Archivos - Julio, 2009



31 Jul 09


• 2350 a.c.: Código de Urukagina. Nunca se encontró, pero es mencionado en documentos como una recopilación de ordenanzas o leyes dictadas por los reyes de Mesopotamia.
•2050 a.c.: Código de Ur-Nammu. Primer código jurídico escrito que se conoce. Se basaba en un sistema jurídico que establecía jueces especializados, el testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al culpable la indemnización de perjuicios.
•1700 a.c.: Código de Hammurabi. Durante el reinado del rey de Babilonia Hammurabi se redactó un código de leyes que fue grabado en una estela de diorita negra. La expresión “ojo por ojo” simboliza el principio en que se inspira el código:Ley del Talión.
•1300 a.c.: Los Diez Mandamientos. El Profeta de Israel,Moisés, recibió una lista de diez preceptos directamente de Dios, conocidos como los Diez Mandamientos.
•1280 a 880 a.c.: Código de Manú. Recopilación escrita de normas jurídicas transmitidas de generación en generación. Constituía la base del sistema de castas de la India, que clasificaba a los individuos según su rango social. El castigo sólo se utilizaba como último recurso. Los miembros de las castas superiores eran castigados con más severidad que los de las inferiores.
•621 a.c.: Código de Dracón. A Dracón, ciudadano griego, se le encomendó la redacción de un código jurídico para Atenas. Era tan severo que la expresión “draconiano” significa hoy “exageradamente duro”.
•450 a.c.: Ley de las Doce Tablas. Estas leyes aplicables a los romanos constituyen la base del derecho público y del derecho privado modernos. Establecen un procedimiento para enjuiciar a los culpables de delitos y un mecanismo en virtud del cual la parte ofendida puede reclamar indemnización de perjuicios a la parte culpable. El principio esencial es que la ley debe ser escrita. La justicia no ha de quedar librada a la mera apreciación de los jueces.
•350 a.c.: Código chino de Li Kui. Primer código imperial de China. Contiene disposiciones sobre el hurto, el robo, la prisión, la detención, y normas generales. Sirvió de modelo para el código Tang.
•529: Código de Justiniano. El emperador bizantino Justiniano es recordado por su codificación del derecho romano, el Corpus Juris Civilis. Muchas máximas jurídicas que todavía se emplean derivan de él. Se le debe la noción moderna de justicia e incluso la palabra misma.
•604: Artículo 17 de la Constitución del Japón. Redactada por un príncipe regente japonés, la Constitución sentó las bases de la moral y del derecho en el Japón. En una de sus disposiciones se afirma que “la paz y la armonía deben respetarse porque son muy importantes para las relaciones entre grupos”. Muestra que el “derecho oriental” procura prevenir los conflictos, mientras el “derecho occidental” intenta resolverlos.
•653: Código Tang. Enumera los delitos y sus penas en 501 artículos, modifica los códigos chinos precedentes y uniforma los procedimientos.
•1100: Primera Escuela de Derecho. Fundada por el jurista italiano Irnerius en Bolonia. En 1150 tenía más de 10.000 alumnos y contribuyó a revivir el Corpus Juris y a difundir el derecho romano por toda Europa.
•1215: Carta Magna. El rey Juan Sin Tierra de Inglaterra firmó la Carta Magna que concede diversos derechos a sus barones y a su pueblo. Por primera vez, un rey se comprometió a cumplir la ley y en caso contrario los barones podían acusarlo. Se considera que es la base del derecho común inglés.
•1776: Declaración de Independencia de Estados Unidos. Por primera vez un gobierno rechazó la idea medieval de que un determinado pueblo tenía derecho a gobernar a otros.
n 1804: Código de Napoleón. Código de vasto alcance que consagra muchos de los principios resultantes de la Revolución Francesa, como la libertad individual, la igualdad ante la ley y el carácter laico del Estado.
•1864: Convención de Ginebra. Acuerdo que reconoce un mínimo de derechos humanos en tiempo de guerra, como la protección del personal médico militar y el tratamiento humanitario a los heridos.
•1945-1946: Proceso de Nuremberg. Un tribunal de ocho jueces juzgó a los oficiales nazis por crímenes contra la paz, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. El proceso demostró que, incluso en tiempos de guerra, se aplican los principios morales fundamentales pese a que la ley militar obliga a un subordinado a obedecer las órdenes de un superior.
•1948: La Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos (civiles, políticos, sociales y culturales).


