Archivos - Septiembre, 2009



30 Sep 09

(odierna penisola di Capo Miseno, al limite nord del golfo di Napoli)



PAGINA 1 - CAPO MISENO E LA BASE NAVALE ROMANA

www.romaeterna.org/deambulo/pandataria1

1) Pianta dell’area di Miseno. 2) Capo Miseno e Punta Pennata
3-4) Il complesso portuale della base navale romana (bacino interno e porto esterno)
5) Gallerie anti-insabbiamento 6) Cisterna (Piscina Mirabilis) e condotta d’acqua per la flotta.

Faro de Cabo Miseno,Wikipedia

Cabo Miseno es la punta extrema de la península Flegrea, en la inmediata vecindad de la bahía de Miseno, en la comuna de Bacoli, Italia. Ofrece una espléndida vista del golfo de Nápoles y de la islas de Isquia y Procida. Señala el confín entre el golfo de Pozzuoli y el canal de Procida.

Tiene un faro muy importante para la navegación costera nocturna.

Geomorfología [editar]

Vista del Cabo Miseno desde la isla de Procida.

El Cabo Miseno tiene una altura de 164 metros, bien reconocible en todo el Golfo de Pozzuoli. Desde lejos se reconoce por su forma de tronco cónico; en la planta tiene un aspecto piriforme, con la cumbre hacia el sur. Presenta una ensenada hacia oeste, alcanzable sólo desde el mar, llamada Cala Moresca.

Es el resto de un antiguo volcán que formaba parte de los Campos Flegreos, fechado entre 35.000 y 10.500 años atrás. Situado en un único eje junto a otros dos volcanes que se encuentran más al norte y que se pueden datar en la misma época, constituidos uno por el puerto de Miseno, mientras que el otro volcán forma todo el relieve que caracteriza el centro antiguo de Bacoli, desde Punta del Poggio y Piscina Mirabile hasta Centocamerelle.

La antigua caldera del volcán de Cabo Miseno está situada hacia el sur, en la zona del faro, donde termina la calle que sube el monte, tras haberlo atravesado por un túnel. La caldera es particularmente visible desde el mar. Una vista privilegiada se puede alcanzar yendo desde Pozzuoli hasta las islas de Procida e Isquia, que costea el Cabo Miseno: la caldera se reconoce por su forma de valle semicircular, similar a un anfiteatro natural. En las partes más profundas de ella se han construido villas privadas rodeadas de jardines.

Desde el punto de vista geológico Cabo Miseno está formado por toba volcánica que a tres lados cae sobre el mar; la parte superior está cubierta de la ceniza típica de los Campos Flegreos. Solo hacia septentrión, donde el cabo está unido a tierra firme, hay una pendiente en parte boscosa, en parte cultivada con viñas, que baja desde la cima del monte hasta el pueblo de Miseno, situado a sus pies.

El mito

Archivo:Averno.jpg

Lago Averno.

El nombre de Miseno se conecta con el mito presente en la Eneida de Virgilio. En el libro VI Eneas, siguiendo el consejo de Paris (hermano de Héctor) llega a Cumas para encontrarse con la Sibila con el fin de obtener algún consejo sobre su futuro e indicaciones sobre el destino que lo espera. Llegado a las costas de Cumas, en el templo de Apolo, Eneas se encuentra con la Sibila que, invadida por el dios, le predice que en el Lacio encontrará guerras y sangre. Eneas pide a la Sibila que lo acompañe a los Campos Elíseos, pero ella le responde que esto no es posible si antes no encuentra el ramo de oro donde Proserpina y sepulta a su compañero Miseno, fallecido.

Miseno era el trompetista de Eneas. Había desafiado a Tritón en el sonido de la tromba y en castigo había sido arrojado al mar donde había perecido. Eneas, tras encontrar su cadáver que había sido llevado a la playa por las olas, prepara su sepultura bajo un inmenso túmulo (el Cabo Miseno), grandiosa tumba para su compañero.

Acto seguido, Eneas encuentra el ramo de oro que lleva a la Sibila; efectuados los oportunos sacrificios a las divinidades infernales, en el Averno Eneas, acompañado por la Sibila, desciende a los infiernos donde encuentra a su padre Anquises que le muestra las almas de sus descendientes, que esperan para reencarnarse en un cuerpo nuevo.

Campos Flégreos

Wikipedia,

Campos Flégreos
Pozzuoli NASA ISS004-E-5376 modified.jpg

Imagen de satélite de los Campos Flegreos
Elevación 458 msnm
Ubicación Apeninos, Italia
Coordenadas 40°49′N 14°8′E / 40.817, 14.13340°49′N 14°8′E / 40.817, 14.133
Tipo Supervolcán
Última erupción 29 de septiembre 1538 – 6 de octubre 1538

Los Campos Flégreos son una vasta área volcánica situada al noroeste de la ciudad de Nápoles, cuya mayor parte está bajo el agua. Su nombre deriva del griego antiguo Φλέγραιος, phlegraios (ardientes). Esta zona se caracteriza por sus solfataras. La mayor parte de la zona se extiende bajo el agua.

