem. The sultan’s mother was the sole ruler of the harem, and there was no title in the empire as the “Empress” normally found in western monarchies.

The Harem of the Topkapi Palace

Photo from Istanbul Government Website

The harem consists of long narrow hallways, with about 400 rooms scattered around small courtyards. The part of the harem which was allocated to the mother of the sultan consisted of 40 rooms. Besides the rooms, spacious domed halls, Turkish baths, fireplaces and hearths, pools and fountains and other special halls and rooms are also found in the harem. Over the years the harem had undergone alterations and extensions. A large hall that dates to the reign of Murad III, has a pool filled by fountains and decorated with beautiful 16th century tiles. This hall leads to a small library and the “fruit room” decorated with paintings of fruits and flowers. Two rooms constructed in the 16th century with rich wall decorations and matching stained glass windows, were allocated to the Crown Prince, who according to the laws of succession of the Ottoman empire was the eldest member of the dynasty, instead of the eldest son of the reigning sultan. This gave a sense of security to the children of the sultan, who could live without any fear of assassination. The total floor area covered by the harem is as big as the area covered by the 3rd or 4th courtyards. The harem which is on the left side of the palace, is situated partly to the left side of the rear of the second courtyard and partly to the left of the front side of the third courtyard. The present access to the harem is through the second courtyard via the Divan Odasi or the Chamber of State buildings.

The concubines serving the sultan and his family were selected from the most attractive and healthy young maidens belonging to different races or ethnic groups, some of whom were sent to the sultan as gifts. The girls usually entered the harem at an early age and were brought up by elderly ladies of the harem in a strict disciplinary environment. The girls were taught everything about the rules, customs and traditions of the palace and the rules of protocol in the palace. When the girls had matured into beautiful maidens and were conversant with all the rules of the palace, they were allowed to serve the sultan. Some of these maidens who were able to attract the attention of the sultan and earn his favors eventually end up as his wives. Being human, the wives of the sultan had their jealousies, hatred and rivalries, and vying with each other and being part of intrigues to get closer to the sultan were part of the daily life in the palace. But being matured, intelligent and benevolent individuals the Sultans always adopted an impartial attitude towards their wives, and peace and tranquility usually prevailed in the harem.

The Third Courtyard

Entry to the third courtyard from the second is through the “Babus-sade” or the “Gate of Felicity,” which was guarded by the white eunuchs. The third courtyard was the private domain of the sultan and therefore entry was restricted to the sultan, who normally passed through “Babus-sade” on horseback, and only a favored handful of statesmen and trusted intimates. Important buildings in this courtyard were the throne room, the sultan’s treasury, the sacred relics chambers, the imperial university and the library of Ahmet III.

The Throne Room or the Audience Chamber

The throne room or the audience chamber which was situated very close to the “Babus-sade” was the place where the sultan met high government officials and received foreign ambassadors. The Grand Vizier and members of the Divan came to the audience chamber to present their resolutions to the sultan for ratification. It is said that for security reasons the lower grades of workers in the audience chamber were recruited from deaf and mute persons.

Trono de oro,Palacio de Topkapi, Estambul

The Library of Ahmet III

Just after the audience chamber almost at the center of the courtyard is the library built by Ahmed III in the early 18th century. This building is a typical example of a structure that blends harmoniously the baroque and Turkish architectural styles.

The Imperial University

The buildings on the right side of the audience room were the classrooms and lecture halls of the Imperial University, which was a training school for producing civil servants, who after graduation were posted to positions of responsibility in the government, such as administrators, accounting officers etc. in different regions of the vast empire. The Viziers and Grand Viziers of the government were graduates of this school. The managers of the Imperial school were military officers, who also served the sultan at the same time in various other capacities.

The Imperial Costume Collection

Today the same buildings that served as the Imperial school, houses the Imperial costume section of the Topkapi Palace. These imperial costumes were made of fabric that were woven in the palace looms, and embroidered with silk. gold and silver thread. There are a total of 2,500 of these handmade costumes, that had been preserved carefully in special chests since the 15th century. Truly, the unique collection of the sultan’s wardrobes, is undoubtedly an outstanding collection of its kind in the whole world. Apart from garments other items displayed in this section include silk carpets and prayer rugs used by the sultans.