Fuente: The World Legal Information Association (Para más informaciones dirigirse a http://www.wwlia.org/hist.htm)

Archivado en: General

Trackback Uri






30 Jul 09

Un estudio británico afirma que los hombres y las mujeres ven distinto

Algo que yo sabía y que los prehistoriadores ya me habían contado….se acaban de enterar en Londres…

¡Vaya por Dios¡

Pero mis noticias es que se debe a que fue cuando bajamos del árbol…

Londres, 30 jul (EFE).- Los hombres y las mujeres ven distinto por una cuestión de programación cerebral derivada de cuando nuestros antecesores masculinos se dedicaban predominantemente a cazar y los femeninos a recolectar, según un estudio que publica el “British Journal of Psychology”. Seguir leyendo el arículo

Las conclusiones del estudio, dirigido por la psicóloga Helen Stancey, son el resultado de una serie de experimentos que demostraron que los hombres tienen una mayor capacidad de distinguir a larga distancia y las mujeres enfocan mejor a corta distancia.

La investigación, según sus autores, deja de manifiesto que el cerebro de los hombres y de las mujeres evolucionó de manera distinta a causa de las definidas tareas que tenían asignados los individuos de cada sexo para garantizar la supervivencia del grupo.

Los hombres eran los cazadores y tenían que agudizar su vista para las distancias largas, en busca de las presas, lo que desarrollo su capacidad para distinguir a lo lejos, mientras que las mujeres, en su condición de recolectoras de frutos o raíces, se adaptaron mejor a la visualización de objetos al alcance de la mano.

Para demostrar que hay una diferencia de percepción visual en función del género, los investigadores pidieron a un grupo de 48 hombres y mujeres que marcaran con un puntero láser el eje central de varias líneas trazadas en una hoja de papel.

El resultado fue que los hombres eran más precisos cuando el papel se situaba a una distancia de 100 metros y que las mujeres se acercaban más al punto central cuando se situaba a 50 centímetros.

“Ya existía evidencia de que hubo caminos separados en la manera de procesar cerebralmente la información visual. Nuestros resultados sugieren que la relacionada con las distancias cortas favorece a las mujeres y la relacionada con las distancias largas a los hombres”, dijo Stancey, profesora del Hammersmith and West London College.

Archivado en: General

Trackback Uri






30 Jul 09

El Carambolo sigue abandonado tras los fastos de su cincuenta aniversario
Viernes, 02-01-09

Que el Cerro del Carambolo, donde Juan de Mata Carriazo descubrió el 30 de septiembre de 1958 el famoso tesoro atribuido al inexistente rey tartésico Argantonio[ con gran imaginación, claro ], está dejado de la mano de Dios ya no sería noticia si los responsables políticos de la Junta y el Ayuntamiento de Camas no hubieran prometido solucionar el problema con motivo del 50 aniversario de su descubrimiento, celebrado hace unos meses.
Pero nada se ha cumplido. El año 2009 comienza para el antiguo Tiro de Pichón, donde se ubican los restos de un templo fenicio que explica gran parte del origen de Sevilla, con la misma estampa denunciada por ABC en junio del año pasado. El yacimiento sigue siendo zona de marcha nocturna y junto a él ayer se veía la misma imagen que antes del verano: botellas vacías, preservativos, rescoldos de candelas recientes, escombros…
El Ayuntamiento de Camas ha finalizado los actos de celebración del cincuentenario y El Carambolo sigue siendo un vertedero.

http://4.bp.blogspot.com/_7C5H-zomRX4/SF85PQnJeTI/AAAAAAAAAv4/L4IhF0fDzzU/s400/2008%2B06%2B22%2BABC%2BEL%2BCARAMBOLO%2BCUMPLIR%C3%81%2B50%2BA%C3%91OS%2BDE%2BSU%2BDESCUBRIMIENTO%2BCOMO%2BUN%2BVERTEDERO%2B(I).jpg