La zona aún tiene 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas, y algunas presentan manifestaciones gaseosas efusivas (área de la Solfatara de Pozzuoli) o hidrotermales (en Agnano, Pozzuoli, Lucrino) y también fenómenos de bradisismo (muy visible en el templo de Serapis en Pozzuoli).

  • En Pozzuoli hay numerosos edificios monumentales de época romana, entre los cuales se cuenta el Macellum (mercado) llamado Templo de Serapis y el templo de Augusto. Está también el tercer anfiteatro de Italia, el Anfiteatro Flavio de Pozzuoli y también la Solfatara, cráter volcánico activo que presenta manifestaciones volcánicas con fumarolas y pequeños lagos de barro hirviente. En este lugar se rodó Totò all’Inferno, un famoso film con Totò.
  • La playa de Miliscola, en Bacoli, era sede de la escuela militar romana.
  • El lago Averno era para los antiguos la entrada del Infierno y también depósito militar de los navíos del Imperio Romano llamada Portus Iulius. Del lago surge también una gran sala termal romana llamada Templo de Apolo.
  • En Cumas está el famoso antro de la Sibila de Cumas. Se trata de la colonia griega más antigua de la Magna Grecia. De la antigua ciudad, poco excavada, es visitable la parte baja de época romana, con el área del Foro y los edificios públicos cercanos, la «crypta romana» y sobre todo la acrópolis. A modo de puerta de la ciudad se encuentra el Arco Felice, un arco con ladrillos de la época romana construido en un corte efectuado en la colina por el que la antigua Via Domiciana entraba en Cumas.
  • En Bayas, sumergida en el mar, está la villa del emperador romano que venía a deleitarse con el mar y el teatro. Se edificaron allí casas y villas de gran lujo que eran impropiamente llamadas «Templos» como el de Mercurio, Venus, Diana). Allí se experimentaron nuevas soluciones arquitectónicas para la construcción de cúpulas, que luego fueron aplicadas en Roma, por ejemplo, en la construcción del Panteón de Agripa.
  • La comuna de Quarto atravesaba la Vía Apia y estaba enteramente construida en el enorme cráter de un volcán apagado.
  • La zona presenta el cráter del Monte Nuovo, el monte más joven de Europa y oasis del WWF junto al enorme cráter de los Astroni.
  • También están las tumbas de Agripina y Escipión el Africano.
  • En la zona de Arco Felice hay un acueducto romano.
  • En Bayas (arrabal de Bacoli) se inventaron las termas.

En el año 2003, para actuar la ley regional de la Campania núm. 33 del 1 de septiembre de 1993, se instituyó el Parque Regional de los Campos Flégreos.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






29 Sep 09

Bayas fue una ciudad de la costa de Campania, célebre por sus baños y aguas minerales, situada entre el Cabo Miseno y Puteoli, abierta a una bahía llamada Sinus Baianus.

La flota del imperio romano tenían dos bases importantes, así como varias de menor categoría. Las dos flotas principales que controlaron el Mare Nostrum fueron:

Classis Misenensis: -Creada en el 27 adC, su base estaba situada en Miseno. La Classis Misenensis, posteriormente llamada Classis Praetoria Misenensis, fue instaurada para controlar la parte oriental del Mar Mediterráneo.

A los componentes de esta flota, Nerón les denominó la Legio I Classis.
En el año 330 las naves se desplazaron a Constantinopla, a donde el emperador Constantino había trasladado la capital del Imperio Romano. Según una inscripción hallada en Miseno, al comienzo de la era cristiana, sus principales buques de guerra eran los siguientes:

1 esarreme: Ops

1 quinquerreme: Victoria

9 quadrirremes: Fides, Vesta, Venus, Minerva, Dacicus, Fortuna, Annona, Libertas, Olivus

50 trirremes: Concordia, Spes, Mercurius, Iuno, Neptunus, Asclepius, Hercules, Lucifer, Diana, Apollo, Venus, Perseus, Salus, Athenonix, Satyra, Rhenus, Libertas, Tigris, Oceanus, Cupidus, Victoria, Taurus, Augustus, Minerva, Particus, Eufrates, Vesta, Aesculapius, Pietas, Fides, Danubius, Ceres, Tibur, Pollux, Mars, Salvia, Triunphus, Aquila, Liberus Pater, Nilus, Caprus, Sol, Isis, Providentia, Fortuna, Iuppiter, Virtus, Castor

11 liburnias: Aquila, Agathopus, Fides, Aesculapius, Iustitia, Virtus, Taurus Ruber, Nereis, Clementia, Armata, Minerva

Classis Ravennatis.

Con base en Rávena desde el año 27 adC. Fue utilizada para controlar la parte occidental del Mar Mediterráneo. En el año 330 las naves se trasladaron a Constantinopla.

En cuanto a la flotas provinciales se tiene constancia de las siguientes:

Classis Britannica.