The Treasury

The former treasury of the sultan has been converted today to the treasury of the Topkapi Museum, which houses in its four rooms the most valuable collection in the museum, which include jewels and jewelry, jewel-encrusted thrones, jewel-encrusted daggers and other objects, enameled objects etc. This collection is undoubtedly one of the richest collections of its kind in the world. Besides masterpieces of the Turkish art of jewelry manufacture belonging to different periods, exquisite jewelry creations from Europe, India and the far east are also found in this collection. In each one of the four rooms or salons where the collection is exhibited an Imperial throne of a different era is also included.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/goldencradle_16cc.jpg

Cuna de oro

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/trea3.JPG

Trono de Ahmed I
The throne was the work of the architect of Sultanahmed mosque, Mehmet Aga.

Room I

Important exhibits in the first room of the treasury include the following:-

1) The complete battle armor of Sultan Mustafa III, made up of iron mail that afforded full protection to the wearer from head to toe, and also included his sword and shield and foot gear for his mount. The battle dress was encrusted with gold and precious stones.

2) Qura’n covers decorated with pearls, including a black velvet cover decorated with pearls and a diamond in the center, with three pearl tassels.

3) The ebony throne of Sultan Murad IV, inlaid with ivory and mother-of-pearls and covered with 17th century Turkish hand-woven fabric.

4) The diamond-studded walking stick of Abdulhamid II, that was gifted by Kaiser Wilhelm of Germany.

5) An ornate Indian music box.

6) Turkish and Iranian pots, vases, jugs, sherbet set in gold,

7) Gold candelabras, gold water pipes,

8) Solid jade vases and ports.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/trea7_4.JPG

Jade tankard with lid
16th century

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/shahnadirthrone.jpg

The throne of Nadir Shah, 18th century.
Irano - Indian. This throne was presented by the Shah of Iran to Mahmud I (1730-1754). Gold, precious stones and enamel embellish the throne.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/sultancrest.jpg

Sultan’s crest. 18th century.
28cms in height. Bears an emerald (4×5 cms), a ruby (3 cms), and framed by a row of diamonds and pearls.

Room II - Emerald Room

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/trea8.JPG

1) Emerald praying beads and arrow quivers encrusted with gold and with flower motifs of diamonds and emeralds.

2) An emerald pendant belonging to Sultan Andulhamid I, with three large emeralds set in a triangle, surrounded by leaf patterns on a gold framework, and 48 strings of pearls forming the tassel.

3) A six-sided pendant set with emeralds, pearls, diamonds and sapphires, on a gold framework, Commissioned by Sultan Ahmet I in 1617.

4) An aigrette with a heavy gold pin encrusted with two 5 cm long emeralds and a garnet, with diamond-encrusted gold leaves and loops of pearls attached.

5) Emerald dagger gifted to Sultan Mehmet IV at the time of dedication of Yeni Mosque. The dagger is 31 cm long with an emerald encrusted handle and a jewel-encrusted gold sheath.

6) Uncut emeralds some weighing up to several kilograms each.

7) The 35 cm long “Topkapi Emerald Dagger” the subject of this web article, a gift to the Persian emperor Nadir Shah by Sultan Mahmud I, but never delivered, as Nadir Shah was assassinated before the embassy carrying the gift reached him.

9) The throne of Sultan Ahmet I, a rare and unique masterpiece of 17th century woodwork executed in walnut and inlaid with mother-of-pearl, tortoise shell and other precious stones.

10) Hand carved works of jade.

11) The golden cradle in which newborn prospective sultans were presented to their fathers, the reigning Sultans. The cradle decorated with flower motifs and encrusted with diamonds and emeralds has dimensions of 103 X 54 cm. A jewel-encrusted pendant overhangs the cradle.

Room III

1) More Qur’an covers decorated with precious stones.

2) A jewel-encrusted gold dessert-set belonging to sultan Abdul Hamid.

3) A pendant carrying the seal of Sultan Mahmud II, encrusted with diamonds, on a blue and pink enamel background.

4) A collection of very famous cut diamonds.

5) Brooches, rings and other jewelry items.

6) A gold tray and gold incense burner.

7) The 86-carat “Spoonmaker’s Diamond” one of the most famous diamonds in the world, set in silver and surrounded by 49 smaller diamonds, which is the most prominent exhibit in this room. Please click here for separate web article on “Spoonmaker’s Diamond.”