Sólo queda por celebrarse la exposición que la Junta anunció en el Arqueológico, cuya fecha de inicio ha vuelto a retrasarse por culpa de las obras de emergencia en los techos del edificio que han obligado a cerrar la mitad de sus salas. El contrato de adecuación de los espacios para exposiciones temporales está adjudicado desde el 7 de noviembre de 2008 a la empresa Bauen en 766.796,13 euros, pero las nuevas obras inesperadas hacen imposible aventurar a día de hoy una fecha de inauguración de la anunciadísima muestra. Y no es lo único que la Junta retrasa en este tema.

http://www.celtiberia.net/imagftp/Carambolo_Vista.jpg

http://www.celtiberia.net/imagftp/Carambolo_Vista.jpg
Con motivo de las actividades del 50 aniversario, Cultura hizo público un acuerdo con el grupo inmobiliario que compró ese solar en el año 2000 -Grupo Alar, de Gabriel Rojas-, para entregarle un informe arqueológico que delimitara el lugar en el que podía construir, sin dañar el yacimiento, el hotel que Rojas proyectó sobre la zona con la connivencia del Ayuntamiento de Camas durante el gobierno de IU. Pero dicho informe, que ya se envió por primera vez en 2003, vuelve a ser la clave de la discordia que mantiene al Carambolo en un alarmante estado de abandono. Porque aunque la Junta lo anunció en aquellas fechas, nunca ha declarado el Cerro como Bien de Interés Cultural, por lo que no ha protegido el patrimonio histórico que hay en ese solar. Sin embargo, toma decisiones sobre ese terreno e insta a Gabriel Rojas a construir en su propiedad privada cumpliendo sus condiciones. Y lo más curioso de la historia es que a pesar de impedir al Grupo Alar llevar a cabo su proyecto argumentando que esa finca tiene un yacimiento que ha de ser protegido por la administración pública, culpa al empresario del estado de abandono en el que está y le conmina a limpiar el solar.
Rojas, por su parte, decidió retirar la vigilancia que tenía sobre el lugar ante la oposición de la Junta a su hotel y desde entonces la cancela de acceso está abierta. Es más, el empresario ha decidido recientemente abandonar la idea de construir el complejo hotelero, a pesar de que invirtió 6 millones de euros en el estudio arqueológico previo. De hecho, el último descubrimiento sobre el origen fenicio del Carambolo fue desvelado por el arqueólogo Álvaro Fernández durante la presentación de esta investigación sufragada por Rojas tras firmar un convenio con el Ayuntamiento de Camas. Por aquel entonces, aún en el año 2002, el empresario anunció que el yacimiento sería el principal reclamo del hotel y que, por lo tanto, construiría un centro de interpretación en el mismo. En total, Rojas iba a invertir más de 20 millones de euros en el proyecto. Pero en septiembre de 2003 la Junta le puso freno. Basándose en el informe elaborado por la Comisión Andaluza de Arqueológía, Cultura determinó unilateralmente que el hotel «se desplace fuera del área delimitada del yacimiento, de forma que su ubicación no interfiera con los restos arqueológicos».
Desde entonces ha negado al Grupo Alar las licencias para construir. Y ante la situación de abandono que sufren los restos arqueológicos, Cultura anunció una negociación con el propietario para paliar el problema con motivo de la celebración del 50 aniversario del descubrimiento del tesoro. El acuerdo consistía en señalar a Gabriel Rojas dónde podía construir exactamente a cambio de que su empresa limpiara y cerrara la finca para impedir el acceso libre. Pero el promotor parece no estar dispuesto a que le digan qué tiene que hacer en su parcela, sobre todo porque cuando la compró en el año 2000 nadie de la Junta hizo nada por impedírselo.
Total: Que entre todos la tenían y ella sola se murió, como dice el refrán….
¡¡¡¡¡ESTE PAÍS ES UNA VERGÜENZA¡….
http://www.rankia.com/blog/iruzubieta/uploaded_images/mono.jpg

http://www.rankia.com/blog/iruzubieta/uploaded_images/mono.jpg

-

SALVEMOS NUESTRO PASADO, SALVEMOS EL CARAMBOLO

www.nacionandaluzasevilla.org/carambolo.html

En un día otoñal como hoy, hace cincuenta años, La piqueta de un obrero andaluz nos abrió las puertas a un pasado, hasta entonces, apenas intuido por referencias. El día 30 de Septiembre, hará medio siglo del descubrimiento del llamado “tesoro de El Carambolo”. Y, transcurrido tanto tiempo, el Cerro del Carambolo, situado en las afueras de Camas, muy cerca de Sevilla, permanece sin el más mínimo grado de protección. Desde instalaciones industriales hasta escombreras, pasando por pistas de carreras ilegales de motocrós o lugar de realización de “botellonas” y meaderos públicos. Este es el destino que las distintas administraciones le tienen reservado.