Situada en Portus Itius (la actual Boulogne-sur-Mer, también llamada Gesoriacum o Bononia) en la Galia, y desde el año 296 en Rutupiae (Richborough) en Britania. Controlaba el Canal de la Mancha y las aguas en torno a las islas. Esta flota desempeñó un papel importante en la invasión de esta provincia romana por Julio César. Bajo el mando de Agrícola circunavegó Escocia, y en el 83 atacó su costa este. Un año más tarde la flota alcanzó las Islas Orkney.

El control de la Classis Britannica y del puerto de Bononia permitió que dos generales romanos, Carausius y Allectus, declarara la secesión de la provincia de Britania, en los años 290. Cuando Constancio Cloro, por orden de Diocleciano, recuperó Bononia, se puso fin al así llamado Imperio Británico.

Classis Germanica.

Se creó en el año 12 adC en Castra Vetera (Germania Inferior), esta flota fluvial controló el río Rin así como el Mar del Norte. Después del año 50 adC movió su base principal a Colonia Agrippinensis (Germania).

Classis Pannonica.

Actuaba a partir del 35 adC en Aquincum (Pannonia, la moderna Budapest). Esta flota fluvial controló el Danubio de ‘”Castra Regina (provincia de Recia, la moderna Ratisbona) a Singidunum (Moesia, la actual Belgrado). Fue reorganizada bajo la dinastía Flavia, cuando fue rebautizada como Classis Flavia Pannonica.

Classis Moesica

Controlaba el oeste del Mar Negro.

Classis Pontica.

Operaba desde el año 14 adC, y su base estaba localizada desde el 54/60 ddC en Trapezus (en el Ponto). Esta classis custodiaba el Mar Negro meridional.

Classis Syriaca

Controlaba el este del Mar Mediterráneo. Establecida en el 63 adC. y con base desde el año 70 en Seleucia Pieriae (Siria), esta flota controló el Mar Mediterraneo oriental y el Mar Egeo.

Classis Alexandrina.

Con base en Alejandría, en la provincia romana de Aegyptus, controlaba el oeste del Mar Mediterráneo.

Classis Mauretania

Controlaba las costas africanas del oeste del Mar Meditárraneo.

Classis Aquitanica

Intervino en el Golfo de Vizcaya. Participó en la invasión romana de Cantabria durante las Guerras Cántabras y para algunos autores en la represión de la sublevación de los aquitanos en el año 28 adC.

FUENTE

Link:
Legiones Romanas




Al sur del golfo de Pozzuoli, entre la elevación del Castello y la punta del Epitaffio, se abre una ensenada sobre cuyo litoral, ya parcialmente sumergido, se estableció uno de los puertos de la colonia griega de Cumas. Recibió el nombre de Bayas por el nombre del timonel de Ulises, Bayo, cuya tumba el poeta helenístico Licofrón de Calcis (siglo III a. C.) situa en Bayas.

Nave romana

www.taringa.net/posts/imagenes/784226/Armada-..

Las propiedades terapéuticas de sus fuentes termales tal vez ya eran conocidas antes, pero la historia de Bayas es prácticamente desconocida hasta que, en el siglo II a. C., comenzó a ser frecuentada por personajes de la aristocracia romana.
En el curso del siglo I a. C. después de la victoria de Pompeyo contra los piratas que durante mucho tiempo amenazaron las costas de Campania, la reestructuración constructiva de la zona y Las villas suntuosas hizo muy pronto de Bayas un centro balneario de élite.
Entre otros, allí establecieron su residencia Licinio Craso, Lucio Licinio Luculo, Pompeyo y el orador Hortensio. Julio César instaló su morada en el punto más alto del litoral, el actual Castello, desde el que dominaba toda la ensenada.

La fama de Bayas no disminuyó durante el imperio, es más, se convirtió en uno de los lugares de estancia preferidos por la familia imperial.
Bayas fue exaltada -de Horacio a Estacio y a Marcial, para recordar sólo unos nombres- por la belleza de sus paisajes, por su clima benigno, por las propiedades terapéuticas de sus aguas. Por otra parte fue condenada por los moralistas -de Varrón a Séneca- por la vida placentera, refinada y viciosa que allí se llevaba. Ya Cicerón que la llamaba pusilla Roma ‘Roma en miniatura’, la consideraba un lugar de vicio y perdición.

Bayas no fue nunca una verdadera ciudad. No tuvo magistrados (dependía de Cumas), ni monumentos públicos, como por ejemplo el foro. Fue más bien un conjunto de villas lujosas, de instalaciones termales, de albergues.

La grandiosidad y la riqueza de los restos salidos hasta ahora a la luz y denominados de ordinario termas de Bayas, su conexión orgánica, su diversidad con respecto a otras termas romanas, hacen prevalecer actualmente la hipótesis, sostenida sobre todo por Alfonso de Franciscis, que los restos de Bayas formaban parte, en cambio, de una gran residencia imperial, no más extensa, por ejemplo, que la Villa Adriana en Tívoli. Por lo demás, ya el emperador Claudio recuerda su praetorium Baianum, y una garrafa de vidrio existente en otro tiempo en el Museo Borgiano de Roma representaba los edificios de Bayas con la inscripción palatinum, es decir, palacio imperial.

