Archivos - Noviembre, 2009



28 Nov 09

Domingo, 08 de Noviembre de 2009 12:09 hoyesarte.com

El pleno de la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad (PP, PSOE, IU y PA) una moción del Partido Andalucista para instar al Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Estado a que reclamen las obras pictóricas propiedad de la ciudad que fueron expoliadas y robadas por las tropas napoleónicas en la capital andaluza en 1810. También se ha aprobado otra enmienda “in voce” formulada por el PSOE, que cuenta con mayoría absoluta, para que la Diputación apoye y colabore con todas las iniciativas que llevan a cabo otras asociaciones y fundaciones públicas y privadas encaminadas a la recuperación de ese patrimonio expoliado.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, General

Trackback Uri






27 Nov 09

miércoles, 25 de noviembre, 11.37

Europa Press

El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, criticó hoy la polémica suscitada en torno a los restos arqueológicos de San Esteban, que no deja de ser “ficticia”, ya que “todas las voces que en este momento están surgiendo parecen centrar el debate en una cuestión, restos sí o restos no”, cuando ahora, a su juicio, “el gran debate es cómo musealizarlos”. Seguir leyendo el arículo

Es por ello por lo que reclamó que se dejen de “demagogias” e invitó a técnicos y expertos para que se analice “cuál es la mejor forma de conservar estos restos”.

En esta línea, subrayó que la fase de restos sí o restos no “ya se ha pasado, porque el informe que se ha dado desde la Dirección General de Bellas Artes es restos sí, tras lo que enfatizó que lo que es un hecho “innegociable” es la decisión que han tomado los técnicos de Cultura sobre “elevar los restos”.

Esta decisión, indicó, “no se debe a su interés ni voluntad de compaginarlo con ningún aparcamientos, porque no tratamos sobre ese horizonte, sino que simplemente hay unos hechos y condicionantes, y que es que el Palacio de San Esteban es un Bien de Interés Cultural (BIC) y para que se conserve, que ha de hacerlo, se tiene que construir un muro pantalla”.

Ese muro pantalla, prosiguió argumentando, “iba a destruir un tercio de los restos arqueológicos, los de más valor, y los otros, en lugar de operar esa destrucción, lo que hemos dicho es sobreelevarlos para garantizar su conservación”.

No obstante, Cruz dejó claro que “lo que no vamos a generar es una fórmula mixta en virtud de la cual una parte esté sobreelevada al yacimiento y la otra se deje a ras de tierra”.

Por último, aseguró que su empeño fundamental es “salvaguardar la profesionalidad y el buen nombre de los técnicos de Cultura, que han dicho lo que han tenido que decir sin ningún tipo de presión política”.

El consejero realizó estas declaraciones a preguntas de los medios momentos antes de inaugurar, junto a la presidenta de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur), Soledad Díaz; y el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos (Cehat), Joan Molas, las II Jornadas del ‘Sector Turístico en la Región de Murcia. Fortalezas y Oportunidades’.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Europa, HISTORIA ANTIGUA, P.Iberica

Trackback Uri






27 Nov 09

Los arqueólogos analizan el valor de los restos romanos e íberos del barranco de Fraga

El hallazgo ha tenido lugar durante las obras de encauzamiento

Obras en el Barranco de Fraga,Castellon

Aumentar el texto
Reducir el texto

Moliner visitó ayer la zona de los hallazgos. levante-emv
LEVANTE DE CASTELLÓ CASTELLÓ ?
El vicealcalde de Castelló, Javier Moliner, visitó ayer la zona donde se están practicando trabajos arqueológicos junto a las obras de encauzamiento del Barranco de Fraga, cercanos al Camí de Villamargo. Moliner estuvo acompañado por el concejal de Cultura, Miguel Ángel Mulet y el de Fiestas, Ximo Torres.
Los concejales han recorrido la zona de excavaciones junto con los técnicos responsables de los trabajos arqueológicos, así como los de la obra del encauzamiento del barranco. Moliner ha explicado que estamos hablando de unos restos que “nos retrotraen a la época donde existían asentamientos íberos y romanos en la zona cercana a lo que hoy ocupa la ciudad”.
“Se han encontrado unas urnas funerarias de la época ibera, ya puestas a disposición del Servicio de Restauración de Museu de Belles Arts. Estos restos datarían del siglo III a II a. C., y en lo que se está trabajando ahora es en la aparición de una villa de la época romana fechada entre el primer y segundo siglo de nuestra era”, comentó.
El vicealcalde ha destacado que “la zona de trabajo comprende unos 800 metros cuadrados y todo el material que se está extrayendo será valorado y catalogado por parte de los técnicos”. “Se ha encontrado lo que parece ser los cimientos de una antigua villa romana. Están apareciendo restos de cerámica como tejas y utensilios domésticos que también serán enviados para su conservación a los servicios técnicos del Museu de Belles Arts”, añadió.
El vicealcalde ha comentado que desde el ayuntamiento “hemos querido interesarnos en conocer más detalles acerca de estos restos que hablan de nuestra historia más antigua y que habla de la tradición y hemos pedido a la conselleria el máximo esfuerzo para que se ponga en valor de la mejor manera los restos arqueológicos que aparezcan y para que puedan formar parte del patrimonio de la ciudad”.