Las excavaciones y ruinas ya descubiertas, se encuentran abandonadas, a la intemperie y sin vigilancia. A disposición de cualquiera que pretenda expoliarlas o arrasarlas. La investigación sistemática es inexistente. Incluso existen proyectos de construcción de instalaciones hoteleras y similares en los terrenos aledaños.

Por el contrario, a escasos kilómetros de allí, están los restos romanos de la colonia de Itálica, dotados de todas las medidas imaginables de custodia y conservación. Mientras los de un pasado netamente andaluz, milenario y autóctono, permanecen olvidados y menospreciados, las supuestas pruebas de la foraneidad de nuestra cultura se cuidan con mimo. Si quedase alguna duda de la intencionalidad de lo denunciado, nuevamente se están difundiendo supuestas “investigaciones” que “demostrarían” el origen fenicio de los hallazgos. Otra campaña contra un Tartesos real y andaluz.

Hacemos un llamamiento a todos los andaluces de conciencia, a que aunemos fuerzas y esfuerzos para salvar nuestro pasado. No permitamos la destrucción de El carambolo. Luchemos por su salvación. Luchemos por la cultura andaluza.

Por Andalucía libre

En Sevilla a 29 de Septiembre de 2008

-

A este llamamiento solo le veo un problema: El Carambolo será…lo que sea: Fenicio, autóctono o …lo que quiera.La investigación no puede plegarse ni a nacionalismos ni a modas. Creo que luchar porque El Carambolo sea lo que no se sabe que es es una barbaridad. Y que conste, para llevarnos bien, que yo creo que se trata de una cultura autócno desde el Neolítico, que INCLUSO ESCRIBÍA, como demostré en mi libro Golondrinas de Tartessos.

Pero hay que procurar trabajar e investigar SIN presiones nacionalistas: Andalucía HA SIDO Y ES MUY IMPORTANTE

Pero…..los votos son los votos y quien manda manda. La única solución, si no gusta una gestión, es votar a lo contrario o a quien prometa defender el patrimonio andaluz, porque TAN ANDALUZ ES EL CARAMBOLO COMO ITÁLICA.

Carpe Diem.

Archivado en: General

Trackback Uri






29 Jul 09

Babylon & Beyond

| Main |

IRAQ: Recovering a ransacked heritage

Museum_2

For a few precious hours, Iraq’s shuttered National Museum threw open its doors to journalists this week to celebrate the return of more than 700 looted antiquities, seized over the years by Syrian customs officials.

Clay cones inscribed with cuneiform script, one of the earliest forms of writing, ancient statues, golden necklaces and daggers were on display for the cameras. Museum officials showed off the serial numbers identifying items as part of their collection.

For now, the museum remains closed to the public. Once the journalists had gone Sunday, museum staff began boxing up the items, which will be kept under lock and key until security improves in Baghdad.

Museum_0164_2_2

The museum, custodian of a priceless collection dating back to the dawn of civilization, lost some 15,000 pieces in the looting that accompanied the arrival of U.S. troops in Baghdad five years ago. Initial reports that 170,000 artifacts had been stolen proved to be exaggerated.

Nearly a third of the missing items have been returned, many by Iraqis taking advantage of the museum’s policy of accepting returns with no questions asked. They include prized possessions such as a 5,000-year-old limestone vase from the Sumerian city of Warka, which three men produced from the trunk of a car in 2003.

http://msnbcmedia2.msn.com/j/ap/48374b28-a968-45e6-abeb-f5a2bc21c797.hmedium.jpg

Others were seized by authorities in Jordan, Saudi Arabia, the United Arab Emirates, Italy, the United States and beyond and remain abroad.

Museum_0103

Mohammed Abbas Oreibi, Iraq’s acting minister of state for tourism and archaeology, said Syria was the first country to return such a large treasure trove. He hopes others will follow suit.