En Bayas estaban habitualmente los miembros de las diversas familias que se sucedieron en el poder en Roma. Marcelo, nieto de Augusto, y el emperador Adriano murieron allí. Calígula, que amaba las extravagancias, creó un puente de barcas entre Pozzuoli y Bayas para acortar la distancia entre las dos ciudades.
Suetonio atribuye a Nerón el fantasioso proyecto de construir una piscina, de Miseno al lago Averno, para recoger allí todas las aguas termales de Bayas.

Tito Livio ya menciona el lugar por las propiedades medicinales del agua en el 176 a. C. con el nombre de Aquae Cumanae; Las aguas eran sulfurosas, aluminosas, ácidas y otras. Las termas que se construyeron aún servían en el siglo VI.

En el siglo III, Alejandro Severo hizo construir allí nuevas instalaciones en honor de la madre Julia Mamea.

En tiempos del Imperio se convirtió en una ciudad importante y obtuvo el privilegio de municipio separado de Cumae, pero a la que quedó ligada en algunos aspectos.

Mucho después de la caída del imperio romano, en el siglo XIII, Federico II de Suabia frecuentaba este lugar de cura.

En la Edad Media decayó.

Carlos V construyó el Castello de Bayas sobre las ruinas del palacio imperial romano. Tanto en la costa como en las colinas próximas se hallan algunas ruinas con restos de edificios que no se han podido identificar; uno de ellos es conocido como Templo de Venus, que era la diosa titular de la ciudad; otro era llamado Templo de Diana; y un tercero, Templo de Mercurio, pero es dudoso que se tratara realmente de templos.

Bayas aparece recordada en las memorias de los humanistas Flavio Biondo y Ciríaco de Ancona, mientras en el siglo XVII la corte napolitana relanzó el interés por sus propiedades terapéuticas y pos sus atractivos ambientales.

Restos del palacio imperial [editar]

Los trabajos de excavación y de restauración comenzaron en 1936, pero ya entre 1923 y 1928, a pocos metros de profundidad, se habían recuperado en ele mar restos arquitectónicos y esculturas, sumergidas a causa de los fenómenos de descenso del litoral. Lamentablemente, buena parte de los edificios romanos ha desaparecido también a causa de los terremotos, a veces de excepcional violencia, como el verificado a mediados del siglo XVI.

En 1941 se iniciaron las excavaciones sistemáticas del complejo, mientras que las campañas realizadas desde 1950 han contribuido a aclarar mejor el desarrollo de las construcciones que se extendían por todo el golfo. Desde la playa hasta la cima de la colina, los edificios estaban dispuestos, casi formando la cávea de un teatro, sobre bancales en parte naturales y en parte artificiales.

Templo de Diana [editar]

En la zona más al norte está situado el llamado templo de Diana, un gran edificio de planta octogonal en el exterior y circular en el interior, con nichos absidiados y rectangulares, a lo largo del perímetro y, en la parte superior, ocho ventanales, cinco de los cuales aún son visibles.
El monumento se ha salvado sólo en parte, de modo que hoy tiene el aspecto de un enorme ábside, erróneamente interpretado como templo. En cambio es muy probable que se tratara de un gran ninfeo, quizá perteneciente a un complejo más amplio que, adosándose a la colina, recibía directamente del declive las aguas del manantial.

Templo de Mercurio [editar]

Entre los edificios que se consideran como parte del palacio imperial, el más antiguo es el templo de Mercurio, llamado también Truglio o templo del Eco. Se trataba de una gran sala circular, hoy en parte hundida, que pertenecía a un complejo termal del que se han reconocido diversas piezas (termas de Mercurio, termas Inferiores o termas Norte). La sala, de un diámetro interior de casi 22 m y usada tal vez como un gran estanque para baños terapéuticos, está cubierta por una bóveda con cúpula abierta en la cima por un ojo. La cúpula misma está constituida por un único bloque de toba y argamasa. Es la estructura romana más antigua de este tipo que se conoce, dado que puede datarse e la época republicana avanzada o de la primera época augustal.

Templo de Venus [editar]

En la parte meridional de las termas de Bayas (o si se prefiere del palacio imperial) estaba situada otra rotonda, que también tenía la función de piscina; se trata del templo de Venus, que formaba parte de un complejo en parte sumergido en el mar. De la sala quedan las paredes hasta los enlaces d la bóveda que, no obstante, es reconstruible si nos basamos en el tipo de apoyos, como una cúpula con salientes, características de la época de Adriano y de las épocas sucesivas.
También este monumento presenta una planta circular en el interior (nada menos que 30 m de diámetro) y un perímetro exterior octogonal con los ángulos reforzados por pilastras.
En la vertiente hacia el mar se abría una puerta flanqueada por dos nichos y encima había ocho ventanales. Las paredes interiores se caracterizaban por la presencia de cuatro grandes nichos y también por un revestimiento de mármol, como testimonian los agujeros en la superficie muraria hasta el nivel de las ventanas. A dicha altura se debe quizás imaginar la existencia de una galería que, en su circuito interior, permitía gozar desde lo alto de la vista del estanque.