8) The twin solid gold candelabras, each weighing 48 kg and decorated with 6,666 diamonds. The set was commissioned by Sultan Abdulhamid.

9) Several medals and decorations, which were gifts from heads of state from around the world.

10) The magnificent Holiday Throne of the Ottoman Sultans, made of gold and encrusted with jewels, used during coronations and religious holidays. The throne that weighs 350 kg was a gift to Sultan Murat III, by the Egyptian Governor Ibrahim Pasha in 1585.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/sac5.JPG

Caja con el sagrado manto de Mahoma

Chests containing the Holy Mantle of Prophet Muhammad and the banner ((Sancak-i Serif).

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/sac8.JPG

Espada de Mahoma

http://www.ee.bilkent.edu.tr/~history/topkapi.html

Room IV

1) The most prominent exhibit in this room is the throne of Sultan Mahmud I, a gift by the Persian King Nadir Shah in 1747, just before he was assassinated. The throne with a green and red background encrusted with emeralds and pearls, is a masterpiece of Indian craftsmanship. The throne is also known as the “Peacock Throne” as it has some resemblance to the original “Peacock Throne” of Shah Jahaan, said to be the most splendorous throne ever made in the history of mankind, that was carried away as war booty by Nadir Shah when he invaded Mughul India in 1739. Before leaving India, Nadir Shah also got his unwilling host, the Mughal Emperor Muhammad Shah, to commission a replica of the “Peacock Throne” using his court artisans, which too he carried away to Iran. It is believed that the “Peacock Throne” in the Topkapi museum treasury, is actually the replica of the original “Peacock Throne” made by Emperor Muhammad Shah at Nadir Shah’s insistence. The original “Peacock Throne” of Shah Jahaan was stolen and dismantled after the death of Nadir Shah, during the period of anarchy that prevailed in the immediate aftermath of his assassination.

2) Swords, rifles, spoons and prayer beads, all extravagantly decorated.

3) The chest in which the mantle of the Holy Prophet Muhammad was once kept.

Portrait and Miniature Exhibit Hall

This hall is located in the building with a colonnade that stands between the Treasury and the Sacreds Relics Chamber, on the opposite end of the courtyard from the Audience Chamber or Throne Room. The museum offices are also located in this building, and a large exhibition hall where temporary exhibitions are organized from time to time.

This section has a rich collection of miniatures, manuscripts, books and writing tools, and some of the rare items have been put out on display. Oil portraits of the Sultans of the Ottoman Empire adorn the walls of the galleries of the hall. The ground floor of the hall displays artwork from the Islamic World from the 13th to 20th centuries.

The Clock Collection

On the same side as the Portrait and Miniature Exhibit Hall, and just adjacent to it, is the hall exhibiting the clock collection. The collection of clocks in this section is perhaps the richest collection of clocks in the world originating from the 16th to 19th centuries. They consist of wall and table clocks and watches of a variety of makes, manufactured in different countries and presented as gifts to the palace. There are also clocks made by Turkish masters. Some of the watches carry the portrait of Abdulmejid and Abdulaziz. A bird cage hanging from the dome displays an enameled clock from its underside. The largest clock in the room, which is of English origin, has a height of 3.5 m and a width of 1.0 m, and contains an organ.

The Sacred Relics Chamber

The Sacred Relics Chamber is located in the domed hall which was previously used as the throne room, before the construction of the new throne room next to the Babus-sade. It is situated directly opposite the treasury on the other side of the courtyard. The walls of the hall are covered with 16 th century Iznik tiles.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/Yeni/sac10.JPG

Some hairs from the beard of the Prophet Muhammad (Lihye-i Saadet)

Algunos pelos de la barba del profeta Mohamed (Lihye-i Saadet)

The building houses the sacred relics of Islam, brought to Turkey after the conquest of Egypt in the 1517 by Yavuz Sultan Selim I. Among the most important items in this sacred collection are one of the first manuscripts of the Qur’an written on deer skin, authenticated by the Othman the 3rd Caliph of Islam., the keys of the Ka’aba in Mecca, and some personal items and weapons used by the Prophet and his Caliphs. Among the weapons are the swords and the bow of the Prophet Muhammad and his Caliphs.