Iraqi officials say U.S. authorities are supporting their efforts to retrieve looted artifacts, but they do not hide their bitterness that more was not done to secure them in the first place.

The Times has reported how a tragedy on an even greater scale continues to unfold at about 12,000 poorly guarded archeological sites, where illegal diggers are chipping away at Iraq’s heritage. To read more, click here.

-http://latimesblogs.latimes.com/photos/uncategorized/2008/04/29/museum_0164_2.jpg-

http://latimesblogs.latimes.com/photos/uncategorized/2008/04/29/museum_0164_2.jpg

—Saad Khalaf and Alexandra Zavis in Baghdad

Photos: Some of the more than 700 recovered antiquities on display at the Iraqi National Museum on April 27, 2008. Credit: Saad Khalaf / Los Angeles Times

-

Wednesday, October 29, 2008

Photographs of Iraqi antiquities seized in Lebanon October 2008

Joanne Farchakh Bajjaly responded to my posting on IraqCrisis of a report from AFP entitled “Iraqi antiquities seized in Lebanon: customs“.

Her response to me included a set of photographs of some of the objects confiscated from the smugglers. Those photographs are published here with her kind permission.










Click on each photograph for a bigger version.

Comments are welcome here or on the IraqCrisis list. New subscribers are welcome at IraqCrisis.

[update, 30th October, 2008] Joanne Farchakh Bajjaly has generously provided us with a second set of photographs of objects seized by authorities from smugglers in Lebanon this month.

-Objetos robados en Iraq : oi.uchicago.edu/OI/IRAQ/dbfiles/objects/2194.htm

Iraq Museum Database Homepage, -Lost Treasures Homepage-, -Site Photos-

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, Exposiciones

Trackback Uri






29 Jul 09

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después

http://historiayarqueologia.wordpress.com/2009/07/25/la-necropolis-donde-aparecio-la-dama-de-baza-se-excava-38-anos-despues/

Treinta y ocho años después del descubrimiento de la Dama de Baza en una excavación dirigida por el catedrático ya fallecido, Francisco Presedo Velo, la necrópolis donde apareció una de las más importantes esculturas de época íbera, va a ser investigada de nuevo por el equipo que dirigen Andrés Adroher y Lorenzo Sánchez Quirante. Las excavaciones previstas para el próximo mes de septiembre se van a realizar a la misma vez que los trabajos en la zona arqueológica de Baza y, especialmente, en la antigua ciudad de Basti.

Resultados de vídeo de dama baza

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza
historiayarqueologia.wordpress.com

Dama de Elche
1 min 56 s
www.youtube.com
Ayer tarde, el propio Andrés María Adroher Auroux, que es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y codirector de los trabajos de investigación que forman parte del proyecto global denominado ‘Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana’, informó de las líneas generales de investigación de los trabajos a realizar a partir del próximo mes de septiembre, que incluyen trabajos en el Cerro de Santuario, lugar donde apareció la Dama de Baza el 19 de julio de 1971 y donde lamentablemente se siguen cometiendo expolios. El último detectado y denunciado se cometió hace dos meses.

Archivo:Dama de Baza (M.A.N. Inv.1969-68-155-123A) 01.jpg

La Dama de Baza, hallada en un sepulcro de una gran sacerdotisa bastetana según mi teoría

http://www.dearqueologia.com/fotos_ficas_hispania/baza_camara.jpg

PROCEDENCIA: Tumba de cámara nº 155. Necrópolis de Baza (Granada)

DIMENSIONES: 130 cm. x 105 cm.

MATERIAL: Piedra policromada.

CRONOLOGÍA: fin del siglo V o inicios del IV a. C

LOCALIZACIÓN : Museo de Arqueológico de Madrid

La estatua presidía una cámara subterránea o pozo de forma cuadrada, con ángulos redondeados, que posiblemente evocan la planta simbólica de un “lingote chipriota”, como en el suelo del monumento de la necrópolis de Pozo Moro (Albacete) o la tumba orientalizante bajo uno de los túmulos de los Villares de Hoya Gonzalo (Albacete) y el altar de Cancho Roano , el de Guardamar (Camino Lucero), el de Tavira ,el de la Algaida, etc…relacionado con Astarte(en en mis dos ultimos artículos aún en prensa sobre las sacerdotisas prerromanas y su “posible” relación con las sacerdotisas prerromanas).