El templo de Venus parece estar vinculado también a los restos descubiertos en la pendiente de la colina y definidos como baño de Venus (o termas Sur), cuy centro aparece constituido sobre todo por un gran salón rectangular con un ábside en la pared del fondo. En torno al salón se disponen numerosas piezas, entre otras las estancias de Venus cubiertas por bóvedas decoradas con elegantes estucados, datables de mediados del siglo I.

Termas de Sosandra [editar]

Entre el baño de Venus y las termas de Mercurio se desarrolla el grandioso complejo de las terrazas, llamado así por su disposición articulada sobre los distintos niveles de la pendiente de la colina.
La terraza superior comprendía una serie de piezas abiertas a una larga galería que se apoyaba sobre el trasdós de una hilera de cisternas, a las cuales confluía el agua acanalada a través del acueducto del río Serino.

De particular interés es el llamado teatro, más exactamente un teatro-ninfeo, un gran ninfeo utilizado para representaciones teatrales o musicales y también para espectáculos en el agua, cuyos restos sólo pueden dar una pobre idea del refinamiento de la vida en la antigua Bayas.

A un nivel inferior al del teatro hay una gran piscina y, a un nivel superior, algunas salas precedidas por un pórtico. Toda esta zona recibe el nombre de termas de Sosandra (el viejo nombre era Agua de la Roña) por el descubrimiento de una réplica de la célebre estatua de la Afrodita Sosandra de Calamis.

Hallazgos más recientes [editar]

Se han relazado muchos hallazgos en el mar, donde por efecto de la oscilación del suelo y de los terremotos, los restos de los monumentos de Bayas están también a algunos centenares de metros de la costa actual y a profundidades que llegan a los 15 m. El descubrimiento más importante, ocurrido a partir de 1981, es el de una sala absidiada de la época julio- claudia, de 18 m de largo y 9,50 de ancho, que formaba parte del palacio imperial del siglo I.
Bernhard Andreae, que se ha interesado particularmente en esta excavación submarina, ha reconocido allí un Ninfeo destinado a banquetes. Como se sabe por Plinio el Joven, los comensales se situaban sobre divanes en torno a un estanque de agua. Algunas comidas se colocaban al borde del estanque, otras flotaban en recipientes que tenían forma de barquichuelo o de aves acuáticas.

Se han recuperado también restos del grupo escultórico que adornaba el fondo de la sala y que representaba al cíclope Polifemo cegado por Ulises. Además, se ha hallado algunas de las esculturas que adornaban los nichos, entre otras una estatua de Antonia Menor, madre del emperador Claudio.

Archivado en: ACTUALIDAD, Arqueologia, General, H. Roma, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






28 Sep 09

Boris I de Rusia
Borís Godunov
Zar de Rusia
Reinado 7 de enero de 1598 - (antiguo calendario, 13 de abril) 23 de abril de 1605
Coronación 21 de febrero de 1598
Nombre real Borís Fiódorovich Godunov
Otros títulos :
regente de facto de Rusia (18 de marzo de 1584 - 7 de enero de 1598)
Nacimiento Hacia 1551
Fallecimiento 23 de abril (estilo antiguo, 13 de abril) de 1605 (a los 54 años)
Moscú
Entierro Monasterio de la Trinidad y de San Sergio de Serguiev Posad
Predecesor Teodoro I
Sucesor Teodoro II
Cónyuge/s María Grigórievna Skuratova-Belskaya, hija de Maliuta Skurátov
Descendencia Teodoro II de Rusia
Ksenia Godunova
Casa Real Godunov

Borís Fiódorovich Godunov (ruso: Борис Фёдорович Годунов) (c. 155113 de abril de 1605) fue regente de facto de Rusia desde 1584 a 1598 y luego se convirtió en el primer zar no perteneciente a la dinastía Riúrik ejerciendo el poder como tal desde 1598 a 1605.

Contenido


Primeros años

Boris fue el miembro más famoso de una antigua y extinguida extinta— familia rusa de origen tártaro, que habían migrado desde Horda de Oro a Kostromá a principios del siglo XIV. La carrera de servicios de Boris comenzó en la corte de Iván el Terrible. Es mencionado en 1570 por haber tomado parte en la campaña de Serpeisk como arquero de la guardia. Al año siguiente, se convirtió en miembro de la temida Opríchnina ( (Опри́чнина) una porción del territorio ruso controlado directamente por el zar Iván El Terrible. La palabra deriva del ruso antiguo (опричь) opric’, y significa “aparte”, “a excepción de”. Por extensión, oprichnina designó al periodo de poder despótico del monarca Iván IV El Terrible y a su propia guardia personal, los oprichniks, famosa por su despiadada crueldad contra la población, diezmando considerablemente la de la ciudad de Nóvgorod.

