Los esclavos negros del Imperio

He encontrado este excelente blog y el articulo que os recomiendo: sobre la esclavitud, del que ha tomado los parrafos siguientes.El articulo completo en

http://www.planetasapiens.com/?p=2871

Para escribir una historia real de la esclavitud en América, habría que dar voz a quienes la sufrieron a lo largo de tantos siglos. Pero aquellos que cruzaban el Atlántico, amontonados y encadenados entre la bodega y la cubierta principal de los barcos negreros, no recibían, para escribir su historia, más tinta que la sangre derramada por el látigo del hombre blanco. A pesar de todo, su grito no se ha desvanecido.

Los esclavos negros de América han sido, hasta hace poco, los grandes olvidados de la conquista; y, sin embargo, su presencia en el Nuevo Mundo fue casi inmediata, hasta el punto de que el primer hombre negro que pisó el suelo americano fue, probablemente, un esclavo que acompañó a Colón en su segundo viaje, como recuerda el historiador alemán Conrado Habler.

Su presencia se multiplicó por la imparable mortandad de la población india, aniquilada por enfermedades como la viruela, exportada desde el Viejo Continente, y por los desmanes de los conquistadores. La defensa de los derechos de los indios contó desde el principio con leyes como las de Burgos (1512) y, mucho antes, con el mismísimo Código de las Siete Partidas, de Alfonso X el Sabio, que se aplicó hasta el siglo XIX. Pero también con valedores como Isabel la Católica, que declaró a los nativos súbditos de Castilla y limitó el comercio de esclavos a los “ladinos” (cristianizados y hablantes de español) o fray Bartolomé de las Casas. El “protector universal de las Indias” tuvo la ocurrencia de solicitar que los esclavos blancos y negros reemplazaran a los indios en el trabajo de la tierra, una propuesta de la que se arrepentiría años más tarde, pues equivalía a sustituir un tipo de esclavitud por otra.

Hugh Thomas, en su monumental obra La trata de esclavos (Planeta, 1997), nos informa de que en el primer cuarto del siglo XVII el número total de esclavos importados de África rondó los doscientos mil, de los cuales más de setenta y cinco mil fueron entregados a la América española y unos cien mil a Brasil. La escalofriante media era de ocho mil esclavos anuales (entre 1451 y 1650, hablaríamos, aproximadamente, de un total de 628.500; la doctora E. Vila Vilar ha elaborado, a su vez, cuidadosos informes sobre el volumen total de este tráfico).

LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Acabar con la lacra de la esclavitud no fue tarea fácil; sin embargo, resultó inevitable a partir de la expansión de las ideas ilustradas y, en España, tras la invasión napoleónica. De hecho, fue un sacerdote y diputado por Tlaxcala (Nueva España), José Miguel Guridi y Alcócer, quien en 1811 presentó ante las Cortes el primer proyecto español para su abolición.

El temor ante las consecuencias de esa medida unió a los grandes plantadores, que trataron de retardar por todos los medios el fin de su imperio. En febrero de 1815, Gran Bretaña, Francia, España, Suecia, Austria, Prusia, Rusia y Portugal firmaron una declaración conjunta en la que afirmaban que era su deber cerrar cuanto antes ese capítulo de oprobio, “repugnante para los principios de humanidad y de moral universal”.

Las declaraciones y los discursos, los tratados y los proyectos, los decretos y las constituciones se fueron sucediendo ininterrumpidamente a lo largo de todo el siglo XIX. En enero de 1870, tuvo lugar en Cuba el último desembarco de esclavos africanos: cerca de un millar de negros se instalaron en la provincia de La Habana.

Habían pasado alrededor de cuatro siglos desde el inicio del comercio trasatlántico de esclavos, una realidad vergonzosa que despojó de su nombre a aproximadamente un millón y medio de africanos –seiscientos mil durante el siglo XIX– y que, para nuestra ignominia, comenzó Fernando el Católico y continuó Carlos V.

Contrato de compraventa de esclavos firmado en Lima en el siglo XVIII. Crédito: Wikipedia.

En el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, nos recordó que “en nuestro mundo globalizado se han ido perfilando nuevas formas de esclavitud. La lista de prácticas aberrantes, tanto antiguas como modernas, es trágicamente larga e incluye, entre otras muchas, la servidumbre por deudas, la servidumbre de la gleba, el trabajo forzoso, el trabajo y la servidumbre infantiles, el tráfico de personas y de órganos humanos, la esclavitud sexual, la utilización de niños soldados, la venta de niños, el matrimonio forzoso y la venta de esposas y la explotación de la prostitución”.

00000000000

En el siguiente cuadro, se presenta la cifra total de esclavos desembarcados en el Nuevo Mundo entre 1492 y 1870, según las estimaciones del historiador P. D. Curtin, autor, entre otros, de The Atlantic Slave Trade: A Census.

Una ruta por el horror

México: 200.000
Cuba: 702.000
Puerto Rico: 77.000
Santo Domingo: 30.000
Centroamérica: 21.000
Ecuador, Panamá y Colombia: 200.000
Venezuela: 121.000
Perú: 95.000
Bolivia y Río de la Plata: 100.000
Chile: 6.000
Total: 1.552.000

BIBLIOGRAFÍA

-ANDRÉS-GALLEGO, J., La esclavitud en la América española. Encuentro/Fundación Ignacio Larramendi, Madrid, 2005.

-ELLIOTT, J. H., Imperios del mundo atlántico, Taurus, Madrid, 2006.

-FABIÉ ESCUDERO, A. Mª, Los comienzos de la esclavitud en América, extractado de Conrado Habler, RAH, Madrid, 1896.

-FEROS, A., comentarios a Weber, David J., Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración, Crítica; ANDRÉS-GALLEGO, J., La esclavitud en la América española; y MARTÍNEZ TORRES, J. Prisioneros de los infieles: vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVII), Bellaterra, en Revista de Libros, nº 131, Madrid, noviembre de 2007.

-PHILIPS, William D., Jr. Historia de la esclavitud en España, Playor, Madrid, 1990.

-SANDOVAL, Alonso de. Un tratado sobre la esclavitud, Alianza Editorial, Madrid, 1987.

-THOMAS, H. La trata de esclavos, Planeta, Madrid, 1997.

-VILA VILAR, E. Hispanoamérica y el comercio de esclavos, Sevilla, 1977.

Tags: ,

14 de Marzo de 2010
No hay comentarios

Deje un comentario