Benlliure explica el proyecto a Javier Moliner

www.lasprovincias.es/valencia/20090403/castel..

Finalmente, Javier Moliner ha recordado que “la intención del Ayuntamiento de Castelló es preservar al máximo todo el material arqueológico que se encuentre en la zona y poder así tener más información sobre cómo era la vida en la zona donde se asienta nuestra ciudad hace más de 2.000 años”.
Entre los elementos sacados a la luz destacan una serie de urnas funerarias y vestigios de una antigua villa romana.

Ayer,26 nov.09, 16.49

Europa Press

El vicealcalde de Castellón, Javier Moliner, anunció hoy que pedirá a la Conselleria de Cultura que tome la decisión más adecuada para que se conserven los restos de la villa romana encontrada en el trazado de las obras del Barranco de Fraga, según informó el consistorio en un comunicado. Seguir leyendo el arículo

Moliner subrayó que el patrimonio histórico de Castellón “no es extenso, por tanto debemos preservar al máximo los vestigios que vayan surgiendo en nuestro término municipal para poder conocerlos y estudiarlos y para saber más de nuestra historia y de nuestro pasado, porque eso es una riqueza cultural que la ciudad debe mantener y potenciar”.

Por este motivo afirmó que quiren que la Conselleria “tome la mejor decisión para que estos restos se conserven”. Moliner recordó que, “tal y como ha informado el arqueólogo de la excavación, Joaquín Alfonso, los restos consisten en varios muros de una villa romana sobre una extensión de unos 3.000 metros cuadrados, hallados en la zona paralela al camino Villamargo, que están siendo datados ahora para determinar su valor”.

El valor de las excavaciones se encuentra más en la extensión de la cata que en los propios restos encontrados, según Moliner, quien añadió que “las labores agrícolas practicadas sobre la zona han deteriorado muchísimo los materiales que en su día pudieron quedar enterrados allí, por tanto, habrá que dejar paso a los estudios arqueológicos finales para ver su evaluación y catalogar los restos constructivos, cerámicos y cualquier otro elemento que surja en los trabajos y después valorarlo”.

El vicealcalde añadió que por este motivo creen que son los técnicos de la Conselleria “quienes deben adoptar la mejor solución, pero, en todo caso, lo que sí que queremos, en nombre de la ciudad, es pedirles que esos restos se preserven de las inclemencias del tiempo y que las obras del encauzamiento no supongan un obstáculo para proteger el patrimonio, de la misma manera que se podrá buscar una solución para que los hallazgos arqueológicos tampoco supongan un retraso para que el encauzamiento continúe su obra”.

Javier Moliner informó de que en los próximos días, tal y como lo solicitaron los grupos municipales, se realizará una visita técnica con los concejales de los grupos políticos para que conozcan el valor de los hallazgos porque esta villa romana “se encuentra en el trazado de la antigua vía romana del Caminás, que genera el itinerario de restos arqueológicos como los que se encuentran en Benicató de Nules o en Burriana”.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia

Trackback Uri






27 Nov 09

Via de la Plata,Caparra,Cáceres.Al fondo el famoso arco tetrapilo.

27 nov.09, hace 3 horas 10 mins

Europa Press

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura invertirá 560.000 euros en la recuperación de la ciudad romana de Cáparra, en el norte de Cáceres, una actuación que se desarrollará dentro del proyecto ‘Alba Plata II’ para la recuperación de los espacios “porticados” y “tabernae” de la este yacimiento que ha generado la contratación de un equipo de 30 personas, entre arqueólogos, peones, dibujantes y topógrafos. Seguir leyendo el arículo

El proyecto se realizará sobre una superficie total de 1.962 metros cuadrados y representa una continuación de los trabajos realizados en Cáparra en 2001, cuando fueron excavados el complejo termal y una manzana de edificios, según informa la Junta de Extremadura en un comunicado de prensa.

Durante la intervención, se tomarán muestras de carbón, materiales pétreos, cerámicos y morteros de cal para analizarlos y obtener un “mejor conocimiento” de la forma original del yacimiento. Se analizarán las materias primas utilizadas, su tratamiento y posible datación, así como la identificación de los cambios físicos y químicos que experimentaron con el paso del tiempo.

Estos trabajos, según la Junta, pueden esclarecer y ampliar el conocimiento de la estructura social de la ciudad, así como su posible trama urbana.

La actuación en Cáparra se enmarca dentro de la recuperación de cuatro yacimientos arqueológicos del proyecto ‘Alba Plata II’, que plantea la continuidad de algunos yacimientos para “potenciar el impulso que supuso la primera actuación” y la selección de nuevos yacimientos arqueológicos.

Estas intervenciones se acompañan de nuevos usos que permiten vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que se generen que, sin duda, favorecen el desarrollo regional y local.