Los Oprichniks

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Oprycznicy.jpg

Actualmente, el término opríchnina se utiliza como sinónimo de tiranía y de poder absoluto ejercido con extremo rigor y crueldad

Los historiadores rusos creen que el terror de la Opríchnina causó cerca de 10 000 muertos. Los campesinos se vieron obligados a emigrar hacia regiones más tranquilas, el comercio fue aniquilado, el país arruinado. La economía rusa se resintió durante años.

Más tarde Pedro I de Rusia y Stalin tomaron ejemplo de Iván el Terrible y de su sistema para cometer sus propias purgas.

Ián Lazéchnikov escribió la tragedia “Los Opríchniks” (Опричники), en la cual Chaikovski basó su ópera, “Los Opríchnik”. Esta obra a su vez inspiró en 1911 la pintura de Apolinary Vasnetsov, describiendo la calle de una ciudad y personas huyendo del pánico a la llegada de los opríchniks. Años después del reinado de Iván El Terrible, el sistema Opríchnina continuó afectando a Rusia. El mismo Stalin, basó muchos de sus esquemas depurativos en la “terrible y sedienta de sangre” Opríchnina, y la posición del zar quedó empañada para siempre con un sentido de poder terrible).

00000000

BORIS GODUNOV CONSOLIDA SU POSICIÓN

En 1571 ,Boris consolidó su posición en la corte mediante su unión con María Grigórievna, la hija del favorito abominable de Iván IV, Maliuta Skurátov,uno de los líderes más odiados de la Opríchnina durante el reinado de Iván el Terrible.Maliuta Skurátov alcanzó importancia en 1569, por haber tomado parte en el proceso y ejecución de Vladímir de Stáritsa, el único primo de Iván el Terrible y posible pretendiente al trono. En diciembre de 1569, Maliuta Skurátov estranguló a un ex metropolita de Moscú, Felipe II, por orden del zar, debido a su crítica contra la Opríchnina.

En enero de 1570, Skurátov dirigió una expedición de castigo contra Nóvgorod, matando a miles de ciudadanos sospechosos de traición. En 1571, Skurátov quedó a cargo de la investigación de las causas de la derrota del ejército ruso por el ejército del Jan de Crimea Devlet I Giray.

Maliuta Skurátov fue asesinado durante el asedio de Weißenstein en la Guerra de Livonia en 1573. Yace cerca de la tumba de su padre en el Monasterio José-Volokolamsk.

Una de las hijas de Skurátov, María Grigórievna, se casó con Borís Godunov. Su otra hija, que envenenó a Mijaíl Skopin-Shúiski, se casó con el príncipe Dmitri Ivánovich Skopin-Shúiski.

-En 1580 el zar eligió a Irene, la hermana de Boris, para ser la esposa de su hijo el zarévich Teodoro de 14 años de edad, momento en el cual Boris fue elevado al rango de boyardo.

¿QUIENES ERAN LOS BOYARDOS?

Boyardo (en ruso y ucraniano Боярин) es el título de los nobles terratenientes eslavos, aunque se emplea sobre todo en el ámbito ruso, serbo, búlgaro y rumano (incluyendo Moldavia).

Posteriormente, en Rusia se asocian a una nobleza rural que se caracterizaba por su indumentaria particular: abrigos largos de brocado y terciopelo, forrados de pieles, llegando hasta los pies, altos gorros de marta cibelina y largas barbas.

Desde los días del principado ucraniano de Kiev, los boyardos eran los jefes de grandes clanes familiares, que podían movilizar bajo su liderazgo a grandes masas de hombres para prestar servicios militares a los príncipes de Kiev. Pese a la decadencia de Kiev, los boyardos consiguieron mantener su influencia gracias a la conquista y explotación de las tierras fértiles de sus vecinos más débiles.

Asimismo, en la etapa de expansión del principado de Moscovia, los boyardos seguían conservando su influencia política y económica, así como una casi completa autonomía, lo cual entraba en conflicto con la expansión del poderío de los mismos príncipes moscovitas, quienes teóricamente tenían a los boyardos bajo su dominio. No obstante, en el reinado de Iván IV conocido como Iván el Terrible, los boyardos fueron realmente sometidos violentamente al control político y militar de Moscú, quedando suprimida gran parte de su antigua autonomía, por cuanto que Iván el Terrible creó un poderoso cuerpo de tropas que sólo a él rendía cuentas de sus actos, la Opríchnina, debilitando así las fuerzas bélicas de cada boyardo.

A partir del reinado de Pedro I el Grande, a inicios del siglo XVIII, se produjo un revolucionario cambio en las costumbres e indumentaria de los boyardos, imponiéndose la costumbre occidental de los trajes europeos, el uso de peluca, afeitarse la barba, etc. También se impuso en Rusia el uso de los títulos nobiliarios europeos.