Among the personal items used by the Prophet is a mantle or cloak used by the Prophet. Other items include the seal of the prophet, a letter written by the Prophet, and some relics from his body such as hairs from his beard, some of his extracted teeth, his footprint and soil from his graveyard. The sterling silver chest that held the sacred relics for centuries is also kept in this chamber.

The Fourth Courtyard

Access from the 3rd to the 4th courtyard is by a passage. The 4th court yard is the rear most section of the Topkapi palace, within which are located several pavilions surrounded by gardens. One pavilion in this courtyard is the “Revan Pavilion” which is the only wooden pavilion in the palace complex, and built by architect Koca Kasim in 1635. The “Baghdad Pavilion” also built by Koca Kasim in 1639 is an octagonal-shaped pavilion much bigger than the “Revan Pavilion.” Between the “Revan pavilion” and the “Baghdad Pavilion” is the circumcision room and the place where the Sultans normally broke their daily fasting at sunset during the month of fasting (Ramazan).

The Mecidiye Pavilion at the right extreme corner of the courtyard was the last addition to the palace.

http://www.nubiannilecruises.com/turkey/harem/harem1.jpg

El harem

Bibliografia

1.The Columbia Encyclopedia, Sixth Edition - 2008
2.Ottoman Web Site - www. osmanli700.gen
3.Mahmud I - from Wikipedia, the free encyclopedia
4.The Turkish Journal of Collectable Art - May 1985, Issue 2.
5.Topkapi (film) - From Wikipedia, the free encyclopedia.
6.Overview of Topkapi (1964) - website of Turner Classic Movies.
7.Topkapi Palace Museum - www.ee.bilkent.edu
8.Topkapi Palace - website of the Government of Istanbul

S

El emblema del palacio es el magnífico puñal, conocido precisamente como Topkai . Fue hecho por Mahmud I en 1741 para regalárselo al sha Nadir de Irán. Pero como hubo problemas entre los dos países, la magnífica joya quedó en el palacio. Una de las caras de la daga tiene tres impresionantes esmeraldas ovales de 3 a 4 centímetros, mientras que el reverso del arma está decorada con motivos florales esmaltados y perlas.

La empuñadura está coronada por una tapa redonda formada por una esmeralda octogonal de 3 centímetros de diámetro, se halla bordeada de diamantes y si se la levanta se descubre un reloj que lleva la marca Londres.

La vaina de oro, decorada con motivos florales esmaltados, lleva diamantes incrustados en los dos extremos. Las tres esmeraldas de la empuñadura sorprenden por el tamaño y, en verdad, parecen ser una sola gema de forma irregular, pero muy bella.

Una cuna exclusiva

El público se asombra y hasta se escandaliza cuando se ve frente a una cuna de oro, destinada a los hijos de los sultanes, incrustada con piedras preciosas. Es un mueble tan excepcional por el material precioso con que ha sido realizado como por su función.

Los pendentifs con sus borlas de gemas se cuentan entre las piezas más llamativas del tesoro. Las esmeraldas y los rubíes que componen estas joyas tienen un tamaño descomunal. Uno podría creer que se trata de trozos de mármol, no sólo por las dimensiones y por su aspecto macizo, sino también porque su espesor y su tallado hace que la luz no brille tanto como en las piedras más facetadas.

http://www.ee.bilkent.edu.tr/%7ehistory/Pictures2/piri.jpg

Mapa de Piri Reis

Las esmeraldas por momentos pueden parecer negras, precisamente por el grosor. De algunos de estos pendientes cuelgan largas hileras de perlas finas. Un hermoso pendentif imperial (nunca se supo quién fue su propietario) está compuesto por una placa de oro, adornada de esmeraldas, rubíes y diamantes, cuyo madroño está trabajado con diferentes piedras.

Hay también un bol de jade firmado por Fabergé y regalado por el zar Nicolás II. En una vitrina se exhibe un estupendo carcaj de oro. Está cubierto de flores en relieve dibujadas con diamantes, rubíes y esmeraldas. Las gemas más grandes son las esmeraldas que forman figuras regulares cuyo centro es la esmeralda mayor del conjunto. Junto a esta pieza excepcional, hay otro carcaj, relativamente más modesto, de terciopelo verde, bordado con diamantes, rubíes y esmeraldas.