Ante la efigie de la Dama se depositaron ricas ofrendas: armas, un broche de cinturón, fíbulas, fusayolas y numerosos vasos funerarios con ofrendas, cubiertos de blanco y decorados con símbolos vegetales, algunas de cuyas tapaderas rematan en granadas

Adroher ofreció una conferencia sobre ‘Los límites de la Bastetania’ que cerró las actos de la X Semana de la Dama de Baza, organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Santo Domingo, también se presentaron en Baza las actas del primer congreso internacional de arqueología ibérica bastetana celebrado el pasado año.
El martes se organizó la habitual visita a la zona arqueológica de Baza y, especialmente, a la tumba donde apareció la Dama de Baza, situada en la necrópolis del Cerro Santuario. Este año la novedad fue la participación en el acto de Baldomero Álvarez Morenate, quien hace 38 años era el capataz de la cuadrilla de trabajadores que a las órdenes de Presedo Velo, trabajaban en las excavaciones. Baldomero Álvarez explicó cómo fue el descubrimiento y los acontecimientos de los días posteriores. Las casi 200 personas que se congregaron en torno a la tumba de la Dama de Baza, pudieron escuchar la emoción y sobresalto de Baldomero al narrar el momento cuando introdujo el palustre en un montón de arena y quedó al descubierto la cara de la Dama de Baza.
Por su parte, el director del museo de Baza, Lorenzo Sánchez Quirante, ofreció una charla sobre los orígenes de Basti, sus necrópolis y el ritual funerario de los bastetanos.
Fuente: Ideal
00000000000000

.-La Dama de Baza fue encontrada el 22 de julio de 1971 por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza), en la provincia de Granada. Es una figura hecha en piedra caliza policromada, del siglo IV a. C.-Las esculturas que conocemos con el nombre de damas (nombre que se viene dando a partir de la primera hallada en excavaciones, que fue la Dama de Elche) pertenecen al arte íbero. Todas ellas llevan ricos ropajes y adornos muy lujosos, y representan a alguna diosa que en algún caso podría ser Tanit. Todas las encontradas hasta el momento tienen una cavidad que se supone para depositar las cenizas fúnebres o bien para confiar algún tipo de ofrenda u objeto litúrgico. Ninguna de ellas se puede tomar como un ejemplo aislado. Son un buen ejemplo del arte íbero con influencias del Mediterráneo oriental y del mundo griego.

Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.

Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento de un importante guerrero.

La dama se halla sentada en un trono que tiene unas alas bastante largas en el respaldo. Las patas delanteras del trono son garras de león. La superficie está rematada con la técnica del estucado y pintada después en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso.

UNA ANÉCDOTA DE PACO PRESEDO

En la primavera de 1971 habíamos ido un buen grupo de estudiantes y profesores a Grecia.

Entre ellos Paco Presedo. E hice sentada a su lado en el autobús el largo camino de Brindisi a Madrid a la vuelta.

Cuando le volví a ver al cabo de unos años , ya había descubierto él la Dama, aquel verano del 71.

Le di la enhorabuena y le dije que había pasado a la inmortalidad.Le pregunté qué sentía.

Su contestación fue tan genial como él mismo:

-¡He tenido tantos problemas que si lo se no la saco¡-

Fue en el Rodrigo Caro. Supongo que todos sabemos por qué.Y quien no lo sabe…que piense qué problemas puede tener un arqueólogo para decir ésto.

Lo que ya parece haberse olvidado es que esta Dama demostró que el texto de Diodoro sobre la policromía de los vestidos de los iberos,refiriéndose a las bodas de Viriato

- Diodoro (XXXIII, 7, 1) «habiéndose expuesto con motivo de sus bodas gran cantidad de copas de plata y
de oro y vestidos de muchas clases y colores,”

Francisco J. Presedo Velo, «La Dama de Baza», Trabajos de prehistoria vol. 30, nº 1, 1973, págs. 151-216. ISSN 0082-5638-

Archivado en: ACTUALIDAD, ARTÍCULOS, Arqueologia, P.Iberica

Trackback Uri