Otra modificación importante del reinado de Pedro I fue la mayor dependencia de los boyardos respecto del propio zar, de modo que su prestigio y poder (ya disminuidos en comparación a siglos pasados) no dependía sólo de su destreza militar o riqueza personal, sino de los servicios prestados al Imperio Ruso y su lealtad personal al zar. Al establecerse la Tabla de rangos por orden del soberano, toda la nobleza rusa quedó dividida en estratos muy diferenciados, siendo posible el ascenso o descenso en dicha escala mediante el desempeño en servicio del zar, fijándose además como deber máximo de los nobles mostrar lealtad total a su soberano; esto era más importante cuando, como producto de las reformas efectuadas Pedro I el Grande, a diferencia de los antiguos príncipes de Moscú o Kiev, sí tenía la posibilidad real de castigar severamente a cualquier boyardo reacio a sus órdenes.

La cada vez mayor dependencia de los boyardos respecto del zar causó que los nobles más ricos lograran establecerse definitivamente en la nueva capital rusa, San Petersburgo, consiguiendo así una mayor cercanía con el zar y mayores privilegios derivados de una relación estrecha con el soberano, quedando en el medio rural la mayoría de los boyardos menos adinerados.

0000000000

En su lecho de muerte Iván designó un consejo formado por Boris, Fiódor Nikítich Románov, y Vasili Shuiski junto con otros Románov, como guardas y consejeros de su hijo y sucesor, Teodoro I, quien a pesar de sus 27 años, no era muy inteligente y sumamente enfermizo. «Él se refugiaba en la religión para protegerse de los peligros palaciegos; y a pesar de que su pueblo lo llamaba santo, a la vez reconocían que no tenía el temple necesario para gobernar a su pueblo».[1]

Al fallecer Iván, también deja otro hijo de tres años de edad Dmitri Ivánovich (1581–1591), que había nacido de su séptimo y último matrimonio. Dado que la Iglesia Ortodoxa reconocía solo sus tres primeros casamientos, y los hijos habidos en ellos como legítimos, técnicamente Dmitri (y la familia de su madre) no tenían ningún derecho sobre el trono.

Aun así, el Consejo, al breve tiempo después del fallecimiento de Iván, mudó a Dmitri junto con su madre María Nagaya a Uglich a unos 190 kilómetros de Moscú. Dmitri fallece en este sitio al cabo de algunos años a la edad de 10 años (1591). Shúiski encabeza una misión oficial para determinar las causas de su muerte, y el veredicto oficial es que el niño se cortó la garganta durante un episodio epiléptico. La viuda de Iván denunció que su hijo había sido asesinado por agentes que respondían a Godunov. Nunca se pudo establecer la culpabilidad de Godunov y corto tiempo después la madre de Dmitri fue obligada a tomar los hábitos.[2]

Ejercicio del poder [editar]

El reinado de Teodoro comenzó con una rebelión en favor del infante zarévich Dmitri, el hijo de la quinta esposa de Iván, María Nagaya, la que terminó con el destierro del zarévich y de su madre y familiares, a su infantazgo en Uglich. Con ocasión de la coronación del zar el 31 de mayo, de 1584, Borís obtuvo honores como parte del consejo de cinco hombres, con todo él llevó a cabo el segundo lugar durante el curso de la vida del tío del zar Nikita Románovich, quien al fallecer, en agosto, lo dejó sin un rival serio.

Una conspiración en su contra por parte de todos los otros boyardos importantes y el metropolitano Dionisio II, que buscaba quebrar el poder de Borís mediante el divorcio del zar de la hermana de Godunov, terminó en el castigo o caída en desgracia de los complotados. Por lo que el poder de Godunov creció hasta ser omnipotente. La dirección de los asuntos del reino pasó completamente a su control, y él se relacionaba con los príncipes extranjeros como un par.

Tumba de Godunov cerca de Moscú

Sus políticas eran por lo general pacíficas, y muy prudentes. En 1595 logró recuperar los pueblos que había capturado Suecia durante el reinado previo. Cinco años antes había derrotado un ataque tártaro sobre Moscú, motivo por el cual le fue conferido el título de koniushi, un título antiguo con mayor dignidad que el de boyardo. Mantuvo una posición independiente respecto de Turquía, brindando apoyo a una facción anti-turca en Crimea, y apoyando al emperador con subsidios en su guerra contra el sultán.

Borís fomentó el comercio de los mercaderes ingleses con Rusia, al exceptuarlos del pago de impuestos. Civilizó las fronteras del noreste y sudeste de Rusia al construir numerosas ciudades y fortalezas para mantener bajo control a las tribus tártaras y finesas. Entre estos pueblos se encontraban Samara, Sarátov, Vorónezh, Tsaritsyn, y otros poblados más pequeños. También fomentó la recolonización de Siberia, la que se había salido de la influencia de Rusia, y ordenó la fundación de numerosos asentamientos, incluido Tobolsk entre otros.