Este carcaj fue enviado al sha Nadir en 1746 por Mahmut I y, a la muerte del monarca persa, fue devuelto al soberano otomano. Las exclamaciones de los visitantes en el tesoro merecerían grabarse. Sólo las fabulosas descripciones de las riquezas en los relatos de Las mil y una noches pueden parangonarse con estas joyas que representan a la perfección el refinamiento de la cultura otomana


Actualmente el Palacio alberga un Museo donde se exponen parte de las riquezas del tesoro imperial. Entre los tesoros más espectaculares que encontramos cabe destacar: la sala de las perlas, el puñal más caro del mundo elaborado con piedras preciosas y oro, las pertenencias de Mahoma y el tercer diamante más grande del mundo

Puñál de esmeraldas

puñal

Compártelo

A blurry photo (very difficult conditions!) of the Kasikci diamond, on display in one of the treasury rooms of the Topkapi Palace, Istanbul, Turkey.

The pride and joy of the treasury room, the central diamond has a weight of 86 carat , and it is surrounded by 49 very large brilliant cut diamonds.

The story goes that it was found in a rubbish bin in Egrikapi during the reign of Mahmed IV (1648-87) and it was brought by a street peddler for three spoons.

A jeweller then bought it, realising its worth then later a dispute arose about the price at which it was sold. The grand vezir Mustafa Pasa heard about the matter and offered to buy it. When the Sultan learned of the matter he brought the diamond to the palace where it was first made into a ring, then later surrounded by the brilliant cut diamonds and made into a turban

El Spoonmaker Diamond’s (turco: Kasikci Elması), el orgullo del Museo del Palacio de Topkapi y el Anexo de más valiosa, como parte de la Tesorería de Imperial, es de 86 quilates (17 g) de pera de diamantes en forma. Surrounded by a double row of 49 old mine-cut diamonds and well spotlighted, it hangs in a glass case on the wall of one of the rooms of the treasury. Rodeado por una doble fila de 49 vieja mina de diamantes talla y bien puesto de relieve, se cuelga en una vitrina en la pared de una de las habitaciones de la tesorería. The surrounding separate brilliants give it the appearance of a full moon lighting a bright and shining sky amidst the stars. Los alrededores brillantes por separado le dan la apariencia de la luna llena en medio de encender un cielo claro y brillante de las estrellas.

Historia

Various stories are told about the Spoonmaker’s Diamond. Varias historias se cuentan sobre el diamante del cucharero Spoonmaker’s. According to one tale, a poor fisherman in Istanbul near Yenikapi was wandering idly, empty-handed along the shore when he found a shiny stone among the litter, which he turned over and over not knowing what it was. Según un relato, un pobre pescador en Estambul cerca de Yenikapi estaba vagando sin hacer nada, con las manos vacías a lo largo de la orilla cuando se encontró una piedra brillante entre la basura, que se volvió una y otra vez sin saber lo que era. After carrying it about in his pocket for a few days, he stopped by the jewelers’ market, showing it to the first jeweler he encountered. Después de realizar sobre ella en el bolsillo de unos días, se detuvo en el mercado de los joyeros “, mostrando que el joyero primero que encontró. The jeweler took a casual glance at the stone and appeared disinterested, saying “It’s a piece of glass, take it away if you like, or if you like I’ll give you three spoons. You brought it all the way here, at least let it be worth your trouble.” El joyero tomó una ojeada a la piedra y parecía desinteresado, diciendo: “Es un pedazo de vidrio, quitar si se quiere, o si quieres te doy tres cucharas. Usted trajo hasta aquí, al menos que sea digno de su problema “. What was the poor fisherman to do with this piece of glass? ¿Cuál fue el pobre pescador que ver con este pedazo de vidrio? What’s more the jeweler had felt sorry for him and was giving three spoons. Lo que es más que el joyero había sentido lástima por él y se den tres cucharas. He said okay and took the spoons, leaving in their place an enormous treasure. Dijo que está bien y se las cucharas, dejando en su lugar un enorme tesoro. It is for this reason they say that the diamond’s name became the “Spoonmaker’s Diamond”. Es por esta razón se dice que el nombre del diamante se convirtió en el “Diamond Spoonmaker’s” o “Diamante del cucharero”.