La segunda fase del proyecto ‘Alba Plata II’, del gobierno regional, plantea la continuidad en algunos yacimientos para “potenciar el impulso que supuso la primera actuación” y la selección de nuevos yacimientos arqueológicos. Junto a Cáparra, se desarrollarán actuaciones en los yacimientos de Huerta Montero, el dolmen de Lácara y Regina.

Estas intervenciones permitirán vertebrar y garantizar el recorrido de la Vía de la Plata, mejorando la articulación territorial a través de la calzada y el apoyo de las infraestructuras que fomenten el desarrollo regional y local, explica la Junta.

Las aplicaciones, concluye, “garantizarán” el funcionamiento cultural y turístico del entorno de esta vía.

-CAPARRA

Cáparra era la quinta masio de la Vía de la Plata, una especie de estaciones de servicio de la época romana que daban asistencia a los viajeros de las calzadas imperiales; muchas de estas mansiones evolucionaron hasta convertirse en ciudades, como Cáceres o Salamanca.
Cáparra fue abandonada a partir del siglo III pero llegó a contar con 16 hectáreas de superficie y notables edificios, entre ellos un anfiteatro y dos grandes templos. Éste sería un yacimiento arqueológico más de la Extremadura romana de no ser por el magnífico arco cuadriforme o tetrapilón que daba acceso a la urbe y que el tiempo y la desidia humana, milagrosamente, respetaron.

http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/caparra_arco1.jpgArco de Caparra,Cáceres

El arco de Cáparra se levanta aún como una visión anacrónica y fantasmal en medio de la campiña cacereña, muy cerca de Oliva de Plasencia, entre ruinas de la ciudad y encinas adehesadas. Tiene unos nueve metros de altura y cuatro pilones de sillares graníticos que soportan otros tantos arcos de medio punto cubiertos por una bóveda de arista. Por debajo pasaba la Vía de la Plata, parte de la cual ha salido ahora a la luz con las últimas excavaciones.

-

Archivado en: General

Trackback Uri






27 Nov 09

Ayer, 26 nov. 09, 19.35

Europa Press

  • http://3.bp.blogspot.com/_BwErwyV2CXU/ShRZ4Bic1LI/AAAAAAAAB8M/uj0MBICx7zw/s400/jonas.jpg
  • Jonas y la ballena,símbolo cristiano de resurrección

La campaña de excavaciones sistemáticas de este 2009 ha brindado un “importante hallazgo” en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), tal y como señaló esta tarde la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, durante la presentación del sarcófago elaborado en la Hispania tardorromana y que mantiene “un estado de conservación excepcional”. Seguir leyendo el arículo

Se trata de un descubrimiento de una “gran importancia”, ya que los estudios realizados por el Institut Catalá d’Arqueología Classica han confirmado que el sarcófago está elaborado en mármol blanco procedente de las canteras de Estremoz (Portugal), por lo que se trata de una pieza de elaboración hispana, “el primero que se conoce en España de estas características”, señaló.

Acerca del taller en que éste fue elaborado, Herrero explicó que aún se está estudiando la pieza, cuyo descubrimiento permitirá abrir nuevas líneas de investigación sobre los talleres hispanos de producción de sarcófagos en el siglo IV d.C. Además de la procedencia del mármol, que en este caso no es de origen italiano, el sarcófago también destaca por su calidad desde el punto de vista artístico.

Según se desprende de las primeras investigaciones, y por las dimensiones de la pieza, este sarcófago se realizó originalmente para un individuo romano adulto, aunque los restos aparecidos en su interior han permitido afirmar que los visigodos lo reaprovecharon y enterraron en el mismo a un individuo infantil de entre 9 y 13 años.

Las hipótesis apuntan a que el individuo que allí fue enterrado en primer lugar era cristiano, como se desprende del relieve de la losa sepulcral, donde se desarrolla al completo la historia del profeta Jonás. Tal y como se aprecia, de izquierda a derecha aparecen representadas tres escenas del antiguo testamento, en las que se ve a Jonás arrojado del barco por sus compañeros de navegación y engullido por un monstruo marino; Jonás expulsado de las fauces del monstruo marino tras pasar tres días en su interior y Jonás descansando bajo la calabacera.

El ciclo iconográfico aquí representado, en el marco del contexto cristiano, es un símbolo claro de arrepentimiento tras haber desobedecido el mandato divino, además de símbolo de muerte y resurrección.

Esta pieza ha sido hallada en el Palatium tardorromano, en la tumba número 7, que es una de las tumbas que constituyen la necrópolis visigoda surgida en torno a un edificio de culto cristiano instalada en el siglo VII después de Cristo.

La cubierta del sarcófago se encuentra fracturada en cuatro trozos, y por sus dimensiones se puede afirmar que fue creado para un individuo adulto. La losa, propiamente dicha, tiene unas dimensiones de 217,9 centímetros de largo por 68 de ancho y 5/5,2 centímetros de grosor. La pestaña frontal mide 217,9 centímetros de longitud, 24,7 de altura y 9.1/9.6 de grosor.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Europa, Exposiciones, HISTORIA ANTIGUA, P.Iberica

Trackback Uri