Durante su gobierno, la Iglesia Ortodoxa Rusa recibió su patriarcado, lo que la equiparó con las antiguas iglesias orientales y la emancipó de la influencia del patriarca de Constantinopla. Esta reforma significó complacer al zar reinante, puesto que Teodoro tenía grandes intereses en los asuntos de la Iglesia.

Su reforma doméstica más importe fue el decreto de 1587 que prohibió a los campesinos cambiarse de un señor a otro, de manera que quedaron adheridos a la tierra. El objeto de esta ordenanza era asegurar ingresos, pero esto condujo a la institución de la servidumbre en su forma más molesta.

Zar de Rusia [editar]

Al morir el zar Teodoro (7 de enero de 1598) sin dejar descendencia, la ambición y el instinto de supervivencia empujaron a Boris a apoderarse del trono. De no haber tomado dicha iniciativa, es probable que en el mejor de los casos su destino hubiera sido quedar confinado en un monasterio. Su elección fue propuesta por el Patriarca Job de Moscú, quien tenía la convicción que Boris poseía las cualidades apropiadas para poder gobernar en medio de las extremas dificultades de la situación existente. Sin embargo, Borís, solo aceptará el trono recién cuando se lo ofrece la Zemsky Sobor, o asamblea nacional, que se reúne el 17 de febrero, y que lo elige por decisión unánime el 21 de febrero. El 1 de septiembre Boris fue coronado zar en una ceremonia solemne.

Durante los primeros años de su reinado gozó de mucha popularidad, gobernó sabiamente y estableció un clima de prosperidad. Borís entendió la necesidad que tenía Rusia de crecer y alcanzar el progreso intelectual existente en Europa, y por ello fomentó numerosas reformas sociales y educativas. Fue el primer zar que importó gran cantidad de maestros extranjeros, el primero en enviar jóvenes rusos a recibir educación en otros países, y el primero en permitir que se construyeran iglesias luteranas en Rusia. Luego de ganar la guerra ruso–sueca (1590–1595), vio la necesidad de crear un acuerdo sobre el mar Báltico, e intentó anexionarse Livonia mediante gestiones diplomáticas. Cultivó buenas relaciones con los países escandinavos, con el objetivo de fomentar lazos de sangre con las casa reales de estos, y así aumentar la dignidad de su propia dinastía.

Indudablemente Boris fue uno de los más grandes zares de Rusia. Pero sus enormes cualidades se vieron opacadas por su personalidad desconfiada, que hacía que le fuera imposible tratar en forma cordial a aquellos que lo rodeaban. Su miedo a posibles pretendientes al trono lo indujo a prohibir que algunos de los más importantes boyardos contrajeran matrimonio. También promovió la existencia de informantes y persiguió a los sospechosos basado en la supuesta “información” obtenida por dichos medios. La familia Romanov sufrió especialmente a causa de este comportamiento. Tampoco aceptó una unión personal que le propuso en 1600 una misión diplomática encabezada por Lew Sapieha de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Boris falleció el 13 de abril/23, de 1605, de un paro cardíaco luego de una prolongada enfermedad, su hijo Teodoro II, lo sucedió durante unos pocos meses y luego fue asesinado, al igual que su viuda, por enemigos de los Godunovs en Moscú el 10 de junio/20 de julio de 1605. Su hijo primogénito Iván había nacido en 1587 y falleció en 1588, y su hija Xenia, nacida en 1582/1591, fue comprometida con Johann de Schleswig-Holstein, nacido el 9 de julio, de 1583 pero él falleció el 28 de octubre de 1602 poco tiempo antes de anunciar su casamiento y ella murió soltera el 30 de mayo, de 1622 siendo enterrada en el Monasterio de Santa Trinidad.

Referencias

  1. Durant,Will, Story of Civilation: Vol. VII The Age of Reason Begins (Simon & Schuster, 1961) ch.13, p. 513
  2. Ibid.#1

Archivado en: General

Trackback Uri






27 Sep 09

El asentamiento neolítico de Hacilar, ubicado al suroeste de Turquía, datado, en sus primeras etapas, hacia 7000 a.C. Se puede observar la ordenación del poblado en torno a un espacio descubierto que hace las veces de “plaza”.

Archivado en: ARTÍCULOS, Arqueologia, H. Próximo Oriente, HISTORIA ANTIGUA

Trackback Uri






26 Sep 09

Os envío lo que algunos consideran, sin duda, el archivo CULTURAL más importante!!! LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL….. LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL. QUE REGALAZO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD ENTERA !!!! especialmente para LOS JÓVENES

De verdad que es una verdadera joya.

Ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org

Es una noticia QUE NO SOLO VALE LA PENA REENVIAR SINO QUE ES UN DEBER ÉTICO, HACERLO!!

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial”, anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”..

Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562″, explicó Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia;

un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Fácil de navegar

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas EL ESPAÑOL

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

Cómo se accede al sitio global

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org .

El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse

Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento.

Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840.

Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.

Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las “Fabulas” de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A .C

Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:

América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.

La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.

Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, General

Trackback Uri