Según otro relato, la persona que haya descubierto el diamante era una cucharero o fabricante de cucharas por lo que al diamante se le dio este nombre porque se parecía a el cuenco de una cuchara. Incluso hoy, no se sabe cómo este diamante llegó al Palacio de Topkapi, o como se obtuvo . A pesar de que un anillo con una piedra preciosa llamada Diamante delCucharero , que pertenecía al sultán Mehmet IV parece que figura en los registros del museo, esta piedra junto con su oro peso sólo 10-12 g (-10 quilates), que es mucho menor que la Spoonmaker Diamond’s.

Una otra historia es que durante la Batalla de Nicópolis, que que participaron los días 12-13 October 1798 en Preveza, DF, Epiro, Grecia, 700 granaderos franceses de Napoleón el Grande con el General La Salchette, más 200 ciudadanos armados griegos, más 60 griegos contra 7,000 guerreros turco-albaneses de Ali Pasha de Tepelena y su hijo Muhtar.

Los turcos ganaron la batalla, y nueve oficiales franceses fueron detenidos y enviados al sultán Selim III en Estambul. One of the French prisoners was Captain Camus, the 47 years old lover of Napoleon Bonaparte’s mother Letizia Ramolino . Uno de los prisioneros fue el capitán francés Camus, amante de los 47 años de edad de la madre de Napoleón Bonaparte Letizia Ramolino. After receiving the bad news, Letizia has been in contact with Sultan Selim III, and immediately has sent a “Big Diamond” by ship to Preveza as a present for the sultan with the expectation of her lover’s liberation. Después de recibir la mala noticia, Letizia ha estado en contacto con el Sultán Selim III, e inmediatamente envió una “Big Diamond” por barco a Preveza, como un regalo para el sultán, con la expectativa de la liberación de su amante. The diamond went from Preveza to Ioannina and then to Istanbul. El diamante fue de Preveza de Ioannina y luego a Estambul. A history says that Mrs. Vassiliki, wife of Ali Pasha wear the diamond. Una historia dice que la señora Vassiliki, esposa de Ali Pasha usar el diamante. Finally, Captain Camus and the French soldiers had been liberated. Por último, el capitán Camus y los soldados franceses habían sido liberados. Captain Camus’ memoirs are available in three volumes. Memorias de Camus Capitán “están disponibles en tres volúmenes. Informations says that the diamond belonged to Marie Antoinette . Información dice que el diamante perteneció a María Antonieta. As we know, later Sultan Selim III has been murdered and the diamond passed to his successor Mahmud II . Como se sabe, más tarde el sultán Selim III ha sido asesinado y el diamante pasó a su sucesor, Mahmud II.

It has sometimes been suggested that the gem is one and the same as the Pigot Diamond, which was obtained by Lord Pigot in India and brought to London , probably in 1764. A veces se ha sugerido que la gema es uno y el mismo que el diamante Pigot, que fue obtenida por el Señor Pigot en la India y traído a Londres, probablemente en 1764. After a complex history, in which it was disposed of by lottery in 1800, sold a few years later by Christie’s and then offered to Napoleon. Después de una historia compleja, en la que se eliminarán por sorteo en 1800, vendió unos años más tarde por Christie’s y luego se ofreció a Napoleón. It did indeed reach Turkey via Egypt , but the recorded weight of the Pigot Diamond was just 47.38 carats (9.48 g). [ 1 ] Es, efectivamente, llegar a Turquía a través de Egipto, pero el peso registrado del diamante Pigot fue sólo 47,38 quilates (9,48 g). [1]

Los 49 brillantes fueron ordenados o dispuestos, ya sea por Ali Pasha, o por Mahmud II. Estos brillantes le otorgan una belleza adicional a la Diamond Spoonmaker y aumentaron su valor por otro tanto.


El oro, la plata, el rubí, la esmeralda del Tesoro de Palacio de Topkapi no obstante, el Diamante del Spoonmaker hasido el favorito de reinas y madres de los sultanes.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arte Antiguo, Ciudades, Costumbres, Curiosidades, Diamante y joyas, Europa, General, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA, Hombres de la Historia, OPINIONES, PERSONAJES, PERSONALÍSIMO, VIAJES

Trackback Uri